Diferencia entre revisiones de «Sechium edule»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 152.166.133.207 (disc.) a la última edición de Aosbot
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 55:
| fuente_usda = 11149
}}
La '''chayotera''' ('''''Sechium edule''''') es una [[cucurbitácea]] cuyo [[fruto]] (generalmente conocido como chayote{{#tag:ref|El fruto de la chayotera es comúnmente conocido como '''chayote''' en la mayoría de países.,<ref name="Florar">Flora Argentina. Cucurbitaceae. http://www.floraargentina.edu.ar/publicaciones%5CCUCURBITACEAE-1.pdf {{Wayback|url=http://www.floraargentina.edu.ar/publicaciones%5CCUCURBITACEAE-1.pdf |date=20180920193408 }}</ref> Sin embargo algunos países recibe otros nombres, tales como: '''chayota''' en [[Venezuela]], '''tayota''' en la República Dominicana, '''chuchú''' en [[Brasil]], '''papa del aire''' en Argentina<ref name="Florar" /> y Uruguay''', chuchu''', '''pataste''' o '''patastillo''' en [[Honduras]], '''huisquil''' o '''güisquil''' en [[Centroamérica|Guatemala]], [[El Salvador]] y [[Lenguas mayenses|áreas mayenses de México]],<ref name=":4">{{Cita web|url=http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=966|título=Propiedades del Chayote o Güisquil|fechaacceso=18 de mayo de 2017|apellido=Dra Miranda de Mena|nombre=Sonia|sitioweb=Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20170817062351/http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=966|fechaarchivo=17 de agosto de 2017}}</ref> '''cidra''' o '''guatila''' en algunas partes de [[Colombia]],<ref>Montes, Consuelo y Astrid A. Gómez (2011) "[http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612011000200022 Valoración de la cidra papa (Sechium edule) como alternativa de alimentación y recuperación de los vínculos con el campo]"; ''Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial '' '''9'''(2): 198-209.</ref> etc. |group=nota}}) tiene un amplio uso como [[hortaliza]]. Sin embargo el fruto no es la única parte comestible de esta planta. En muchas culturas de América Latina se comen también las puntas tiernas de la planta.<ref name=":4" /> Por ejemplo, en [[Oaxaca]], [[México]], se cocinan las [[guías de chayote]] para hacer [[sopa de guías]]. Este también es llamado como " Mido Wawa " en San Miguel.
 
El chayote formó parte de la [[dieta mesoamericana]] de época precolombina. La investigación botánica indica el sur de México y Guatemala el área con mayor variabilidad, y por lo tanto su probable lugar de origen.<ref name=":5">{{Cita web|url=https://es.calameo.com/read/004922880407b67e36106|título=Potencial nutricional de la cidra (''sechium edule'') para la alimentación animal sostenible|fechaacceso=2021-11-17|apellido=Giraldo Espinal|nombre=Jaime Alberto|año=2012|editorial=Universidad Nacional Abierta y A Distancia|ubicación=[[Medellín (Colombia)|Medellín]]|página=22|formato=ebook}}</ref> Fue introducido en las [[Antillas]] y en [[Sudamérica]] entre los siglos {{Siglo|xviii}} y {{Siglo|xix}}.<ref name=":5" />