Diferencia entre revisiones de «Pueblos germánicos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Gustavo 0019 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Aosbot (discusión · contribs.)
m PR:CW: Eliminando errores de sintaxis
Etiqueta: Revertido
Línea 58:
* {{Citation|title=Gallia Belgica|last=Wightman|first =Edith Mary|year=1985|publisher= [[University of California Press]]| url=http://books.google.com/books?id=aEyS54uSj88C}}
 
Fuentes citadas en [[:en:Germani cisrhenani]]
 
* Julio César, [http://books.google.es/books?id=4SX95faO1swC&dq=%22cis%20Rhenum%22&hl=es&pg=PA144#v=onepage&q=%22cis%20Rhenum%22&f=false ''La guerra de las Galias''], edición de Pedro Julián Pereyra, Madrid: Imprenta Real, 1798. Dos veces aparece en el texto la expresión ''cis Rhenum'' (pgs. 74 y 144) y nueve veces la expresión ''trans Rhenum'' (pgs. 8, 34, 44, 68, 144, 154, 160, 238 y 266). La palabra ''germani'' aparece 24 veces, y la palabra ''suevi'', dos (pgs. 68 y 158).</ref>
Línea 73:
Al parecer, las tribus germánicas no tenían un [[endónimo]] (autodesignación) que incluyera a todos los pueblos que se identificaban a sí mismos como provenientes de un tronco común (por identificación lingüística o por identificación ancestral). No obstante, el término latino ''suevi'' ([[pueblo suevo|suevos]]), con el que en los últimos siglos del Imperio se designó a uno de los grandes grupos de entre los pueblos germánicos, se utilizaba de forma casi indistinta en los textos de César con ''germani''; y sí que tiene una clara etimología germánica: ''*swē-ba-'' ("auténtico").
 
Lo que sí existía era un término para referirse a la totalidad de los pueblos no germanos, y que los germanos aplicaban principalmente a aquellos con los que tenían algún contacto (fueran celtas, romanos u otros pueblos del Imperio, como los griegos), a los que llamaban ''*walha-'' (''walhoz'' en singular, ''[[walhaz]]'' en plural), raíz de la que derivan los topónimos de [[Gales]], [[Región Valona|Valonia]] y [[Cantón del Valais|Valais]].<ref>Arend Quak 2005: "Van Ad Welschen naar Ad Waalsen of toch maar niet?", in: [https://web.archive.org/web/20081219053230/http://cf.hum.uva.nl/dsp/nederlandsetaalkunde/NTKonderzoek-quak.pdf] Fuente citada en [[:en:Walhaz]].</ref>
 
=== Teutón ===
Línea 86:
 
=== Tudesco (''deutsch'') ===
En [[Idioma alemán|lengua alemana]], el gentilicio de Alemania es ''[[Alemanes|deutsch]]'' («alemán»),<ref>Hans Eggers (Hrsg.): Der Volksname Deutsch; Wege der Forschung. Bd 156; Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1970. Fuente citada en [[:de:deutsch (Etymologie)]]</ref> una palabra derivada de una raíz genérica del germánico antiguo: ''*þiuda-'', que significa «[[pueblo]]». La misma raíz aparece en muchos nombres de persona, como ''Thiud-reks'', y también en el etnónimo de los suecos de un [[cognado]] del [[inglés antiguo]] ''Sweo-ðēod'' y [[nórdico antiguo]]: ''Suiþióð''. Además ''þiuda-'' aparece en los términos ''Angel-ðēod'' («pueblo anglosajón») y ''Gut-þiuda'' («pueblo gótico»). El adjetivo derivado de este sustantivo, ''*þiudiskaz'' («popular»), fue utilizado posteriormente (el primer uso registrado es del año 786) para referirse a la ''theodisca lingua'', «lengua del pueblo» ([[lengua vulgar]]), por oposición a la [[Latín|lengua latina]].
 
Muchos idiomas modernos emplean palabras derivadas de este origen para el gentilicio de Alemania: la sueca/danesa/noruega ''tysk'', las [[Idioma neerlandés|neerlandesas]] ''duits'' y ''diets'' (esta última se refiere al nombre histórico para el neerlandés medio o neerlandés, el antiguo significado en alemán), la [[Idioma italiano|italiana]] ''[[Idioma alemán|tedesco]]'' y la española «tudesco» (que se ha restringido en la práctica a su uso como arcaísmo). En cambio, en [[idioma inglés|inglés]], ''[[Dutch]]'' se aplica al gentilicio de [[Holanda]] (o, por extensión, al de los [[Países Bajos]]), usándose ''[[German]]'' para el gentilicio de Alemania. El despectivo ''boche'' se utilizó en el contexto histórico de las [[guerras mundiales]] del {{Siglo|XX||s}}, pero su etimología parece provenir de ''alboche'', una combinación particular en [[argot]] francés.<ref>[http://digital.nls.uk/archive/pageturner.cfm?id=74545952 Digital archive]. Fuente citada en [[:en:List of terms used for Germans]].</ref>
 
== Historia ==
Línea 94:
 
=== Prehistoria ===
En un contexto cultural de sociedades cazadoras-recolectoras se sitúan el [[maglemosiense]] y la [[:en:Fosna–Hensbacka culture|cultura Fosna-Hensbacka]] ([[VII milenio a. C.|VII milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]]), y posteriormente la [[cultura de Kongemose]] ([[VI milenio a.&nbsp;C.]]). Del [[V milenio a.&nbsp;C.]] al [[III milenio a.&nbsp;C.]] se desarrollaron las culturas [[Neolítico|neolíticas]] de la zona ([[Ertebölliense|Ertebølle]], cultura de la cerámica perforada, [[cultura de los vasos de embudo]]) que en su última fase, según la hipótesis del sustrato germánico (''[[:en:Nordwestblock|nordwestblock]]''),<ref>
* Feist, Sigmund (1932). "The Origin of the Germanic Languages and the Europeanization of North Europe". Language (Linguistic Society of America) 8 (4): pages 245–254. Fuente citada en [[:en:Germanic substrate hypothesis]]
* Wolfgang Meid, Hans Kuhns 'Nordwestblock' Hypothese: zur Problematik der Völker zwischen Germanen und Kelten", in Germanenproblemen in heutiger Sicht, Berlin, De Gruyter, 1986. Fuente citada en [[:en:Nordwestblock]]
</ref> habrían recibido el impacto cultural de lo [[indoeuropeo]] ([[cultura de la cerámica cordada]]).
 
En el II milenio a.{{esd}}C. se desarrolló la [[Edad del Bronce nórdica]]. En el I milenio a.{{esd}}C., las culturas de la [[Edad del Hierro]], como Wessenstedt y [[Jastorf]], significaron ya el paso de lo [[Pueblo protoindoeuropeo|protoindoeuropeo]] a lo [[protogermánico]] ([[Ley de Grimm]]). El endurecimiento climático que se produjo desde el 850 a.{{esd}}C., que se intensificó a partir del 760 a.{{esd}}C., desencadenó un proceso migratorio hacia el sur. La cultura material de esa época pone en estrecha relación a los protogermanos con las culturas de [[Cultura de Hallstatt|Hallstatt]] y [[:en:Elp culture|Elp]], en el ámbito cultural celta, forjando lo que se ha denominado Edad del Hierro prerromana de Europa septentrional.<ref>* Hermann Kinder and Werner Hilgemann, ''The Penguin Atlas of World History''; traducido por Ernest A. Menze; with maps designed by Harald and Ruth Bukor. Harmondsworth: Penguin Books. 1988. Volume 1. p.109. ISBN 0-14-051054-0
* ''The New Encyclopaedia Britannica'', 15th edition, 20:67
* 1979: Nederland in de bronstijd, J.J. Butler</ref>
Línea 120:
La política expansiva romana en Germania sufrió en tiempos de [[Augusto]] la gran humillación de la [[batalla del bosque de Teutoburgo]] (año 9), en la que el caudillo [[querusco]] [[Arminio]], encabezando una coalición de pueblos germanos, exterminó a tres legiones comandadas por [[Publio Quintilio Varo]]. Uno de los miembros de la familia imperial, [[Julio César Germánico|Germánico]] (que se ganó su ''cognomen'' por esta acción), fue el encargado de pacificar la zona ([[batalla de Idistaviso]], año 16). A partir de entonces se prefirió seguir una política de contención, creando una frontera fortificada, el ''[[Limes Germanicus]]'' («límite» o «frontera»), a lo largo del [[Rin]] y el [[Danubio]].
 
La [[conquista romana de Germania]] llevó a la organización de dos provincias en el [[Germania romana|territorio germano bajo dominio romano]] al oeste del Rin: [[Germania Superior]] y [[Germania Inferior]]. [[Germania Magna]], al otro lado del Rin y el Danubio, quedó sin ocupar. A partir de asentamientos indígenas previos, [[campamentos romanos]] o de [[colonia romana|colonias]], surgieron ciudades como ''[[Augusta Treverorum]]'' ([[Tréveris]]), ''[[Colonia Claudia Ara Agrippinensium]]''<ref>[http://www.colonia3d.de/index.php?lang=en www.colonia3d.de]. Fuente citada en [[:en:Colonia Claudia Ara Agrippinensium]].</ref> ([[Colonia (Alemania)|Colonia]]), ''[[Mogontiacum]]'' ([[Maguncia]]), ''[[Nimega#Historia|Noviomagus Batavorum]]'' ([[Nimega]]) o ''[[Castra Vetera]]'' ([[Xanten]]). La provincia alpina de [[Recia|Raetia]] (al sur de Rin y el alto Danubio) y las danubianas del [[Nórico]] y [[Panonia]] no tenían como sustrato indígena a pueblos germánicos, sino a los ''[[reti]]''<ref>Adolfo Zavaroni, [http://members.tripod.com/adolfozavaroni/retiche.htm ''Raetic inscriptions''], fuente citada en [[Raeti]].</ref> (de clasificación incierta —[[itálicos]] o [[celtas]]—) y los [[panonios]]<ref>A. Mocsy, S. Frere, "Pannonia and Upper Moesia", ''A History of the Middle Danube Provinces of the Roman Empire''. Fuente citada en [[:en:List of ancient tribes in Illyria#Pannonian tribes]]</ref> (vinculados a los [[celtas]] y los [[ilirios]]).
 
El conocimiento de los romanos sobre los germanos fue intensificándose con el tiempo, como demuestra el mayor detalle con que los recogen progresivamente las principales fuentes historiográficas: [[Tácito]] en el año 98 redacta su ''[[Germania (libro)|Germania]]'' (''De origine ac situ Germanorum'', "Origen y territorio de los germanos").<ref>[http://bcs.fltr.ucl.ac.be/GERM/GT-01-04.HTM Edición electrónica en francés, comentada y con mapas], de libre acceso en ''Bibliotheca Classica Selecta''.</ref> Nombra unos cuarenta pueblos, identificándolos como pertenecientes a varios grupos dentro de los [[germanos occidentales]], descendientes de [[Mannus]] ([[ingaevones]] —de [[Jutlandia]] y las islas adyacentes—, [[hermiones]] —del [[río Elba|Elba]]— y [[istvaeones]] —del Rin—). A estos grupos hay que añadir los [[Pueblos germánicos septentrionales|germanos septentrionales]] (de la [[península escandinava]]) y los [[germanos orientales]] (del [[Oder]] y el [[Vístula]]). [[Plinio el Viejo]], en ''[[Naturalis Historia]]''<ref>Libro IV, capítulo 99.</ref> (hacia el año 80), clasifica a los germanos en cinco confederaciones: [[ingvaeones]], [[istvaeones]], [[hermiones]], ''[[Vándalos|vandili]]'' ([[vándalos]]) y ''[[peucini]]'' ([[bastarnos]]), de cada una de las cuales precisa los pueblos que las componen. [[Claudio Ptolomeo]], en su ''[[Geographia]]'' (hacia el año 150), nombra a sesenta y nueve pueblos germánicos.
Línea 136:
Una nueva invasión fue protagonizada por [[Atila]], el rey de los [[hunos]] (un enigmático pueblo o confederación de pueblos, cuyo desplazamiento secular hacia el oeste estuvo probablemente en el origen del movimiento inicial de los germanos). Tras acosar al Imperio romano de Oriente, que solo le enfrentó mediante una política de apaciguamiento, se dirigió a Occidente, donde una inestable coalición de romanos y germanos le venció en la [[batalla de los Campos Cataláunicos]] (451).
 
Después de la descomposición del imperio de Atila, nuevas oleadas invasoras se establecieron en los territorios que ya solo de nombre podían considerarse provincias romanas: desde mediados del {{Siglo|V||s}} ([[batalla de Guoloph]], 439, [[batalla del Monte Badon]], 490) [[anglos]], [[pueblo sajón|sajones]] y [[jutos]] desembarcaban en la [[Britania posromana]], inicialmente como mercenarios para proteger a los [[britanos]] de [[escotos]] y [[pictos]] y luego como conquistadores;<ref>''Cómo se forjó Inglaterra'', en Caroline Alexander, ''Un tesoro mágico y misterioso'', en National Geographic, noviembre de 2011, pg. 68.</ref> a comienzos del {{Siglo|VI||s}} los [[pueblo franco|francos]] tomaron las [[Galia]]s, venciendo a los visigodos en la [[batalla de Vouillé]] (507), cerca de [[Poitiers]], en la que murió el rey Alarico II, desplazando a los visigodos a Hispania, dando origen al [[Reino Visigodo de Toledo]]. Por otro lado, en la [[península itálica]] la ficción de la pervivencia del Imperio había dejado existir desde 476, cuando los [[hérulos]] de [[Odoacro]] destituyeron al último emperador romano, [[Rómulo Augústulo]]. Su dominio fue breve, pues se vieron acometidos a su vez por sucesivas invasiones instigadas por el emperador de Oriente ([[Zenón (emperador)|Zenón]]): en 487 y 488 la de los [[rugios]] de [[Feleteo]] y [[:en:Frideric|Federico]], que logran rechazar; y finalmente la de los [[ostrogodos]] de [[Teodorico el Grande]], que los derrotan en [[Batalla del Isonzo (489)|Aquilea]], [[Batalla de Verona|Verona]] (489) y [[Batalla del río Adda|el río Adda]] (490), quedando sitiado Odoacro en [[Rávena]] hasta su asesinato a manos del propio Teodorico (493).<ref>La crónica de [[Juan Antioqueno]] refiere que, engañado, Odoacro acude a un banquete donde recibirá la muerte junto con [[Ornulfo]] (su hermano), Sunigilda (su mujer) y Tela (su hijo). Al recibir la herida mortal, gritó: «¿Dónde está Dios?», a lo que Teodorico respondió: «Así trataste a mis amigos», en referencia a cómo el propio Odoacro había matado a Feleteo y a su mujer (Gisa) años antes. El hijo de estos, Federico, que fracasó en su propio intento de invasión, se había refugiado entre los ostrogodos. Pere Maymó, ''Odoacro, el primer rey bárbaro. El final de Roma'', en ''Historia National Geographic'', n.º 95, noviembre de 2011, pg. 62.</ref>
 
Tanto visigodos como francos obtuvieron el extraordinario beneficio que suponía la aplicación extensiva del concepto de ''[[hospitalitas]]'' (la asignación al huésped de la tercera parte del patrimonio del anfitrión), lo que en la práctica significó cederles la tercera parte de las tierras que ocupaban en las Galias. Los hérulos de Odoacro exigieron lo mismo en Italia, y ante la respuesta negativa de las autoridades romanas, optaron por aclamar a su jefe como "[[rey de Italia]]".
Línea 148:
La diferencia cultural y de grado de civilización entre los pueblos germánicos y el Imperio romano era muy notable, y su contacto produjo la asimilación por los germanos de muchas de las costumbres e instituciones romanas, como el [[Derecho romano|Derecho Romano]], que siguió aplicándose como fundamento del derecho visigodo en el ''[[Liber Iudiciorum]]'', también llamado ''Lex Visigothorum'' o Código de Recesvinto, mientras que se conservaron otras leyes y costumbres propias de sus antiguas tradiciones e instituciones, formando así la cultura que se desarrolló en la Europa medieval y que es la base de la actual civilización occidental.<ref> [[Norman Cantor]], ''The Last Knight''. pp. 10-11, 39-40. Dennis Sherman y [[Joyce Salisbury]], ''The West in the World''. p. 184.
 
Fuentes citadas en: [[:en:Romano-Germanic culture]]</ref>
{{VT|Pueblo godo|Pueblo visigodo|Reino Visigodo de Toledo|Reino Visigodo de Tolosa}}{{VT|Reino Suevo|Pueblo suevo}}
 
Línea 199:
El contacto con el Imperio romano, cristianizado a partir del {{Siglo|IV||s}} ([[Edicto de Milán]], 313, [[Edicto de Tesalónica]], 380), produjo la cristianización de los godos y otros pueblos germánicos; principalmente a partir del [[arrianismo]], diferenciado del [[Iglesia católica|catolicismo]] y considerado como [[herejía]] en ese mismo periodo (entre el [[Primer Concilio de Nicea]], 325, y el [[Primer Concilio de Constantinopla]], 381). Esa diferenciación tuvo el efecto de intensificar la separación social entre los germanos y la población de las partes del Imperio que ocupaban (hispano-romanos, galo-romanos, etcétera), dificultándose incluso los matrimonios mixtos. La [[conversión]] al catolicismo se produjo inicialmente en el [[reino de los francos]] ([[Clodoveo I]], entre 496 y 506), el de los [[pueblo suevo|suevos]] ([[Carriarico]], 560) y el de los [[visigodos]] ([[Recaredo]], 587).
 
Los reinos anglosajones de Gran Bretaña [[Cristianización de la Inglaterra anglosajona|fueron cristianizados]] a partir de la [[Cristianización de Irlanda|evangelización de monjes irlandeses]] ([[San Columba]], [[monasterio de Iona]], 563) y romanos ([[Agustín de Canterbury]], conversión de [[Ethelberto de Kent]], 597 a 601);<ref>Chaney, William A. (1960). "Paganism to Christianity in Anglo-Saxon England", ''The Harvard Theological Review'' (1960). Fuente citada en [[:en:Anglo-Saxon Christianity]]</ref> éstos luego también pasaron a la [[Europa continental]]. La gran popularidad de la leyenda de [[Úrsula (santa)|Santa Úrsula y las once mil vírgenes]] ilustraba la dificultad de la cristianización de los pueblos germanos de la [[Europa central]], que se fue produciendo paulatinamente ([[San Bonifacio]], [[monasterio de Fulda]], 742).<ref>* [http://www.newadvent.org/cathen/06313b.htm ''Diocese of Fulda (Fuldensis)''] en ''Catholic Encyclopedia''
* ''Germania Benedictina, Bd.VII: Die benediktinischen Mönchs- und Nonnenklöster in Hessen, 1. Auflage'', 2004, St. Ottilien, pp. 214-375. ISBN 3-8306-7199-7.
Fuentes citadas en [[Abadía de Fulda]].</ref> Hacia el {{Siglo|XI||s}} ya se habían cristianizado incluso los reinos escandinavos; todo ello en el espacio de la [[cristiandad latina]], mientras que los [[varegos]], que formaron los estados rusos, se incorporaron a la [[cristiandad oriental]].
Línea 218:
La organización política era bastante simple, pero se fue sofisticando a medida que se conformó una [[nobleza]] enriquecida, definida por la exclusividad de acceso a los puestos de mando (asamblea de guerreros, mandos militares) y de entre la que se nombraban los reyes. El resto de los hombres libres (véase ''[[yeomen]]''), que retenían el derecho a portar armas y formaban parte del ejército, practicaban la agricultura, la ganadería, la caza y otras actividades cotidianas. La presencia de [[esclavo]]s varió según el contexto histórico. La situación social de los pueblos conquistados era muy diferente, existiendo situaciones de [[vasallaje]] o semilibertad.
 
Las distintas "tribus" o "pueblos" germanos, independientes, ocasionalmente se confederaban para la guerra contra enemigos comunes (fueran germanos o no germanos); y muy a menudo también se producían escisiones entre facciones que guerreaban entre sí.<ref>[[:en:List of confederations of Germanic tribes]]</ref>
 
Algunas tribus, como los [[francos salios]], establecieron [[relaciones de clientela]] con los romanos, sirviendo ocasionalmente en sus ejércitos. Estas relaciones sentaron la base del futuro [[Feudalismo|régimen feudal]], y los dominios que establecieron fueron el origen de los reinos medievales y los actuales países europeos.
Línea 225:
Los pueblos germánicos se convirtieron en un mito historiográfico y en el soporte de ideologías justificativas de todo tipo, tanto favorables ([[germanofilia]], [[germanismo]], [[pangermanismo]]) como desfavorables ([[germanofobia]], [[antigermanismo]]).
 
Como disciplina científica, el [[germanismo]] o los [[Filología germánica|estudios germánicos]]<ref>http://www.indiana.edu/~germanic/ {{Wayback|url=http://www.indiana.edu/~germanic/ |date=20151013103219}} Fuente citada en [[:en:Germanic studies]]</ref> han constituido una parte importante en la controvertida construcción histórica, desde finales del {{Siglo|XVIII||s}}, de ciencias sociales como la [[filología]] ([[Jacob Grimm]] —''[[Deutsches Wörterbuch]]'', ''[[:en:Deutsche Mythologie|Deutsche Mythologie]]''—,<ref>[[:en:Deutsche Mythologie]]</ref> [[Rasmus Christian Rask]] —''Undersøgelse om det gamle Nordiske eller Islandske Sprogs Oprindelse''—, [[Henry Sweet]]<ref>Charles Leslie Wrenn, 'Henry Sweet', Transactions of the Philological Society 46.177-201 (1946). Fuente citada en [[Henry Sweet]]</ref> y Matthias Lexer<ref>Kärntisches Wörterbuch, 1862. Fuente citada en [[Henry Sweet]]</ref>) y la [[antropología]] (teoría [[indoeuropea]], de interpretación desviada hacia el racismo —[[nordicismo]] o mito ario—).
 
Estudios literarios anteriores son la ''[[Historia de gentibus septentrionalibus]]'' ([[Olaus Magnus]], 1555) y las primeras ediciones impresas de la ''[[Gesta Danorum]]'' (obra del {{Siglo|XIII||s}} de [[Saxo Grammaticus]], publicada en 1514), además de otros poemas medievales alemanes (Melchior Goldast,<ref>* Heinrich Christian Senckenberg, ''Life'' prefixed to his 1730 edition of Goldast's ''Works''.
* Graeme Dunphy: "Melchior Goldast und [[Martin Opitz]]. Humanistische Mittelalter-Rezeption um 1600" en Nicola McLelland, Hans-Jochen Schiewer & Stefanie Schmitt, ''Humanismus in der deutschen Literatur des Mittelalters und der Frühen Neuzeit,'' Niemeyer 2008, 105-121.
* Rudolf von Raumer, ''Geschichte der germanischen Philologie'' (Munich, 1870).
Fuentes citadas en [[:en:Melchior Goldast]]
</ref> 1603, que posteriormente estudió el monacato benedictino alemán). Por la misma época (finales del {{Siglo|XVI||s}} y comienzos del {{Siglo|XVII||s}}) se emprendieron estudios y publicaciones de los textos del [[Idioma anglosajón|inglés antiguo]] (Robert Cotton, ''[[Biblioteca Cotton|Cotton Manuscripts]]'',<ref>
* Sharpe, Kevin (1979) ''Sir Robert Cotton, 1586-1631: History and Politics in Early Modern England''. Oxford University Press. Fuente citada en [[:en:Sir Robert Cotton, 1st Baronet, of Connington]]
* [http://www.bl.uk/reshelp/findhelprestype/manuscripts/cottonmss/cottonmss.html ''Cotton Manuscripts''].</ref> y [[Peder Hansen Resen]],<ref>Bricka, Carl Frederik (1887–1905) (en danés). Dansk biografisk Lexikon. XIV. Copenhagen: Gyldendalske Boghandels Forlag (F. Hegel & Søn). p. 12. Retrieved December 4, 2009. Fuente citada en [[:en:Peder Hansen Resen]]</ref> ''Edda Islandorum'', 1665).<ref>''The Journal of Comparative Germanic Linguistics'', fuente citada en [[:en:Germanic philology]]</ref>