Diferencia entre revisiones de «Las mil y una noches»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin referencias. Mal editado.
Etiquetas: Reversión manual Revertido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.13.218.106 (disc.) a la última edición de Javierep
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 164:
=== Ediciones no canónicas (modificadas) ===
La primera versión [[europea]] (y la primera edición impresa) fue una traducción al [[idioma francés|francés]] ([[1704]] - [[1717]]) de [[Antoine Galland]]. Este libro, ''Les Mille et une nuit: Contes arabes traduits en français'' (en 12 volúmenes), incluía relatos que no estaban contenidos en el manuscrito árabe.[[Archivo:CC No 08 Arabian Nights.jpg|miniaturadeimagen|Portada de [[Classic Comics]].]]
Destaca por ser una de las versiones más conocidas y haber popularizado el orientalismo primero en Francia y después en toda Europa. Al respecto Jorge Luis Borges escribió en "Biblioteca Personal": Al respecto Jorge Luis Borges escribió en Biblioteca Personal(libro incluir cita): ''"no he incurrido en la moderna pedantería de elegir la versión más fiel; he buscado la más grata de todas, la del orientalista y numismático Antoine Galland, que, a partir del año 1704, reveló las Noches a Europa. Acentuó lo mágico de la obra, abrevió sus demoras y lentitudes y omitió lo escabroso. Burton ha señalado que poseía el infrecuente don de narrar. Sin el estímulo preliminar de Galland no se habrían intentado las traducciones ulteriores. Es nuestro bienhechor"''
Destaca por ser una de las versiones más conocidas y haber popularizado el orientalismo primero en Francia y después en toda Europa.
 
Quizá la traducción más conocida por los angloparlantes es la de [[Richard Francis Burton]], publicada bajo el título de ''The Book of the Thousand Nights and a Night'' (''Libro de las Mil Noches y una Noche''). A diferencia de otras ediciones, la traducción de 16 volúmenes no fue expurgada; más aún, exacerbaba en las notas los matices eróticos del original, a pesar de haber sido publicada en la [[época victoriana]], aunque por suscripción.