Diferencia entre revisiones de «Cerro de las Cabezas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Bot: Eliminando "Urna_cineraria_de_la_Tumba_1.png". Borrado en Commons por Túrelio. (This file is ONLY published under a license that does not allow unrestricted commercial use. Under [[:c:Special:MyLanguage/Commons:Licensing|Comm
Línea 1:
 
[[Archivo:Cerro Cabezas.png|thumb|Vista parcial de una de las partes consolidadas de la excavación arqueológica del Cerro de las Cabezas en las proximidades de [[Valdepeñas (Ciudad Real)|Valdepeñas]] ([[provincia de Ciudad Real|Ciudad Real]]) en [[España]].]]
El '''Cerro de las Cabezas''' es un [[yacimiento arqueológico]] de origen [[íbero]]-[[Oretanos|oretano]], situado a unos 8 km al sur de la actual ciudad de [[Valdepeñas (Ciudad Real)|Valdepeñas]], en la [[provincia de Ciudad Real]] (salida 208 de la [[A-4]] sentido sur, sin señalización en sentido norte). El yacimiento se encuentra sobre un cerro de aproximadamente 800 metros de altura, y abarca la zona comprendida entre la cima y la falda este, zona que ha sido parcialmente destruida por la construcción de la [[autovía del Sur]] o [[A-4]], que une [[Madrid]] con [[Andalucía]].
Línea 34 ⟶ 33:
 
== Necrópolis ==
[[Archivo:Urna cineraria de la Tumba 1.png|miniaturadeimagen|251x251px|Urna cineraria de la Tumba 1.]]
Se encuentra a solo 222 metros al este de las murallas orientales del poblado, en una zona de vega que resulta claramente visible desde el Cerro. Esta área fue descubierta en 2013 gracias a un procedimiento de prevención de impactos y protección al patrimonio arqueológico durante la implantación de una línea eléctrica de alta tensión. Por el momento tan sólo se habían detectado algunos enterramientos puntuales dentro del poblado, pero no un área funeraria asociada al mismo.<ref>Benítez de Lugo Enrich, Luis y Poveda Navarro, Antonio Manuel y Urbina Martínez, Dionisio y Urquijo Álvarez de Toledo, Catalina (2016) ''La Tumba 1 de la necrópolis del oppidum Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real): nuevo ejemplo del uso de sigillata aretina en rituales funerarios oretanos.'' Saguntum 48, pp. 89-101. https://eprints.ucm.es/id/eprint/67167/</ref>