Diferencia entre revisiones de «Política de seguridad democrática»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mexiloi (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Eliminación de una sección que, si bien es un problema que se vivió en Colombia, no es relevante para esta pagina.
Línea 32:
 
Una crítica adicional consistiría en que dicha política no sería más que una versión de la política de seguridad nacional bajo otro nombre. En ese sentido, se plantea que la política de seguridad democrática tendría antecedentes en las [[Doctrina de seguridad nacional|políticas de seguridad nacional]] promovidas en América Latina en las décadas de 1970 y 1980.
 
Los [[Falsos positivos en Colombia|falsos positivos]] es como se conoce a las revelaciones hechas desde finales del año 2008 que involucran a miembros del Ejército de Colombia con el asesinato de 6402 civiles para hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate dentro del marco del conflicto armado que vive el país. Estos asesinatos tenían como objetivo presentar resultados por parte de las brigadas de combate. A estos casos se les conoce en el [[Derecho Internacional Humanitario]] como ejecuciones extrajudiciales y en el Derecho Penal Colombiano como homicidios en persona protegida
 
Por dicho escándalo han sido destituidos y judicializados varios oficiales y suboficiales del Ejército y el comandante General [[Mario Montoya]], renunció a su cargo y fue nombrado por el presidente Embajador en República Dominicana. Dichas revelaciones han puesto en tela de juicio algunos procedimientos de la llamada Política de Seguridad Democrática emprendida durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez, lo que presenta una total contradicción con lo que sucedió con los falsos positivos. El expresidente Uribe ha defendido a los militares implicados en falsos positivos aduciendo abatir colaboradores de la guerrilla o delincuentes comunes.
 
== Véase también ==