Diferencia entre revisiones de «Biblioteca Laurenciana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Información sobre los paneles que se encontraron debajo de los pupitres de la sala de lectura
Línea 24:
Durante la [[Años 1520|década de 1520]], [[Miguel Ángel]] diseñó de la Biblioteca Laurenciana la sala de lectura y vestíbulo con la escalinata de acceso, anexa a la citada iglesia, aunque los trabajos no finalizaron hasta varias décadas después y ya no bajo la dirección del maestro toscano.
 
Ya que la biblioteca tenía sus espacios delimitados, Miguel Ángel planteó un recorrido el cual transportará al lector desde la tranquilidad del patio renacentista hasta la hermosa sala de lectura, para esto el diseño está dividido en dos alturas distintas, las cuales se encuentran  unidas por una majestuosa escalera. Miguel Ángel tomó como punto de referencia el tipo de articulación de muros desarrollado por sus predecesores florentinos, pero en lugar de seguir con fidelidad los cánones clásicos estipulados por griegos y romanos, Miguel Ángel utilizó estos motivos —[[Columna (arquitectura)|columnas]], [[Frontón (arquitectura)|frontones]], [[ménsula]]s— de manera más personal y expresiva.
 
El vestíbulo o ''ricetto'' (construido en [[1559]] por [[Bartolomeo Ammannati]]) invita al silencio con sus ventanas ciegas de [[estípite (arquitectura)|estípites]] colgantes y peraltados que se unen a las vigas del techo. Destaca en este la triple escalinata que se resume en una sola rampa, planeada por [[Miguel Ángel]] y que es el ejemplo perfecto de la Arquitectura del [[Manierismo]].
Línea 30:
Escaleras arriba, la sala de lectura es con reiterada contraposición de vanos ciegos rectangulares y cuadrados, una individualizada y recoleta insistencia al estudio y la meditación.
 
Para el diseño de los pupitres Miguel Ángel debía saber la cantidad de libros que se almacenaron en la biblioteca, ya que cada uno de ellos funcionaria a su vez como un tipo de librero, encadenando cada uno de los libros, en una carta enviada en 1526 se le solicita que la biblioteca cuente con 3 pasillos, uno al centro el cual era el pasillo principal por el cual se tendría acceso a los otros   dos pasillos que se encontraban  a los costados los cuales estaban cubiertos con los pupitres, algo muy interesante e intrigante de estos es que justo debajo de los pupitres se encontraba un impresionante pavimento de diseño geométrico el cual estaba cubierto por estos pupitres, en 1774 uno de los escritorios se colapsó y durante el proceso de reparación tuvieron que quitarlo y así fue como se dieron cuenta de la existencia de estos patrones en el pavimento los cuales estuvieron escondidos durante 200 años ya que no se sabía de su existencia, tras este descubrimiento uno de los bibliotecarios levantó tablas de otras partes de la biblioteca, esto con el fin de descubrir más secretos que guardaba esta biblioteca, encontrando 15 pares de tableros de distintos diseños, mando a hacer trampillas para poder estudiar estos diseños. Los paneles se despliegan desde el primer panel, ubicado en el extremo que se encuentra más alejado de la sala de lectura, se inicia con el panel de la cruz y termina con el panel de las cuatro cruces, de nuevo haciendo alusión  hacia este símbolo. Los paneles 1, 9, 10, 11 y 15 son cuadrados bordados y tienen un marco, mientras que los paneles 3, 4, 7 y 8 parecen estar interrumpidos de una manera irregular  y por otro lado los paneles 2, 6, 12 Y 14 están alterados de manera interna para dar una apariencia de diseños regulares, lamentablemente no se conoce más sobre estos paneles y se han investigado muy poco.  
Bajo el actual suelo de [[taracea]] de madera de la sala de lectura de la biblioteca existe un enlosado de 15 paneles blancos y rojos de [[terracota]]. Este suelo se descubrió por casualidad en [[1774]] cuando una balda del escritorio 74 cedió por sobrepeso y se rompió. En la obra de reparación se descubrió este suelo oculto. Existen en la actualidad trampillas para que los visitantes admiren este inusual pavimento. Conforman, con losas cuadradas de 2,6 metros de lado, una secuencia basada en los principios básicos de la [[geometría]]. Se cree que las baldosas fueron colocadas siguiendo el diseño del mobiliario original que posteriormente se cambió para aumentar el número de escritorios de la sala.<ref>NICHOLSON, Ben; KAPPRAFF, Jay; HISANO, Saori; [http://www.nexusjournal.com/conferences/N1998-Nicholson.html ''The Hidden Pavement Designs of the Laurentian Library'' (en español: ''El pavimento escondido de la Biblioteca Laurenciana'')], pp. 87-98 in ''Nexus II: Architecture and Mathematics'', ed. Kim Williams, Fucecchio (Florencia): Edizioni dell'Erba, 1998.</ref><ref>{{cita publicación |apellido=ROSIN |nombre=Paul L. |autor2=MARTIN, Ralph R. |año=2003 |título=''Hidden Inscriptions in the Laurentian Library'' |revista=Proceedings of Int. Soc. Arts, Mathematics, and Architecture (ISAMA) |páginas=37-44 |url=http://ralph.cs.cf.ac.uk/papers/Geometry/Laurentian.pdf |fechaacceso=16 de febrero de 2007 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20060924202230/http://ralph.cs.cf.ac.uk/papers/Geometry/Laurentian.pdf |fechaarchivo=24 de septiembre de 2006 }}</ref>
 
=== El Vestíbulo ===
 
=== El Vestíbulo ===
Considerado el espacio más representativo de la Biblioteca de la Arquitectura del Manierismo, es un espacio de perímetro reducido pero gran altura, conforma un ambiente alto y estrecho con paredes ornamentadas, tratadas como fachadas externas. Los elementos utilizados destacan principalmente por su valor plástico, como si fuera una gran escultura, donde en su parte más alta la decoración es aun más espesa, a la par de las únicas entradas de luz del espacio, inalcanzable para la persona que se encuentra dentro, que ayuda a incrementar la sensación de angustia. Principalmente, el espacio en planta está invadido por la escalera que precede a la sala de la biblioteca.
 
La escalera es lo más destacable y la verdadera protagonista de este recinto. Ocupa máscasi de la mitad2/3 del espacio, enhablamos planta,de conuna tresescalera de 3 tramos distintos quelos secuales encuentranestán endivididos por un pequeño descanso; parala luegoescalera terminares enlo unificadomás hastallamativo lapara salalos visitantes, causando un mar de lectura.<ref>{{Citaemociones web|url=http://apuntescomo sorpresa, conmoción y ofuscación.santanderlasalle.es/arte/renacimiento/arquitectura/xvi/miguel_angel_florencia_biblioteca_laurenciana.htm|título=Escalera Laurenciana}}</ref>
 
== La colección ==
Línea 56 ⟶ 57:
 
== Notas ==
{{Listaref}}<ref>{{Cita web|url=https://www.senalmemoria.co//articulos/miguel-angel-la-virtud-de-crear|título=Miguel Ángel: la virtud de crear|fechaacceso=2023-12-05|sitioweb=Señal Memoria|idioma=es}}</ref>
{{Listaref}}
<ref>{{Cita web|url=https://humanidades.com/miguel-angel/|título=Miguel Ángel: vida, obras, reconocimientos y características|fechaacceso=2023-12-05|sitioweb=https://humanidades.com/|idioma=es-ES}}</ref><ref>{{Obra citada|título=La misteriosa biblioteca de MIGUEL ÁNGEL|idioma=es-ES|url=https://www.youtube.com/watch?v=Yaa9h1S9BB0|fechaacceso=2023-12-05}}</ref>
 
== Enlaces externos ==