Diferencia entre revisiones de «Analogía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sigmanexus6 (discusión · contribs.)
→‎Analogía semántica: Enlace interno + cursiva
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Etiqueta: Revertido
Línea 39:
Si bien Platón introdujo esta noción de analogía comparando la «Idea del Bien» con el Sol,<ref>La República. Libro VII.</ref> el estudio más detallado de la noción lógica lo hizo Aristóteles al considerar la analogía del [[ente]].<ref>Metafísica, <math>\Gamma</math>,2; 1003d 33).</ref>
 
Los escolásticos, ya en la Edad Media, aplicaron la doctrina aristotélica a la tradición neoplatónica cristiana, deteniéndose en el uso de los [[término]]s. [[Buenaventura de Fidanza|San Buenaventura]] distinguió entre analogía y univocidad<ref name="[[José Ferrater Mora]]"/> y los escolásticos posteriores siguiendo su doctrina distinguieron entre un hablar unívoco y modo de hablar análogo.<ref name="[[José Ferrater Mora]]"/> [[Santo Tomás de Aquino]] argumentó sobre la analogía para la demostración de la existencia de Dios como Causa Primera, Primer Motor de Aristóteles (Esse Subsistens), y la trascendencia de Dios entendida como Ser-de-esencia, Idea del Bien (Esse), según la tradición platónica, concibiendo a Dios como Ipsum Esse Subsistens, cuyo contenido se predica analógicamente de los demás entes por [[participación (filosofía)|participación]], entendidos estos como [[creacionismo (teología)|criaturas]].<ref>[[quinque viae]]</ref>
 
En la medida en que el pensamiento y el lenguaje han ido encontrando la fuente de su propia fundamentación al margen de la [[metafísica]], a partir de la [[Edad Moderna]], la analogía ha ido perdiendo sentido ontológico, acentuándose su sentido e importancia en cuanto al [[uso del lenguaje]] y su aplicación [[lógica]] en los [[razonamiento]]s.