Diferencia entre revisiones de «Azules y Colorados»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Reversión manual Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 2803:9800:9402:B938:111:2230:DAB6:9834 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 31:
|notas =<small>En los legajos militares consta la muerte de 24 combatientes militares en ambos bandos, mientras 87 resultaron heridos.{{harvnp|Potash|1994|pp=151-152}} Testigos presenciales dieron cuenta de la existencia de varios muertos y heridos civiles, combatientes y no combatientes, nunca oficializados, incluyendo el fusilamiento de un civil en Jujuy (Ver [[Azules y colorados#La cuestión de los muertos y heridos|La cuestión de los muertos y heridos]]).</small><ref name="PP-CincoAños"/><ref name="ER-Scursatone"/>
}}
'''Azules y Colorados''' es el nombre con el que es conocido en la [[historia de la Argentina]] una serie de enfrentamientos armados entre dos facciones de las [[Fuerzas Armadas argentinas]], en los años 1962 y 1963, durante la presidencia no constitucional de [[José María Guido]]. Los enfrentamientos dirimieron la lucha interna abierta en las FF.&nbsp;AA. luego del [[Golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955|golpe de Estado cívico-militar de 1955]] que derrocó al gobierno constitucional de [[Juan Domingo Perón]], para definir el perfil y la ubicación que los militares debían tener en la organización política argentina.
 
Ambos grupos compartían la alineación de [[Argentina]] con [[Estados Unidos]] en la [[Guerra Fría]] y la necesidad de combatir al [[comunismo]], pero discrepaban sobre la actitud a tomar con el [[peronismo]] y con el perfil profesional que debían tener las FF.&nbsp;AA. Los azules proponían una integración limitada del peronismo a la vida política argentina y unas Fuerzas Armadas con alto grado de autonomía y unificadas mediante una estricta cadena de mandos. Los colorados equiparaban al peronismo con el comunismo, abogando por erradicar a ambos completamente, y se caracterizaban por una mayor politización de los militares y un funcionamiento interno deliberativo. Hacia 1962, cada bando luchaba para lograr el control sobre el conjunto de las Fuerzas Armadas y, de ese modo, estar en condiciones de ejercer la tutela sobre el gobierno y establecer el rumbo que debía seguir la [[Política de Argentina|política nacional]].{{harvnp|Potash|1996|pp=91-101}} Políticamente, los [[Unión Cívica Radical del Pueblo|radicales del pueblo]] (balbinistas) estaban más cerca de los colorados, mientras que los [[Unión Cívica Radical Intransigente|radicales intransigentes]] (frondizistas) estaban más cerca de los azules.<ref name="EH-Mazzei"/> Los combates contaron con la participación de comandos civiles, principalmente en el bando Colorado.<ref>{{cita web|url=http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/locales/guerra-4-dias.htm|obra=Primera Plana|título=La guerra de los cuatro días|fecha=9 de abril de 1963}}</ref>
Línea 37:
Las denominaciones de «Azules y Colorados» aparecieron en el curso de [[Azules y Colorados#Los enfrentamientos de septiembre de 1962|los combates de septiembre de 1962]] y tienen su origen en la terminología empleada históricamente en el estudio de la [[ciencia militar]], para designar a los dos bandos hipotéticos que se enfrentan en una guerra simulada.{{harvnp|Potash|1996|pp=91-101}}
 
La confrontación entre ambos grupos se expresó en varios episodios y dos enfrentamientos armados, el primero sucedido entre el 16 de septiembre y el 18 de septiembre de 1962, y el segundo entre el 2 y el 5 abril de [[1963]]. En los legajos militares consta la muerte de 24 combatientes en ambos bandos, mientras 87 resultaron heridos, todos ellos en el segundo enfrentamiento.{{harvnp|Potash|1994|pp=151-152}} Testigos presenciales dieron cuenta de la existencia de varios muertos y heridos adicionales en ambos enfrentamientos, la mayoría de ellos civiles, nunca oficializados.<ref name="PP-CincoAños"/><ref name="ER-Scursatone"/> Los combates de abril establecieron la victoria del bando Azul, dominado por los jefes del Arma de Caballería y el liderazgo del general [[Juan Carlos Onganía]], sobre el conjunto de las Fuerzas Armadas y los sectores civiles y eclesiásticos que apoyaban el llamado «'''[[Partido Militar''']]». Tres años después, Onganía impondría la primera [[Estado burocrático-autoritario|dictadura cívico-militar de carácter permanente]] de la historia argentina.<ref>{{cita libro|nombre=Guillermo |apellido=O’Donell|título=El Estado Burocrático Autoritario|ubicación=Buenos Aires|editorial=Belgrano|año=1981}}</ref>
 
== Antecedentes ==