Diferencia entre revisiones de «Tres tercios»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Línea 19:
En la [[elección presidencial de Chile (1958)|elección presidencial de 1958]], se presentaron cuatro candidatos importantes. Alessandri, pese a ser independiente, representaba al [[Partido Conservador Unido]] y al [[Partido Liberal (Chile)|Partido Liberal]]; Allende representó a la izquierda unida en torno al [[Frente de Acción Popular]], mientras Frei Montalva lo hizo por el PDC. Estos tres candidatos obtuvieron votaciones muy similares entre el 20% y el 31%, por lo que el ganador de la elección fue decidido por el [[Congreso Nacional de Chile|Congreso pleno]]. [[Luis Bossay]], el candidato radical, obtuvo el cuarto lugar, muy por debajo de la votación histórica del partido.
 
En la [[elección presidencial de Chile (1964)|elección de 1964]], la derecha frente a los temores de la victoria de Allende, decidió no presentar candidato (inicialmente habían manifestado su apoyo al candidato radical Julio Durán) y apoyar a Eduardo Frei Montalva, quien logró obtener la mayoría absoluta y ser declarado presidente, con el apoyo financiero de Estados Unidos a través de la CIA.
En la [[Elección presidencial de Chile de 1970|elección de 1970]], Allende logró la mayoría relativa y con el apoyo del PDC logró ser elegido presidente en el Congreso Pleno.
 
Las tres elecciones tuvieron una estructura similar en que cada corriente obtuvo cerca del 30% de los votos (de allí el nombre de "tres tercios"). Al no tener ninguno de los tres grupos el apoyo mayoritario de la población, ésta se polarizó de forma importante y devino en una serie de acciones violentas propiciadas por Estados Unidos y la derecha chilena, que desestabilizaron el país. Finalmente, un [[golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973|golpe de Estado]] organizado por la CIA y la oligarquía chilena, derrocó al gobierno de Allende y la [[Unidad Popular]], instaurando una [[Dictadura militar (Chile)|dictadura militar]] por diecisiete años, suprimiendo las expresiones políticas.
 
Al crear la nueva [[Constitución Política de la República de Chile de 1980|Constitución Política de la República]] en [[1980]] con el fin de iniciar el [[Transición chilena a la democracia|proceso de transición a la democracia]], la dictadura instauró un [[sistema binominal|sistema electoral binominal]] que fortaleció el [[bipartidismo]] e impidió durante décadas la construcción de un nuevo sistema de tres tercios. El desgaste de ambas coaliciones después de veinticinco años de gobiernos democráticos llevó al reemplazo de este sistema en 2015 por uno de carácter [[Escrutinio proporcional plurinominal|proporcional]], lo que posibilitó que en las [[Elecciones parlamentarias de Chile de 2017|elecciones parlamentarias de 2017]] se abriera la posibilidad de que una tercera coalición alcanzara un número considerable de escaños. El resultado de la elección devino en la consolidación del [[Frente Amplio (Chile)|Frente Amplio]], alianza que creció mayoritariamente a costa del debilitamiento de la [[Concertación de Partidos por la Democracia]]. El reemplazo del sistema binominal no logró, sin embargo, solucionar la crisis de representatividad política, y el país se vio sacudido en 2019 por un [[Protestas en Chile de 2019-2020|estallido social]] que llevó a la creación de una [[Convención Constitucional (Chile)|convención constitucional]] encargada de reemplazar la Constitución de 1980 por una nueva y consolidada.