Diferencia entre revisiones de «Segundo Imperio mexicano»

Contenido eliminado Contenido añadido
SanDeivid (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Luicheto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de SanDeivid (disc.) a la última edición de Half-Time919
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 46:
[[Archivo:Carta general de la República Mexicana (Debray, 1867).jpg|thumb|315px|México, 1867]]
 
El '''Segundo Imperio mexicano''' fue el nombre del Estado gobernado por [[Maximiliano I de México|Maximiliano de Habsburgo]] como [[emperador de México]], formado a partir de la [[Segunda Intervención Francesa en México|segunda intervención francesa]] entre [[1863]] y [[1867]]. La terminología «segundo» hace referencia a la sucesión natural del previo [[Primer Imperio mexicano]]. Tras la muerte del primer ''príncipe'' imperial mexicano, [[Agustín Jerónimo de Iturbide]], la sucesión al trono hubiera pasado normalmente al hermano del príncipe, Ángel de Iturbide y Huarte. Sin embargo, debido a la petición del emperador Maximiliano, abdicó sus derechos en su hijo, Agustín, quien para ese entonces ya había sido adoptado por el mismo emperador como su sucesor en el trono mexicano. Así, el 15 de septiembre de 1865, Maximiliano concluyó un acuerdo con la familia con cierta reticencia de la madre, por el cual adquiere la adopción de los nietos del emperador Agustín I, [[Agustín de Iturbide y Green]] y a su primo [[Salvador de Iturbide y Marzán]]. Como consecuencia, el joven Agustín fue designado príncipe heredero, unificando el primer imperio y el segundo.
El '''Segundo Imperio Mexicano''', denominado oficialmente como '''Imperio Mexicano''' durante su breve existencia, fue una [[monarquía constitucional]] instaurada en [[México]] por los [[Monarquismo|partidarios del régimen monárquico]], con el respaldo del [[Segundo Imperio francés|Segundo Imperio Francés]], en el marco de la [[Segunda intervención francesa en México|segunda intervención francesa en el país]]. El Imperio fue impulsado por el [[Emperador de los franceses|emperador francés]] [[Napoleón III Bonaparte|Napoleón III]] y apoyado por los sectores conservadores, clericales y aristocráticos mexicanos. Su objetivo era contener el creciente poder de los [[Estados Unidos]], convirtiendo a México en un [[Estado satélite]] de Francia.
 
El 9 de septiembre de 1865, Maximiliano y los jefes de la familia Iturbide firmaron el Pacto de Chapultepec, un tratado conforme a la adopción, honores y pensiones de los miembros de la familia. Por el emperador firmó su Ministro de Relaciones Exteriores y encargado del Ministerio de Estado, José Fernando Ramírez. Por los Iturbide firmaron Agustín Gerónimo, Salvador, Ángel María José y Alicia Green de Iturbide.
Para ocupar el [[Emperador de México|trono mexicano]], se escogió al archiduque [[Imperio austríaco|austriaco]] [[Maximiliano de México|Maximiliano de Habsburgo-Lorena]], quien poseía vínculos ancestrales con los antiguos gobernantes del [[Virreinato de Nueva España|México virreinal]]. Maximiliano fue invitado a asumir la corona imperial por los monárquicos mexicanos, quienes habían sido derrotados en una cruenta guerra civil por los liberales mexicanos. Su elevación al poder fue posteriormente legitimada mediante un referéndum amañado. La consorte de Maximiliano y emperatriz de México fue la princesa belga [[Carlota de México|Carlota de Sajonia-Coburgo-Gotha]], conocida en México como “Carlota”.
 
== Historia ==