Diferencia entre revisiones de «Risperidona»

Contenido eliminado Contenido añadido
Se añaden referencias de la entradilla
Se arreglan las referencias antes de los puntos de todo el documento.
Línea 52:
 
==Definición==
Es un medicamento que pertenece a la clase de los [[Antipsicótico atípico|antipsicóticos atípicos]], se denomina que es atípico debido a que tiene menor afinidad por los receptores D<sub>2</sub> en comparación con los [[Antipsicótico típico|antipsicóticos típicos]], además de esto, se caracteriza porque tienen una mayor afinidad por los 5-HT<sub>2A</sub><ref>{{Cita publicación|url=https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0211-57352018000100263&lng=es&nrm=iso&tlng=es|título=Uso de los antipsicóticos en adultos mayores|apellidos=Pol Yanguas|nombre=Emilio|fecha=2018-06|publicación=Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría|volumen=38|número=133|páginas=263–282|fechaacceso=2023-07-11|issn=0211-5735|doi=10.4321/s0211-57352018000100014}}</ref>, ocupando más del 80% de los receptores corticales 5-HT<sub>2A</sub>, lo cual aumenta la actividad de los receptores 5-HT<sub>1A</sub> que tiene efectos inhibitorios sobre las células glutamatérgicas, esta es la razón por la que el uso de Risperidona produce menos [[Enfermedades del sistema extrapiramidal|efectos extrapiramidale]]<nowiki/>s y una mínima incidencia de hiperprolactinemia. La principal indicación terapéutica es para tratar los síntomas positivos de la [[esquizofrenia]], también se utiliza en el trastorno esquizoafectivo, para tratar y disminuir los episodios de manía del trastorno bipolar y problemas conductuales como autolesión y agresividad en pacientes que padecen autismo.<ref>{{Cita publicación|url=https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0211-57352018000100263&lng=es&nrm=iso&tlng=es|título=Uso de los antipsicóticos en adultos mayores|apellidos=Pol Yanguas|nombre=Emilio|fecha=2018-06|publicación=Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría|volumen=38|número=133|páginas=263–282|fechaacceso=2023-07-10|issn=0211-5735|doi=10.4321/s0211-57352018000100014}}</ref>.
==Historia==
La risperidona es un compuesto químico antipsicótico de segunda generación, sintetizado en 1984 por el Dr. [[Paul Janssen]] y su equipo de trabajo en [[Janssen Pharmaceutica]], laboratorio farmacéutico perteneciente a Johnson & Johnson. En 1993, la risperidona recibió la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos [[FDA|(FDA)]] para el tratamiento de la esquizofrenia.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/616_psicofarmacologia/material/antipsicoticos_2016.pdf|título=Antipsicóticos|apellidos=Herlyn|nombre=Silvia|fecha=2017|publicación=Facultad de Psicología - UBA, Google}}</ref>.
 
==Descripción==
La risperidona, perteneciente a la clase de las piridopirimidinas. Tiene el efecto de [[Antagonista de la serotonina|antagonistas de la serotonina]], antagonistas alfa-adrenérgicos, antagonistas de los receptores H1, antipsicóticos de segunda generación, antagonistas dopaminérgicos, fármacos [[Psicotrópico|psicotrópicos]] e inhibidores EC 3.4.21.26 (enzima prolil oligopéptido). Es miembro de las piridopirimidinas, compuestos [[Compuesto organofluorado|organofluorados]], heteroarilpiperidinas y 1,2-benzoxazoles.<ref>{{Cita web|url=https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/5073|título=Risperidone|fechaacceso=2023-07-11|apellido=PubChem|sitioweb=pubchem.ncbi.nlm.nih.gov|idioma=en}}</ref>.
 
== Nombres comerciales ==
Línea 75:
 
==== Administración digestiva ====
'''''Vía oral''''': Es la vía más común de administración, se puede encontrar en forma de [[Tabletas efervescentes|tabletas]] y solución líquida.<ref>{{Cita web|url=https://login.bd.univalle.edu.co/login?qurl=https://accessmedicina.mhmedical.com%2fcontent.aspx%3fbookid%3d1552%26sectionid%3d90374833|título=Log in|fechaacceso=2023-07-10|sitioweb=login.bd.univalle.edu.co}}</ref>.
 
==== Administración parental ====
'''''Vía intramuscular:''''' [[inyección intramuscular]] de liberación prolongada. Están asociados con ciertas desventajas, que incluyen una titulación lenta de la dosis, dolor en el lugar de la inyección, necesidad de administración mensual o quincenal del fármaco por parte de un profesional de la salud e incapacidad para retirar o revertir el medicamento en caso de emergencia. Mejor cumplimiento farmacoterapéutico.<ref>{{Cita publicación|url=http://journals.sagepub.com/doi/10.1345/aph.1E085|título=Long-Acting Injectable Risperidone|apellidos=Ehret|nombre=Megan J|apellidos2=Fuller|nombre2=Matthew A|fecha=2004-12|publicación=Annals of Pharmacotherapy|volumen=38|número=12|páginas=2122–2127|fechaacceso=2023-07-10|idioma=en|issn=1060-0280|doi=10.1345/aph.1E085}}</ref>.
 
'''''Vía subcutánea:''''' Además, se encuentra en desarrollo clínico una formulación de risperidona inyectable [[subcutánea]] de acción prolongada que requiere una dosificación mensual.
Línea 86:
 
=== Absorción ===
Después de la administración oral, la risperidona se absorbe por completo y alcanza concentraciones [[Plasmatics|plasmáticas]] máximas en 1 a 2 horas.<ref>{{Cita web|url=https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/71475/FT_71475.html|título=.:: CIMA ::. FICHA TECNICA RISPERIDONA VIATRIS 3 MG COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELICULA EFG|fechaacceso=2023-07-11|sitioweb=cima.aemps.es}}</ref>. La [[biodisponibilidad]] absoluta de la risperidona es del 70%. La biodisponibilidad oral relativa de los comprimidos de risperidona en comparación con la solución fue del 94%.<ref>{{Cita web|url=https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/72918/FichaTecnica_72918.html|título=.:: CIMA ::. FICHA TECNICA RISPERIDONA ALTER 1 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELICULA EFG|fechaacceso=2023-07-11|sitioweb=cima.aemps.es}}</ref>. Los alimentos no afectan a su absorción, por lo que la risperidona se puede tomar con o sin alimentos. La mayoría de los pacientes alcanzaron el estado de meseta de risperidona en un día. Después de 4 a 5 días de uso, la 9-hidroxirisperidona se estabiliza. (enlace de estado estacionario).
 
Es un medicamento [[liposoluble]].
 
===Distribución===
La risperidona tiene un proceso de distribución rápido, con un volumen de distribución de 1 a 2 litros por cada kilogramo. En el [[Plasma (sangre)|plasma]], la risperidona se une tanto a la proteína [[albúmina]] como a la alfa-1-glucoproteína ácida, está unión a proteínas del plasma es del 90% y la de su metabolito activo denominado, 9-hidroxi-risperidona, es del 77%.<ref>{{Cita web|url=https://www.aemps.gob.es/|título=Portada|fechaacceso=2023-07-11|fecha=2022-10-21|sitioweb=Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios|idioma=es-ES}}</ref>.
 
En estudios se concluyó que en el plasma humano, la unión a la proteína de la risperidona era independiente de la concentración del fármaco hasta 200 ng/ml. La unión de la risperidona aumentó a valores de [[pH]] más altos. La risperidona se unía tanto a la albúmina como a la glicoproteína alfa 1-ácido. La unión a la proteína plasmática de la risperidona y la 9-hidroxi-risperidona en los ancianos no fue significativamente diferente de la de los sujetos jóvenes. Las diferencias de unión a las proteínas plasmáticas entre los pacientes con [[insuficiencia hepática]] o renal y los sujetos sanos no fueron significativas o más bien pequeñas. La relación de concentración de sangre a plasma de risperidona promedió 0,67 en el hombre, 0,51 en perros y 0,78 en ratas. Las interacciones de desplazamiento de la risperidona y la 9-hidroxi-risperidona con otros medicamentos fueron mínimas.<ref>{{Cita publicación|url=https://doi.org/10.1007/BF02244986|título=Plasma protein binding of risperidone and its distribution in blood|apellidos=Mannens|nombre=Geert|apellidos2=Meuldermans|nombre2=Willem|fecha=1994-05-01|publicación=Psychopharmacology|volumen=114|número=4|páginas=566–572|fechaacceso=2023-07-11|idioma=en|issn=1432-2072|doi=10.1007/BF02244986|apellidos3=Snoeck|nombre3=Eric|apellidos4=Heykants|nombre4=Joseph}}</ref>.
 
===Metabolismo y metabolitos===
Es metabolizado en 30%-70% en el hígado.
La risperidona es metabolizada por CYP 2D6 al metabolito activo 9-hidroxi-risperidona, que tiene efectos farmacológicos similares a los de la risperidona. CYP 2D6 tiene un polimorfismo genético. Los metabolitos activos de CYP 2D6 convierten rápidamente la risperidona en 9-hidroxi-risperidona, mientras que los metabolizadores lentos de CYP2D6 la convierten mucho más lentamente. Aunque los metabolizadores rápidos tienen concentraciones más bajas de risperidona y concentraciones más altas de 9-hidroxi-risperidona que los metabolizadores lentos, la farmacocinética combinada de risperidona y 9-hidroxi-risperidona (es decir, una de las otras vías metabólicas de la risperidona es la N-desalquilación. Estudios in vitro utilizando microsomas hepáticos humanos han demostrado que la risperidona en concentraciones clínicamente relevantes no inhibe significativamente el metabolismo de fármacos metabolizados por [[Isoenzima|isoenzimas]] del citocromo [[Citocromo P450|P450]], como [[CYP1A2|CYP 1A2]], CYP 2C8/9/10, CYP 2A6, [[CYP2D6|CYP 2D6]], CYP que son Almendaligs.<ref>{{Cita web|url=https://www.janssenlabels.com/package-insert/product-monograph/prescribing-information/RISPERDAL-pi-es.pdf|título=Ficha técnica risperidona.}}</ref>.
 
===Excreción===
Línea 109:
*El uso de otros medicamentos, estos pueden competir por los transportadores renales, lo que puede disminuir su secreción tubular y afectar la excreción renal del fármaco.
 
*La edad puede afectar la excreción renal, esto porque, a medida que aumenta la edad, la función renal puede disminuir.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.janssenlabels.com/package-insert/product-monograph/prescribing-information/RISPERDAL-pi-es.pdf|título=RISPERDAL® (risperidona) comprimidos para uso oral
RISPERDAL® (risperidona) solución oral
RISPERDAL® M-TAB® (risperidona) comprimidos de disolución oral
Aprobación inicial en los EE. UU.: 1993|apellidos=Pharmaceutical Companies|nombre=Janssen|fecha=© 2007|publicación=janssenlabels.com}}</ref>.
 
En sujetos sanos de edad avanzada, tanto la risperidona como la 9-hidroxirisperidona presentaron un aclaramiento renal reducido y una semivida de eliminación prolongada en comparación con sujetos jóvenes sanos.<ref>{{Cita web|url=https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/5073|título=Risperidone|fechaacceso=2023-07-11|apellido=PubChem|sitioweb=pubchem.ncbi.nlm.nih.gov|idioma=en}}</ref>.
 
==Farmacodinámica==
Línea 120:
La risperidona es un antagonista selectivo monoaminérgico con afinidad elevada  a los receptores dopaminérgicos (D<sub>2</sub>) y  serotoninérgicos ([[5-HT|5-HT<sub>2</sub>]]) . El tratamiento tradicional de los síndrome psicóticos tiene como base  la teoría de que las vías dopaminérgicas hiperactivas generan  las manifestaciones de la [[esquizofrenia]] y por ende que el bloqueo de los receptores D<sub>2</sub> disminuye los síntomas de la enfermedad. Los antipsicóticos convencionales o típicos  disminuyen los síntomas positivos de la esquizofrenia como delusiones, [[Alucinación|alucinaciones]] y comportamientos erráticos, pero de manera simultánea el bloqueo de los receptores  D<sub>2</sub> es responsable de la aparición de los [[síntomas extrapiramidales]]. Adicionalmente,  en la esquizofrenia están implicadas vías serotoninérgicas, por lo que se considera que la combinación de los efectos antagonistas de la dopamina y la serotonina producen  los efectos terapéuticos de la risperidona. Algunos autores afirman  que dopamina en exceso en el [[sistema límbico]] genera los síntomas positivos de la esquizofrenia, que su bloqueo en el tracto mesocortical es el responsable de los efectos negativos y que  en las vía nerviosas entre la [[sustancia negra]] y el [[cuerpo estriado]] es la que genera los síntomas extrapiramidales. Debido a el antagonismos de la dopamina en estas tres áreas, los antipsicóticos convencionales disminuyen  los síntomas positivos pero incrementan los síntomas negativos y producen los síntomas extrapiramidales. En lo que respecta a  la risperidona antagoniza los receptores D<sub>2</sub> pero sólo en el sistema límbico. En el tracto mesocortical se genera un bloqueo serotoninérgico lo que se manifiesta en un exceso de [[dopamina]] e incremento  de la transmisión de este [[neurotransmisor]]. El exceso de dopamina eliminaría los síntomas negativos. Adicionalmente, se evitan los efectos extrapiramidales dado que en la vía entre el cuerpo estriado y la sustancia negra la risperidona no tiene efecto sobre la dopamina.
 
Similar a lo que ocurre con otros bloqueantes serotoninérgicos [[Serotonina|5-HT<sub>2</sub>]], la risperidona muestra otras propiedades farmacológicas sobre otros receptores. La risperidona causa [[hipotensión]] al unirse a los receptores adrenérgicos α<sub>1</sub>. Otras [[reacciones adversas]] se explican por sus propiedades [[Antihistamínico|antihistamínicas]] y [[Anticolinérgico|anticolinérgicas]].<ref>{{Cita web|url=https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/r018.htm|título=RISPERIDONA EN VADEMECUM IQB|fechaacceso=2023-07-11|sitioweb=www.iqb.es}}</ref>.[[Archivo:Risperidona mesolimbica y nigroestriatal.svg|Mecanismo de acción de la risperidona sobre las vías dopaminérgicas mesolímbica y nigroestriatal. |miniaturadeimagen]][[Archivo:Acción risperidona vía dopaminérgica mesocortical y serotoninérgica.svg|'''Acción de la risperidona sobre la vía dopaminérgica mesocortical y serotoninérgica.'''|miniaturadeimagen|no]]
 
 
Línea 137:
|3.2||0.2||>10.000||5.0||9.0||20
|}
Valores de Ki (nM) = concentración inhibitoria 50% expresada en nanomolar.<ref>{{Cita libro|apellidos=Bruton|nombre=Laurence|título=Goodman & Gilman Las bases farmacológicas de la terapéutica|año=2019|editorial=Mc Graw Hill|isbn=978-1-4562-6356-0|página=284}}</ref>.
== Efectos farmacológicos ==
 
Línea 185:
 
== Uso clínico ==
La risperidona se utiliza principalmente para el tratamiento de la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la irritabilidad asociada con el autismo.<ref>{{Cita web|url=https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/autism/informacion/medicamentos|título=Tratamiento con medicamentos para el autismo {{!}} NICHD Español|fechaacceso=2023-07-11|fecha=2019-10-28|sitioweb=espanol.nichd.nih.gov|idioma=es}}</ref>.
 
En Colombia el registro sanitario vigente otorgado por el [https://www.invima.gov.co/quienes-somos INVIMA] (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos) refiere las siguientes indicaciones clínicas:<ref>{{Cita web|url=https://consultaregistro.invima.gov.co/Consultas/consultas/consreg_encabcum.jsp|título=INVIMA - Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. SIVICOS}}</ref>
 
=== Esquizofrenia ===
Alternativo en los tratamientos de la esquizofrenia aguada y crónica. <ref>{{Cita web|url=https://consultaregistro.invima.gov.co/Consultas/consultas/consreg_encabcum.jsp|título=Consulta datos de productos INVIMA}}</ref>.
 
La risperidona es eficaz para tratar las exacerbaciones agudas de la esquizofrenia. <ref name="Sin-nombre-p4sJ-3">{{Cita publicación|url=https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)60733-3|título=Comparative efficacy and tolerability of 15 antipsychotic drugs in schizophrenia: a multiple-treatments meta-analysis|apellidos=Leucht|nombre=Stefan|apellidos2=Cipriani|nombre2=Andrea|fecha=2013-09|publicación=The Lancet|volumen=382|número=9896|páginas=951–962|fechaacceso=5 de septiembre de 2020|issn=0140-6736|doi=10.1016/s0140-6736(13)60733-3|apellidos3=Spineli|nombre3=Loukia|apellidos4=Mavridis|nombre4=Dimitris|apellidos5=Örey|nombre5=Deniz|apellidos6=Richter|nombre6=Franziska|apellidos7=Samara|nombre7=Myrto|apellidos8=Barbui|nombre8=Corrado|apellidos9=Engel|nombre9=Rolf R}}</ref>. Un estudio de 2013 comparó 15 fármacos antipsicóticos para el tratamiento de la esquizofrenia. La risperidona ocupó el cuarto lugar, un 11% más eficaz que la paliperidona (quinto), un 20-23% más eficaz que el haloperidol, quetiapina y aripiprazol, y un 36% menos eficaz que la clozapina (primero). <ref>{{Cita publicación|url=https://journals.lww.com/hrpjournal/Abstract/2013/01000/The_Psychopharmacology_Algorithm_Project_at_the.2.aspx|título=The Psychopharmacology Algorithm Project at the Harvard South Shore Program: An Update on Schizophrenia|apellidos=Osser|nombre=David N.|apellidos2=Roudsari|nombre2=Mohsen Jalali|fecha=January/February 2013|publicación=Harvard Review of Psychiatry|volumen=21|número=1|páginas=18–40|fechaacceso=5 de septiembre de 2020|idioma=en-US|issn=1067-3229|doi=10.1097/HRP.0b013e31827fd915|apellidos3=Manschreck|nombre3=Theo}}</ref>.
 
Los estudios que evalúan la utilidad de la risperidona por vía oral para la terapia de mantenimiento han llegado a conclusiones variables.<ref name="Sin-nombre-p4sJ-3" />. Una revisión sistemática de 2012 concluyó que hay pruebas sólidas de que la risperidona es más eficaz que todos los antipsicóticos de primera generación distintos del haloperidol, pero que la evidencia que apoya directamente su superioridad sobre el placebo es ambigua.  Una revisión de 2011 concluyó que la risperidona es más eficaz en la prevención de recaídas que otros antipsicóticos de primera y segunda generación con la excepción de la olanzapina y la clozapina. <ref>{{Cita publicación|url=http://www.psychiatrist.com/JCP/article/Pages/2011/v72n12/v72n1207.aspx|título=Mid-Term and Long-Term Efficacy and Effectiveness of Antipsychotic Medications for Schizophrenia: A Data-Driven, Personalized Clinical Approach|apellidos=Glick|nombre=Ira D.|apellidos2=Correll|nombre2=Christoph U.|fecha=15 de diciembre de 2011|publicación=The Journal of Clinical Psychiatry|volumen=72|número=12|páginas=1616–1627|fechaacceso=5 de septiembre de 2020|idioma=inglés|issn=0160-6689|doi=10.4088/JCP.11r06927|apellidos3=Altamura|nombre3=A. Carlo|apellidos4=Marder|nombre4=Stephen R.|apellidos5=Csernansky|nombre5=John G.|apellidos6=Weiden|nombre6=Peter J.|apellidos7=Leucht|nombre7=Stefan|apellidos8=Davis|nombre8=John M.}}</ref>. Una revisión Cochrane de 2016 sugiere que la risperidona reduce los síntomas generales de la esquizofrenia, pero es difícil sacar conclusiones firmes debido a la evidencia de muy baja calidad. Los datos y la información son escasos, se informaron de manera deficiente y probablemente estén sesgados a favor de la risperidona; aproximadamente la mitad de los ensayos incluidos fueron desarrollados por compañías farmacéuticas. El artículo plantea inquietudes con respecto a los efectos secundarios graves de la risperidona, como el parkinsonismo. <ref>http://eprints.whiterose.ac.uk/134704/1/Rattehalli_et_al_2016_Cochrane_Database_of_Systematic_Reviews.pdf</ref>. Una revisión Cochrane de 2011 comparó la risperidona con otros antipsicóticos atípicos como la olanzapina para la esquizofrenia. <ref>{{Cita publicación|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4167865/|título=Risperidone versus other atypical antipsychotics for schizophrenia|apellidos=Komossa|nombre=Katja|apellidos2=Rummel-Kluge|nombre2=Christine|fecha=19 de enero de 2011|publicación=The Cochrane database of systematic reviews|número=1|páginas=CD006626|fechaacceso=5 de septiembre de 2020|issn=1469-493X|doi=10.1002/14651858.CD006626.pub2|pmc=4167865|pmid=21249678|apellidos3=Schwarz|nombre3=Sandra|apellidos4=Schmid|nombre4=Franziska|apellidos5=Hunger|nombre5=Heike|apellidos6=Kissling|nombre6=Werner|apellidos7=Leucht|nombre7=Stefan}}</ref>.
 
=== Desorden Bipolar ===
Monoterapia en [[Trastorno bipolar|desorden bipolar]].
 
Los antipsicóticos de segunda generación, incluida la risperidona, son eficaces en el tratamiento de los síntomas maníacos en las exacerbaciones maníacas agudas o mixtas del trastorno bipolar. <ref>{{Cita publicación|url=http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165032713003339|título=Efficacy of second generation antipsychotics in treating acute mixed episodes in bipolar disorder: A meta-analysis of placebo-controlled trials|apellidos=Muralidharan|nombre=Kesavan|apellidos2=Ali|nombre2=Mazen|fecha=5 de septiembre de 2013|publicación=Journal of Affective Disorders|volumen=150|número=2|páginas=408–414|fechaacceso=5 de septiembre de 2020|idioma=en|issn=0165-0327|doi=10.1016/j.jad.2013.04.032|apellidos3=Silveira|nombre3=Leonardo E.|apellidos4=Bond|nombre4=David J.|apellidos5=Fountoulakis|nombre5=Konstantinos N.|apellidos6=Lam|nombre6=Raymond W.|apellidos7=Yatham|nombre7=Lakshmi N.}}</ref> <ref>{{Cita publicación|url=http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165032711006598|título=New treatment guidelines for acute bipolar mania: A critical review|apellidos=Nivoli|nombre=Alessandra M. A.|apellidos2=Murru|nombre2=Andrea|fecha=1 de octubre de 2012|publicación=Journal of Affective Disorders|volumen=140|número=2|páginas=125–141|fechaacceso=5 de septiembre de 2020|idioma=en|issn=0165-0327|doi=10.1016/j.jad.2011.10.015|apellidos3=Goikolea|nombre3=José M.|apellidos4=Crespo|nombre4=José M.|apellidos5=Montes|nombre5=José M.|apellidos6=González-Pinto|nombre6=Ana|apellidos7=García-Portilla|nombre7=Paz|apellidos8=Bobes|nombre8=Julio|apellidos9=Sáiz-Ruiz|nombre9=Jerónimo}}</ref>. En niños y adolescentes, la risperidona puede ser más eficaz que el litio o el divalproex , pero tiene más efectos secundarios metabólicos. <ref>{{Cita publicación|url=http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1516-44462013000400393&lng=en&nrm=iso&tlng=en|título=Pharmacotherapy of bipolar disorder in children and adolescents: an update|apellidos=Peruzzolo|nombre=Tatiana Lauxen|apellidos2=Tramontina|nombre2=Silzá|fecha=2013-12|publicación=Brazilian Journal of Psychiatry|volumen=35|número=4|páginas=393–405|fechaacceso=5 de septiembre de 2020|issn=1516-4446|doi=10.1590/1516-4446-2012-0999|apellidos3=Rohde|nombre3=Luis Augusto|apellidos4=Zeni|nombre4=Cristian Patrick|apellidos5=Peruzzolo|nombre5=Tatiana Lauxen|apellidos6=Tramontina|nombre6=Silzá|apellidos7=Rohde|nombre7=Luis Augusto|apellidos8=Zeni|nombre8=Cristian Patrick}}</ref>. Como terapia de mantenimiento, la risperidona inyectable de acción prolongada es eficaz para la prevención de episodios maníacos pero no depresivos. <ref>{{Cita publicación|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3055677/|título=Efficacy of Antimanic Treatments: Meta-analysis of Randomized, Controlled Trials|apellidos=Yildiz|nombre=Ayşegül|apellidos2=Vieta|nombre2=Eduard|fecha=2011-01|publicación=Neuropsychopharmacology|volumen=36|número=2|páginas=375–389|fechaacceso=5 de septiembre de 2020|issn=0893-133X|doi=10.1038/npp.2010.192|pmc=3055677|pmid=20980991|apellidos3=Leucht|nombre3=Stefan|apellidos4=Baldessarini|nombre4=Ross J}}</ref>. La forma inyectable de acción prolongada de risperidona puede ser ventajosa sobre los antipsicóticos de primera generación de acción prolongada, ya que se tolera mejor (menos efectos extrapiramidales) y porque las formulaciones inyectables de acción prolongada de antipsicóticos de primera generación pueden aumentar el riesgo de depresión.<ref>{{Cita publicación|url=https://doi.org/10.2165/11631310-000000000-00000|título=Long-Acting Injectable Antipsychotics for the Maintenance Treatment of Bipolar Disorder|apellidos=Gigante|nombre=Alexandre Duarte|apellidos2=Lafer|nombre2=Beny|fecha=1 de mayo de 2012|publicación=CNS Drugs|volumen=26|número=5|páginas=403–420|fechaacceso=5 de septiembre de 2020|idioma=en|issn=1179-1934|doi=10.2165/11631310-000000000-00000|apellidos3=Yatham|nombre3=Lakshmi N.}}</ref>.
 
=== Discapacidad Intelectual ===
Línea 207:
Coadyuvante a corto y mediano plazo en el manejo de la enfermedad de [[Trastornos del espectro autista|autismo]].
 
En comparación con el placebo, el tratamiento con risperidona reduce ciertos comportamientos problemáticos en los niños autistas, incluyendo la agresión hacia los demás, la autolesión, fusiones y cambios de humor rápido. <ref>{{Cita publicación|url=https://doi.org/10.1002/14651858.CD005040.pub2|título=Risperidone for autism spectrum disorder|apellidos=Jesner|nombre=Ora S|apellidos2=Aref-Adib|nombre2=Mehrnoosh|fecha=24 de enero de 2007|publicación=Cochrane Database of Systematic Reviews|fechaacceso=5 de septiembre de 2020|issn=1465-1858|doi=10.1002/14651858.cd005040.pub2|apellidos3=Coren|nombre3=Esther}}</ref>. La evidencia de su eficacia parece ser mayor que la de los tratamientos farmacológicos alternativos.  El aumento de peso es un efecto adverso importante. <ref>{{Cita publicación|url=https://doi.org/10.1016/j.pedhc.2011.02.008|título=Efficacy of Risperidone in Managing Maladaptive Behaviors for Children With Autistic Spectrum Disorder: A Meta-Analysis|apellidos=Sharma|nombre=Akanksha|apellidos2=Shaw|nombre2=Steven R.|fecha=2012-07|publicación=Journal of Pediatric Health Care|volumen=26|número=4|páginas=291–299|fechaacceso=5 de septiembre de 2020|issn=0891-5245|doi=10.1016/j.pedhc.2011.02.008}}</ref> Algunos autores recomiendan limitar el uso de risperidona y aripiprazol a aquellos con las alteraciones del comportamiento más desafiantes para minimizar el riesgo de efectos adversos inducidos por fármacos. <ref>{{Cita publicación|url=https://pediatrics.aappublications.org/content/127/5/e1312|título=A Systematic Review of Medical Treatments for Children With Autism Spectrum Disorders|apellidos=McPheeters|nombre=Melissa L.|apellidos2=Warren|nombre2=Zachary|fecha=1 de mayo de 2011|publicación=Pediatrics|volumen=127|número=5|páginas=e1312–e1321|fechaacceso=5 de septiembre de 2020|idioma=en|issn=0031-4005|doi=10.1542/peds.2011-0427|pmid=21464191|apellidos3=Sathe|nombre3=Nila|apellidos4=Bruzek|nombre4=Jennifer L.|apellidos5=Krishnaswami|nombre5=Shanthi|apellidos6=Jerome|nombre6=Rebecca N.|apellidos7=Veenstra-VanderWeele|nombre7=Jeremy}}</ref>. La evidencia de la eficacia de la risperidona en adolescentes y adultos jóvenes TEA (trastorno del espectro autista) es cuestionable.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4074627/|título=Medications for Adolescents and Young Adults With Autism Spectrum Disorders: A Systematic Review|apellidos=Dove|nombre=Dwayne|apellidos2=Warren|nombre2=Zachary|fecha=2012-10|publicación=Pediatrics|volumen=130|número=4|páginas=717–726|fechaacceso=5 de septiembre de 2020|issn=0031-4005|doi=10.1542/peds.2012-0683|pmc=4074627|pmid=23008452|apellidos3=McPheeters|nombre3=Melissa L.|apellidos4=Taylor|nombre4=Julie Lounds|apellidos5=Sathe|nombre5=Nila A.|apellidos6=Veenstra-VanderWeele|nombre6=Jeremy}}</ref>.
 
En 2003, la FDA aprobó el uso de la risperidona para los breves estados de acceso maníacos asociados con el [[trastorno bipolar]]. En 2006 la FDA autorizó el medicamento para el tratamiento de la irritabilidad en chicos y adolescentes con trastornos [[autismo|autistas]]. Como otros antipsicóticos atípicos, ha sido usada "extraoficialmente" para el tratamiento de ataques de ansiedad ([[Ataque de pánico]]), así como para el [[trastorno obsesivo-compulsivo|trastorno obsesivo-compulsivo (o TOC)]], al igual que para tratar [[depresión|depresiones]] resistentes a tratamientos convencionales, con o sin problemas psicóticos; [[síndrome de Tourette]]; problemas de comportamiento anormales en chicos de corta edad o trastornos de alimentación, entre otros.<ref name="Samuel Curtis">{{cita libro|editorial=FDA|url=http://www.fda.gov/bbs/topics/NEWS/2006/NEW01485.html|título=FDA Approves the First Drug to Treat Irritability Associated with Autism, Risperdal|fechaacceso=2 de octubre de 2006}}</ref>.
 
Con fecha 22 de agosto de 2007, Risperdal fue autorizado como el único medicamento válido para el tratamiento de la esquizofrenia en menores de 18 años, así como para el tratamiento de la depresión bipolar o [[trastorno bipolar]] en menores con edades comprendidas entre los 10 a los 18 años.
Línea 224:
 
==== '''[[Acatisia]]''' ====
Esta es una sensación de incomodidad, que hace que las personas sientan la necesidad de moverse, como si estuvieran nerviosos generando movimientos como, caminar de un lado a otro, mover los pies y manos, cuello torcido, etc.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-farmacoterapia-esquizofrenia-13095634|título=Farmacoterapia de la esquizofrenia|apellidos=Gómez Ayala|nombre=Adela-Emilia|fecha=2006-11-01|publicación=Farmacia Profesional|volumen=20|número=10|páginas=72–76|fechaacceso=2023-07-18|idioma=es|issn=0213-9324}}</ref>.
 
==== '''[[Distonía]]''' ====
Estas son contracciones involuntarias de los músculos que resultan en torsiones y movimientos repetitivos. Algunas veces son dolorosas y puede afectar solamente un músculo, un grupo de músculos o todos los músculos.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-farmacoterapia-esquizofrenia-13095634|título=Farmacoterapia de la esquizofrenia|apellidos=Gómez Ayala|nombre=Adela-Emilia|fecha=2006-11-01|publicación=Farmacia Profesional|volumen=20|número=10|páginas=72–76|fechaacceso=2023-07-18|idioma=es|issn=0213-9324}}</ref>.
 
==== '''[[Parkinsonismo]]''' ====
cuadro clínico que imita los síntomas típicos del Parkinson como la rigidez muscular y los temblores  que generalmente empiezan en los dedos o en toda la mano.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-farmacoterapia-esquizofrenia-13095634|título=Farmacoterapia de la esquizofrenia|apellidos=Gómez Ayala|nombre=Adela-Emilia|fecha=2006-11-01|publicación=Farmacia Profesional|volumen=20|número=10|páginas=72–76|fechaacceso=2023-07-18|idioma=es|issn=0213-9324}}</ref>.
 
==== '''[[Discinesia tardía]]''' ====
Movimientos involuntarios y repetitivos de la musculatura, principalmente en la cara, lengua y extremidades, y pueden tardar meses o años en aparecer.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-farmacoterapia-esquizofrenia-13095634|título=Farmacoterapia de la esquizofrenia|apellidos=Gómez Ayala|nombre=Adela-Emilia|fecha=2006-11-01|publicación=Farmacia Profesional|volumen=20|número=10|páginas=72–76|fechaacceso=2023-07-18|idioma=es|issn=0213-9324}}</ref>.
 
También se puede presentar, somnolencia, mareos, angustia, ansiedad y trastornos del sueño. A nivel gastrointestinal, causa náuseas, vómitos, estreñimiento, dolor abdominal, disfagia, gastritis, obstrucción intestinal, pancreatitis.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-farmacoterapia-esquizofrenia-13095634|título=Farmacoterapia de la esquizofrenia|apellidos=Gómez Ayala|nombre=Adela-Emilia|fecha=2006-11-01|publicación=Farmacia Profesional|volumen=20|número=10|páginas=72–76|fechaacceso=2023-07-11|idioma=es|issn=0213-9324}}</ref>.
{| class="wikitable"
|+
Línea 282:
 
==== Contraindicaciones durante el embarazo ====
En estudios que evaluaron el uso de risperidona durante el embarazo, no se encontró un mayor riesgo de anomalías fetales. Puede incrementar la glicemia y generar aunemnto de peso en mujeres embarazadas. Esto podría aumentar la posibilidad de [[diabetes gestacional]]. Se recomienda que la dosis diaria de risperidona no supere los 2 mg, ya que una dosis mayor o igual supone un mayor riesgo de malformaciones cardíacas. <ref>{{Cita publicación|url=http://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/159643|título=Anomalías congénitas derivadas del uso de terapia electroconvulsiva o agentes antipsicóticos en mujeres embarazadas con esquizofrenia|apellidos=Peñalver Sintes|nombre=Laura|fecha=2022-09-09|fechaacceso=2023-07-11}}</ref>.
 
==== Contraindicaciones en la lactancia ====
Las dosis maternas de risperidona de hasta 6 mg diarios producen niveles bajos en la leche. Se han notificado sedación, retraso del crecimiento, nerviosismo, temblores y movimientos musculares anormales en [[Lactante|lactantes]] expuestos a la risperidona. Debido a que hay poca experiencia publicada con risperidona durante la lactancia y pocos datos de seguimiento a largo plazo, se pueden preferir otros agentes, especialmente durante la lactancia de un recién nacido o un bebé prematuro. La risperidona es un agente de segunda línea durante la lactancia debido a los datos limitados disponibles y a la mayor excreción en la leche en comparación con otros agentes. La risperidona es posible usarla con precaución durante la lactancia. Se debe controlar al bebé para detectar somnolencia, aumento de peso, temblores, movimientos musculares anormales e hitos del desarrollo, especialmente si se usan otros [[antipsicóticos]] al mismo tiempo.<ref>{{Cita libro|título=Risperidone|url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK501095/|editorial=National Institute of Child Health and Human Development|fecha=2006|fechaacceso=2023-07-11}}</ref>.
 
=== Sobredosis ===
Línea 293:
 
==== '''Tratamiento''' ====
La risperidona no tiene [[antídoto]] específico. Por lo tanto, se debe brindar el [[soporte vital]] al paciente. <ref>{{Cita web|url=https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/62096/fichatecnica_62096.html|título=Ficha técnica de la risperidona.}}</ref>.
 
=== Presentaciones ===
Línea 300:
* Tabletas
* Solución (líquido)
* Tableta de desintegración oral (comprimidos recubiertos y comprimidos bucodispersables). <ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.1590/s1135-57272008000300010|título=Participación de las mujeres en los ensayos clínicos según los informes de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: 2007|apellidos=Laguna Goya|nombre=Noa|apellidos2=Andrés Rodríguez-Trelles|nombre2=Fernando de|fecha=2008-06|publicación=Revista Española de Salud Pública|volumen=82|número=3|páginas=343–350|fechaacceso=2023-07-11|issn=1135-5727|doi=10.1590/s1135-57272008000300010}}</ref>.
 
Las tabletas de risperidona deben almacenarse a temperatura ambiente controlada entre 15 °C y 25 °C (59 °F y 77 °F). Proteger de la luz y la humedad. La solución oral de 1 mg/ml de risperidona debe almacenarse a temperatura ambiente controlada entre 15 y 25 °C (59 y 77 °F). Proteger de la luz y las heladas. La tableta bucodispersable de risperidona M-TAB debe almacenarse a temperatura ambiente controlada entre 15 y 25 °C (59 y 77 °F).<ref>{{Cita web|url=https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/5073|título=Risperidone|fechaacceso=2023-07-11|apellido=PubChem|sitioweb=pubchem.ncbi.nlm.nih.gov|idioma=en}}</ref>.
 
== Uso veterinario ==
Como antagonista de la dopamina la risperidona es efectivo en el tratamiento de trastornos compulsivos en perros, muchas veces los efectos adversos limitan su uso. La risperidona como antipsicótico es reservado para aquellos perros que padecen un importante componente alucinatorio. <ref>{{Cita web|url=https://www.clinvetpeqanim.com/index.php?pag=articulo&art=82#:~:text=La%20risperidona,%20antipsic%C3%B3tico%20de%20la,con%20un%20importante%20componente%20alucinatorio.&text=7.,la%20verdadera%20causa%20del%20problema|título=Revista AVEPA Online|fechaacceso=2023-07-11|sitioweb=www.clinvetpeqanim.com}}</ref>.
 
== Otros usos ==
Línea 311:
=== '''Usos no incluidos en el registro sanitario (Off Label)''' ===
 
* '''Trastornos de ansiedad:''' Aunque la risperidona no está aprobada específicamente para tratar los trastornos de [[Trastorno de ansiedad|ansiedad]], en algunos casos se ha utilizado como opción de tratamiento cuando otros medicamentos no han sido efectivos.<ref>Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Agencia Laín Entralgo. Comunidad de Madrid; 2008. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS Nº 2006/10.</ref>.
* '''Trastorno de estrés postraumático (TEPT):''' Aunque no es una indicación aprobada, la risperidona se ha utilizado en el tratamiento del TEPT en casos donde los síntomas de intrusión, evitación y aumento de la activación son graves y no responden adecuadamente a otros enfoques terapéuticos.<ref>{{Cita publicación|url=http://dspace.umh.es/bitstream/11000/6927/1/TFG_Mar%C3%ADa%20Escudero%20Rivera.pdf|título=ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN EL MANEJO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO|apellidos=Escudero Rivera|nombre=María|fecha=Junio 2019|publicación=FACULTAD DE FARMACIA, Grado en Farmacia. Universitas Miguel Hernandez. Memoria de Trabajo Fin de Grado}}</ref>.
* '''Trastornos del sueño:''' En algunos casos, la risperidona se ha utilizado off-label para tratar trastornos del sueño, como el insomnio.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-trastornos-del-sueno-enfermedades-neurodegenerativas-S0716864013701810|título=Trastornos del sueño en las enfermedades neurodegenerativas|apellidos=Marcelo Miranda|nombre=C.|apellidos2=Rodrigo O. Kuljiš|nombre2=A.|fecha=2013-05-01|publicación=Revista Médica Clínica Las Condes|volumen=24|número=3|páginas=452–462|fechaacceso=2023-07-11|idioma=es|issn=0716-8640|doi=10.1016/S0716-8640(13)70181-0}}</ref>.
 
=== Controversias ===
La risperidona, comercializada por [[Janssen Pharmaceutica|Janssen]] con el nombre de Risperdal, es uno de los dos medicamentos aprobados para el tratamiento del autismo.<ref>{{Cita web|url=https://www.spectrumnews.org/news/risperidone-use-in-children-with-autism-carries-heavy-risks/|título=Risperidone use in children with autism carries heavy risks|fechaacceso=2023-07-11|fecha=2014-04-28|sitioweb=Spectrum {{!}} Autism Research News|idioma=en-US}}</ref>. Fue desarrollado en 1993 como un antipsicótico para el tratamiento de la esquizofrenia en adultos. Inicialmente se consideró inseguro para los niños preadolescentes porque estimula los niveles de [[prolactina]]. Los niveles elevados de prolactina están asociados con varios efectos secundarios, incluida la ginecomastia en hombres y niños. Sin embargo, un estudio de 2003 respaldado por Janssen no encontró ningún vínculo entre los niveles elevados de prolactina en los niños y la [[ginecomastia]] u otros efectos secundarios que pueden estar asociados con niveles excesivos de prolactina. En 2013, Jansen pagó 2200 millones de dólares para resolver una demanda presentada por la [[Administración de Alimentos y Medicamentos|FDA]]. La demanda alega que en 2002 y 2003, Jansen promocionó fuertemente la risperidona para usos no autorizados, incluso para niños con autismo. Siguió una serie de demandas individuales, incluida una de una mujer, ahora de 20 años, cuyos senos crecieron hasta 120F (46 pulgadas de diámetro) después de tomar risperidona entre 2002 y 2006. En febrero, un jurado en Filadelfia le otorgó 2,5 millones de dólares en daños. (Un portavoz de la compañía dijo que Jansen continuará defendiendo enérgicamente la demanda y apelará la decisión).
 
La evidencia presentada en una demanda contra [[Janssen Pharmaceutica|Janssen Pharmaceutical]]<nowiki/>s alega que el fabricante del medicamento no notó los [[efectos secundarios]] encontrados en el estudio de 2003. Janssen Pharmaceuticals fabrica un fármaco ampliamente utilizado en niños con autismo.
 
Los documentos presentados como prueba en el caso contra Jansen incluyen un manuscrito de estudio de 2003 que contiene dos tablas que no se incluyeron en la versión publicada.<ref>{{Cita web|url=https://newbrunswicktoday.com/2015/05/jj-biochemist-testifies-company-never-gave-fda-risperdal-safety-analysis-it-knew-about-for-years/|título=J&J Biochemist Testifies Company Never Gave FDA Risperdal Safety Analysis It Knew About For Years}}</ref>.
 
== Referencias ==