Diferencia entre revisiones de «Palacio Savassona»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido posible pruebas
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 212.15.232.115 (disc.) a la última edición de BetanBOT
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 16:
|estilo = [[Arquitectura neoclásica|Neoclásico]]
}}
El '''Palacio Savassona''', en ocasiones escrito '''Sabassona''', también conocido como '''Casa Parellada''',<ref name="mcd">{{cita web|url=http://www.culturaydeporte.gob.es/bienes/buscarDetalleBienesInmuebles.do?brscgi_DOCN=000011198&brscgi_BCSID=1df1a7a6&language=es&prev_layout=bienesInmueblesResultado&layout=bienesInmueblesResultado|título=Patrimonio Cultural|sitioweb=[[Ministerio de Cultura y Deporte]]|fechaacceso=21 de abril de 2019}}</ref> es un edificio situado en la calle Canuda, 6, de [[Barcelona]] ([[España]]), donde tiene su sede el [[Ateneo Barcelonés]].
El '''Palacio Savassona''' (o '''Sabassona''') es una antigua casa señorial del siglo {{siglo|XVIII}}, situada en la calle Canuda, 6, de [[Barcelona]], donde tiene su sede el [[Ateneo Barcelonés]]. En ocasiones conocido como '''Casa Parellada''', fue declarado [[monumento histórico-artístico]] en 1981, y está catalogado como [[Bien de Interés Cultural (España)|Bien de Interés Cultural]] del patrimonio español con el código RI-51-0004467.<ref name="gencat">{{cita web|url=http://invarquit.cultura.gencat.cat/card/55|título=Ateneu Barcelonès|sitioweb=Direcció General d'Arxius, Biblioteques, Museus i Patrimoni|editorial=[[Generalidad de Cataluña]]}}</ref>
 
Antigua casa señorial del siglo {{siglo|XVIII}}, figura en el registro de [[Bien Cultural de Interés Nacional|Bienes Culturales de Interés Nacional]] del [[Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña|patrimonio catalán]].<ref name="gencat">{{cita web|url=http://invarquit.cultura.gencat.cat/Cerca/Fitxa?index=0&consulta=&codi=55|título=Ateneu Barcelonès|sitioweb=Direcció General d'Arxius, Biblioteques, Museus i Patrimoni|editorial=[[Generalidad de Cataluña]]|fechaacceso=7 de abril de 2019}}</ref> Declarado [[monumento histórico-artístico]] en 1981, está catalogado como [[Bien de Interés Cultural (España)|Bien de Interés Cultural]] del patrimonio español con el código RI-51-0004467.<ref name="mcd" />
 
== Historia ==
En 1776, AntonioAntoni Ferrer-Llupiá y de BrossaLlupià, [[Baronía de Savassona|I barón de Savassona]], compró unaun serieconjunto de fincas cerca de [[la Rambla]] de [[Barcelona]], entre las calles Canuda y Bot, junto al desparecido convento de Santa Teresa,.{{Harvnp |Barba|2017|p=34-36}}{{refn|group=n.|Entre 1776 y 1783, elEl barón adquirió un total de ocho fincas, la mayoría en estado ruinoso, que pertenecían a las teresianas del vecino convento y a otros propietarios particulares.}} y enEn 1782, solicitó permiso paratras derribar las construcciones estructuras existentes, e iniciarinició la construcción de una nueva residencia familiar, según un proyecto de plantasu bajahijo, entresuelo[[José yFrancisco dosFerrer de pisosLlupiá]].{{Harvnp |Barba|2017|p=34-37}} Tras la muerte del patriarca, en 1787, su hijo yel heredero [[José Francisco Ferrer de Llupiá]] siguió con las obras, que completó con la nueva fachada, en 1796.{{Harvnp |Barba|2017|p=36-40}}{{refn|group=n.|Debido a la existencia de un permiso de obras solicitado en 1796, tradicionalmente se ha considerado ese año como la fecha de construcción del palacio, atribuyendo su inicio a José Francisco Ferrer de Llupiá. Sin embargo, investigaciones más recientes han acreditado que las obras fueron iniciadas por su padre en 1782 y que cuando este falleció en 1787, la familia ya residía en el palacio, aun a pesar de no haberse completado la construcción. Así pues, la fecha de 1796 haría referencia a la realización de la fachada y no al conjunto de la edificación.}} En esta misma época el pintor [[Francisco Pla]], conocido como «El Vigatà», decoró los techos y paredes de la planta noble. Las obras se terminaron pocohacia antes de la vista de los reyes de España [[Carlos IV de España|Carlos IV]] y [[María Luisa de Borbón-Parma]]1802.{{Harvnp |Barba|2017|p=89}}
 
ACuando lamurió muerteel delII barón de Savassona, en 1826, su viuda María Raimunda Desvalls se trasladó a [[Vich]], quedando la finca vacía hasta que en 1846 fue vendida a losun comerciantescomerciante Josétextil, y LeodegarioJosep Serra Farreras por 45.000 libras catalanas.{{Harvnp |Barba|2017|p=106-107}} En 1864 losel nuevosnuevo propietariospropietario encargaronencargó a [[Elías Rogent]] una reforma del palacete, incluyendo una ampliación, con la compra de dos fincas contiguas deen la calle Bot. En su intervención Rogent remodeló también las dos fachadas, adoptando la de la calle Canuda su aspecto actual.{{Harvnp |Barba|2017|p=107-109}}
 
En 1872Serra, los hermanos Serra se repartieron las propiedades que teníanfallecido en común1877, quedándose José condejó el palacio.{{Harvnp |Barba|2017|p=114}} A su muerte en 1877, lo dejó en herencia a su hijastra Pilar de Moragas, y esta hizo lo propio con su hijo, JulioJuli MaríaMaria Parellada.{{Harvnp |Barba|2017|p=129}} Siguió funcionando como residencia hasta que en 1905 Parellada vendió la finca al [[Ateneo Barcelonés]], que por entonces tenía sus dependencias en el [[Teatro Principal (Barcelona)|Teatro Principal]].<ref name="venteo">{{cita publicación|nombre=Daniel|apellido=Venteo|título=Una historia del Ateneu Barcelonès|url=http://www.publicacions.bcn.es/b_mm/ebmm66/34-55.pdf|publicación=BMM. Cuaderno Central |número=66|página=52 |año=2005}}</ref> Durante el año siguiente, el arquitecto [[Josep Font i Gumà]], auxiliado por [[Josep Maria Jujol]], dirigió la remodelación del edificio para convertirlo en sede la entidad.<ref name="gencat" />
 
{{Imagen múltiple