Diferencia entre revisiones de «Período apostólico»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Reemplazos con Replacer: «d.C.»
m Reemplazos con Replacer: Siglo sin versalitas
Línea 1:
{{Fusionar|Cristianismo en el {{siglo |I||s}}}}
[[Archivo:Duccio di Buoninsegna 014.jpg|right|thumb|300px|Una descripción de [[Jesús]] apareciéndose a sus [[Apóstol]]es tras su Resurrección.]]
El '''período apostólico''' o '''edad apostólica''' de la [[historia del cristianismo]] se considera tradicionalmente como el período de los [[Apóstol|Doce Apóstoles]], y estaría datado entre la [[Gran Comisión|gran comisión]] de los apóstoles por las [[apariciones de Jesús]] en Jerusalén hacia el año 30&nbsp;d.&nbsp;C. hasta la muerte del último de los apóstoles, que se cree fue la de [[Juan el Apóstol]] en Anatolia hacia el año 100&nbsp;d.&nbsp;C. Tradicionalmente se ha creído que los apóstoles se [[Dispersión de los Apóstoles|dispersaron desde Jerusalén]].<ref>[http://www.newadvent.org/cathen/05046a.htm Catholic Encyclopedia: Dispersion of the Apostles]: "El objeto de la fiesta es conmemorar la marcha (dispersión) de los Apóstoles desde Jerusalén hacia diferentes lugares del mundo, unos catorce años después de la Ascensión de Cristo."</ref> Se trata de una época de especial significado para la tradición cristiana, al ser la etapa en la que vivieron los apóstoles directos de [[Jesucristo]]. Entre las [[fuentes primarias]] que reflejan la era apostólica se cuentan las [[epístolas paulinas|cartas auténticas de Pablo de Tarso]] y el libro de los [[Hechos de los Apóstoles]]. Los Hechos transmiten un conjunto de informaciones sobre la vida de los apóstoles y las primeras comunidades cristianas en los años siguientes a la muerte de Jesús. Tradicionalmente atribuidos a [[Lucas el Evangelista]], su valoración historiográfica es, sin embargo, controvertida: no se pone en cuestión el cuadro general que muestra el libro de los Hechos, pero al confrontar de cerca este escrito con las cartas auténticas de Pablo de Tarso, aparecen ciertos matices o ausencias en el campo de los acontecimientos. Por otra parte, las cartas auténticas de Pablo son un conjunto de escritos [[Nuevo Testamento|neotestamentarios]] conformado por las siguientes obras:<ref>{{Cita Harvard|Penna|2000|p=1808:|texto= Penna (2000). Pablo |sp=sí}} «Las siete cartas que hoy la crítica reconoce como auténticas […]»</ref> la [[Primera epístola a los tesalonicenses]], la [[Epístola a los filipenses]], la [[Primera epístola a los corintios]], la [[Segunda epístola a los corintios]], la [[Epístola a los gálatas]], la [[Epístola a Filemón]], la [[Epístola a los romanos]]. Este ''corpus'' de epístolas auténticas es único en más de un sentido:
Línea 5:
:#Porque su fecha de redacción es la más antigua de los libros del Nuevo Testamento, apenas 20-25 años posterior a la muerte de [[Jesús de Nazaret]], y probablemente anterior incluso a la de los evangelios en su versión definitiva conocida hoy, por lo que constituyen documentación de carácter capital en cualquier análisis sobre los inicios del cristianismo.<ref>{{cita libro|apellido= Vidal García|nombre= Senén|título=Pablo. De Tarso a Roma |año=2007 |editorial= Editorial Sal Terrae |ubicación=Santander |isbn=978-84-293-1716-9 |página=12 |cita=Sus cartas auténticas, todas ellas escritas al ritmo de la problemática misional, surgieron entre los años 50 y 55, es decir, entre veinte y veinticinco años después de la muerte de Jesús. Son, así, los únicos escritos que se conservan de la primera generación cristiana. Y, de este modo, representan los documentos clave y absolutamente imprescindibles para la reconstrucción del movimiento cristiano más antiguo.}}</ref>
 
De acuerdo a diversos estudiosos,{{citation needed}} los seguidores de Jesús estaban formados principalmente por sectas [[judío|judías]] apocalípticas durante la época del [[Templo de Jerusalén#El Segundo Templo|Segundo Templo]] del {{siglo |I||s}}. Algunos [[cristianismo primitivo|cristianos primitivos]] eran estrictamente judíos, como los [[ebionitas]] y los primeros líderes de Jerusalén, siendo todos ellos llamados colectivamente [[judeocristiano]]s. Durante este período eran liderados por [[Santiago el Justo]]. [[Pablo de Tarso]], comúnmente conocido como san Pablo, persiguió a los primeros judeocristianos, hasta que se [[Conversión de Pablo|convirtió]] y comenzó su labor [[misionero|misionera]] entre los [[Goy|gentiles]], por la que se lo conocería posteriormente con el título de «apóstol de los gentiles» o «apóstol de las naciones». Según el ''Oxford Dictionary of the Christian Church'' y diversos biblistas, la influencia de Pablo sobre el pensamiento cristiano es más significativa que la de ningún otro autor del Nuevo Testamento.<ref>''Oxford Dictionary of the Christian Church'' ed. F.L. Lucas (Oxford) entrada sobre Pablo</ref><ref>{{cita libro|apellido=Brown |nombre= Raymond E.|título= Introducción al Nuevo Testamento. II. Cartas y otros escritos|año=2002 |editorial=Editorial Trotta |ubicación=Madrid |isbn=84-8164-539-7 |página=557 |cita=Junto con Jesús, Pablo ha sido el personaje más influyente en la historia de la cristiandad.}}</ref><ref>{{cita libro|apellido= Vidal García|nombre= Senén|título=Pablo. De Tarso a Roma |año=2007 |editorial= Editorial Sal Terrae |ubicación=Santander |isbn=978-84-293-1716-9 |página=11 |cita=Obviamente, esa presencia de Pablo en el cristianismo de los orígenes no fue la de un simple testigo, sino la de un actor cualificado y, en varios aspectos, único.}}</ref> Tras la [[Sitio de Jerusalén (70)|Destrucción del Segundo Templo]] en el año 70 d.{{esd}}C., o al menos tras la [[Revuelta de Bar Kokhba]] del 132, Jerusalén dejó de ser el centro de la [[Iglesia cristiana]].<ref>[http://www.newadvent.org/cathen/08355a.htm Catholic Encyclopedia: Jerusalem (A.D. 71-1099)]: "As the rank..."</ref> En el {{siglo |II||s}}, el cristianismo se estableció como una religión predominantemente gentil y se expandió por el [[Imperio Romano]] y más allá.
 
==Véase también==