Diferencia entre revisiones de «Municipio de La Paz (Estado de México)»

Contenido eliminado Contenido añadido
E-Yahpp (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Lh1098 (discusión · contribs.)
m Ortografía
Línea 75:
Se ha difundido erróneamente, la idea de que el territorio del municipio, en algún momento formó parte del marquesado del Valle de Oaxaca. El origen de aquel error, deriva de la confusión entre Los Reyes Coyoacán y Los Reyes Acaquilpan, debido a que el primero, efectivamente perteneció al marquesado del valle, por lo que se debe tener cuidado para evitar la confusión entre una y otra población.
 
Los Reyes Acaquilpan dividen su historia colonial en dos vertientes, una que tiene que ver precisamente con el pueblo de los Reyes Acaquilpan y otra relacionada con los pueblos de la Magdalena Atlicpac, San Sebastián Chimalpa y San Salvador Tecamachalco. Los Reyes pertenecieron a las llamadas parcialidades de Tenochtitlán y durante la época colonial estuvo más ligado al pueblo de Santa MartaMartha Acatitla, mientras que La Magdalena, San Sebastián y San Salvador formaron parte de la jurisdicción de Coatepec, sería hasta el {{Siglo|XIX||s}} que se daría la fusión de Los Reyes con las otras tres poblaciones.
 
En el {{Siglo|XVI||s}} se construyó el templo de San Sebastián Mártir en el pueblo de Chimalpa. En el {{siglo|XVII||s}} se edificó el templo de Santa María Magdalena en el pueblo de Atlicpac, mismo que recibió ese nombre religioso en [[1617]] por orden del virrey [[Diego Fernández de Córdoba (marqués de Guadalcázar)|Diego Fernández de Córdoba]]. En [[1625]] surgió un litigio entre los habitantes de La Magdalena y Chimalhuacán.<ref name="Historia" />
Línea 142:
El municipio se encuentra en el [[Eje Neovolcánico Transversal]], en la subprovincia [[Lagos y volcanes de Anáhuac]], dentro de tres regiones morfológicas: planicie lacustre en la zona poniente del municipio, lomeríos y [[piedemonte]]s de colinas redondeadas en los cerros Chimalhuache y El Pino y la [[Sierra de Santa Catarina]] en el [[volcán La Caldera]].<ref name=Plan />
 
Además se localiza sobre dos regiones [[orografía|orográficasorográfica]] bien definidas: la primera zona, una extensa llanura en el occidente del municipio perteneciente a la planicie lacustre de la [[cuenca de México]], en una porción correspondiente al antiguo [[Lago de Texcoco]], con una altitud máxima de 2260 {{esd|m s. n. m.}} Las pendientes en dicha zona son inferiores al 5%. La segunda zona es la ladera ubicada al poniente del [[volcán El Pino]], que es un edificio monogenético del [[cenozoico]] superior que rebasa los 2700 metros de altitud. Posee pendientes que oscilan entre el 5% y más del 25%.<ref name=Plan />
 
Adicionalmente, existe otra unidad orográficaorográficas bien definida y diferenciada de las dos ya mencionadas, aunque con un menor tamaño: el volcán La Caldera, un cono freático magmático del [[cuaternario]], mucho más joven que el volcán El Pino, y que presenta dos cráteres conocidos comúnmente como la ''caldera chica'' y la ''caldera grande'', los cuales tienen un uso agrícola somero en su interior. Se trata de un cono muy bien conservado que rebasa la cota de los 2500 metros y cuyas laderas tienen pendientes superiores al 30%.<ref name=Plan />
 
Finalmente, en el norte del municipio se ubica la parte final de la ladera del [[volcán Chimalhuache]] con su piedemonte, donde existen pendientes de entre 5% y 15%.<ref name=Plan />
Línea 748:
|}
 
En el mes de abril se cumple un año de un acuerdo que ofreció el titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege, en el cual anunció que para evitar inundaciones en Chalco e Ixtapaluca se reconstruiráreconstruiré el Canal de La Compañía, lo que implica reubicar a varias familias asentadas de forma irregular. Actualmente en la zona oriente se están realizando obras dentro del canal de la compañía con la construcción de dos pozos de retención de aguas residuales, uno en san Isidro y otro en la autopista México –Puebla del municipio.
 
=== Consumo eléctrico ===
Línea 869:
=== Zonas verdes ===
 
* '''Ecoparque La Paz''': Tuvo sus inicios cuando en 1994, el gobierno federal donó al ayuntamiento 143 hectáreas para que se crearacreará un parque ecológico y recreativo. En 1996 la reserva comenzó a prestar servicio como un parque ecológico llamado "Megaproyecto Ejidal El Pino", llamado así por la colonia donde se ubica. El Bando municipal 2006—2009 cambió su nombre al que posee actualmente.<ref name=Bando>{{Cita web |url=http://www.losreyeslapaz.gob.mx/boletines/bando.pdf |título=Bando Municipal de Policía Y Buen Gobierno 2006-2009 |autor=Gobierno Municipal 2006-2009 |fechaacceso=12 de noviembre de 2008 |formato=PDF}}</ref> En este lugar habitan diversos animales, entre ellos [[avestruz|avestruces]], [[venado cola blanca|venados de cola blanca]], conejos, etc.<ref name=Monografia />
 
== Cultura ==