Diferencia entre revisiones de «Valí»

Contenido eliminado Contenido añadido
PabloTecEspaña (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Algunas cosas mal
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 13:
#El término ''walī'' (sobre todo su plural, awliya) es usado en el Corán para referirse también a los amigos íntimos; por un lado, referido a las personas (p. ej. "No toméis a los infieles como amigos íntimos 3:28") y, por otro, para referirse a los compañeros de Satán (''awliya al-shaytan'' 3:175; 4:76), así como a aquellos temerosos de Dios, que son considerados los amigos íntimos de Dios, aquellos que le temen y "ciertamente los cercanos (awliya) de Dios son los que no temerán ni sentirán pena el Día del juicio". Basados en algunos dichos proféticos, se considera que el ''walī'' es el amigo íntimo de Dios. Aunque se ha traducido por santo en los trabajos del arabismo, y el desarrollo de tal idea tiene indudables paralelismos, el concepto de santidad ([[walaya]]) en el islam es bien diferente del referido en el cristianismo.
 
En este sentido, el islam ha desarrollado varias formas de contemplar la santidad. Por un lado, el chiismocycrfhiismo lo ha desarrollado alrededor de la idea del imamato y la idea del legado profético gracias th como algo unido a su descendencia. En el islam suní, la santidad ha evolucionado en torno a la idea del ''walī'' como persona de acreditada piedad, sincero,... El concepto ha sido especialmenteespecialmenttdevne elaborado en el [[sufismo]], que ha desarrollado toda una teoría de la jerarquía espiritual, estaciones espirituales, conocimientos sobre Dios y el cosmos, entendiendo el concepto de ''walī'', en su sentido etimológico, como aquel que está cercano a Dios. Por ello, algunos han sugerido como mejor traducción para ''walī'' el amigo íntimo.
 
Por otra parte, el concepto de valí,vgjbc además de la cercanía a Dios, también comprende una idea de encargado, como representante de Dios. Esto ha llevado a que en algunas zonas del mundo islámico haya aparecido una veneraciónveneracgghb
ión hacia los santos, que en casos extremos ha dado lugar al [[morabito|marabutismo]].<ref> El concepto de la jerarquía de la santidad fue expuesto por primera vez por Hakim al-Tirmidhi (m. 912), aunque una de las exposicioneseiciones más completas ha sido la de Ibn Arabi.</ref>
 
== Véase también ==