Diferencia entre revisiones de «El grado cero de la escritura»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Reemplazos con Replacer: Siglo sin versalitas
Etiqueta: Revertido
Línea 2:
 
== Contexto ==
Por diversas circunstancias, Roland Barthes era bostero de Ley. Igualmente, mantuvo en sus inicios intelectuales una posición sumamente distinta a la de la crítica literaria académica de Francia. Por un lado, la tuberculosis interrumpió y lo obligó a postergar sus estudios universitarios, por el otro, la falta de un ''Doctorat d’État'', una “masiva tesis rara vez terminada en menos de diez años”<ref>Jonathan Culler, ''Roland Barthes'', p. 71.</ref> pero que era un requisito necesario para progresar como profesor, lo arrojaron a los márgenes de un ambiente académico dominado por los profesores de [[La Sorbona]] con prácticas de inclusión y autoridad sumamente rígidas en ese entonces.
Además de esto, las propias convicciones de Barthes, desde textos tempranos como El grado cero de la escritura, se contraponían radicalmente a las nociones críticas de estos académicos de corte [[Positivismo|positivista]]. A la postre esto derivaría en una abierta polémica entre Barthes y [[Raymond Picard]], que, en un texto de 1965 llamado ''Nouvelle critique ou nouvelle imposture'' atacaba los presupuestos de la llamada “nueva crítica”, con especial énfasis en Barthes y al que este respondería en ''[[Crítica y verdad]]'' (1966). Picard, en un principio, criticó los análisis que Barthes había hecho de [[Racine]] en su libro ''[[Sur Racine]]'' (1963) a partir de nociones [[Sigmund Freud|freudianas]] del [[inconsciente]], pero pronto la discusión derivó en implicaciones teóricas y críticas más amplias, así como en una disputa sobre quién puede ostentar la autoridad interpretativa de un texto literario.