Diferencia entre revisiones de «Galicia»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Edad Moderna: Las siete y las cuatro provincias actuales
Etiquetas: Revertido posibles pruebas
Línea 215:
| footer_align = left
}}
[[Archivo:PrestigeVolunteersInGaliciaCoast.jpg|thumb|Voluntarios limpiando playas de Galicia, [[España]] tras el [[Desastre del Prestige]] (2002). Tras el accidente del [[Prestige|petrolero Prestige]], se desató una de las mayores catástrofes medioambientales de [[Europa]], afectando a más de 2000km de costa. El caso desveló una serie de irregularidades, como el mal estado de la embarcación, el destino y origen de su ruta, las condiciones laborales de los operarios, las malas decisiones de las [[Segundo Gobierno Aznar|autoridades españolas]], la ausencia de implicación de las portuguesas, y la relación del petrolero con poderosos [[oligarquía rusa|oligarcas rusos]].]]
 
Después de los [[Galleguismo|movimientos galleguistas]] y [[Liberalismo español|liberales]] del {{siglo|XIX||s}}, surgió la etapa de la [[Solidaridad Gallega]], desde el año 1907 hasta la [[Primera Guerra Mundial]], con el objetivo de conseguir un frente electoral unido para eliminar el [[caciquismo]] y conseguir una representación gallega (lo que se saldó con un fracaso).
Línea 232 ⟶ 231:
Galicia, que no fue nunca frente de guerra, con una importante influencia del clero sobre las zonas rurales deprimidas y una escasa resistencia al golpe de Estado, sufrió la represión de los sublevados, ascendiendo la cifra de asesinados y ejecutados tras juicios sumarísimos por delitos de "traición" y "auxilio a la represión" a 4560, de las cuales, 836 se produjeron sobre la base de un juicio, siendo el resto extrajudiciales.<ref>{{Cita libro|apellidos=Preston |nombre=Paul |título=The Spanish Holocaust |url=https://archive.org/details/elholocaustoespa0000pres |año=2011 |editorial=Debate |isbn=978-84-8306-852-6 |ubicación=pág 293}}</ref> Personas de toda condición social o ideología fueron víctimas de la represión: los cuatro gobernadores civiles en el momento de la sublevación, la mujer del gobernador de La Coruña, [[Juana Capdevielle]], destacada intelectual feminista que estaba embarazada en el momento de su ejecución,<ref>{{Cita libro|apellidos=Preston |nombre=Paul |título=The Spanish Holocaust |url=https://archive.org/details/elholocaustoespa0000pres |año=2011 |editorial=Debate |isbn=978-84-8306-852-6 |ubicación=pág 296}}</ref> alcaldes galleguistas como [[Ángel Casal]] en [[Santiago de Compostela]], socialistas como [[Jaime Quintanilla]] en Ferrol, o [[Emilio Martínez Garrido]] en Vigo, diputados del [[Frente Popular (España)|Frente Popular]] ([[Antonio Bilbatúa]], [[José Miñones]], [[José María Díaz y Díaz Villaamil|Díaz Villaamil]], [[Ignacio Seoane]], o exdiputados como [[Heraclio Botana]]), militares que se mantuvieron leales a la República, como los generales [[Rogelio Caridad Pita]], [[Enrique Salcedo|Enrique Salcedo Molinuevo]], y el contraalmirante [[Antonio Azarola]], o los fundadores del [[Partido Galeguista (1931)|Partido Galeguista]], el católico y conservador, [[Alexandre Bóveda|Alexandre Bóveda Iglesias]]<ref>{{Cita libro|apellidos=Preston |nombre=Paul |título=The Spanish Holocaust |url=https://archive.org/details/elholocaustoespa0000pres |año=2011 |editorial=DEbate |isbn=978-84-8306-852-6 |ubicación=pág 301}}</ref> y [[Víctor Casas]].<ref>{{Cita web |url=http://www.parlamentodegalicia.es/sites/ParlamentoGalicia/BibliotecaBoletinsOficiais/B70262.pdf |título=Proposición no de ley del PSdeG-PSOE en el Parlamento de Galicia sobre Memoria Histórica |fechaacceso=4 de diciembre de 2008 |fechaarchivo=3 de abril de 2010 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20100403063902/http://www.parlamentodegalicia.es/sites/ParlamentoGalicia/BibliotecaBoletinsOficiais/B70262.pdf |deadurl=yes }}</ref> En paralelo, para muchas personas vinculadas a la República comenzó la etapa del [[exilio]].
 
Algunos movimientos de izquierda resistente crearon pequeños grupos de guerrillas con líderes como [[José Castro Veiga|El Piloto]] (José Castro Veiga) o [[Benigno Andrade|Foucellas]] (Benigno Andrade),. queTodos ellos acabaron siendo detenidos, yencarcelados o ejecutados.<ref>[httphttps://wwwbooks.elpaisopenedition.comorg/articulo/espana/ESPAnA/FRANQUISMO/ultimo/guerrillero/antifranquista/elpepiesp/19860310elpepinac_30/Tespupo/27604?lang=es ElLa País.comguerrilla antifranquista. ''ElMiradas últimodesde guerrillerola antifranquista''].historiografía Consultadoy ella 14memoria dehistórica noviembreviva, depor 2008.Carmen González Martínez]</ref><ref>[httphttps://wwwlapesquera-cuenca.lavozdegaliciagithub.esio/hemerotecaWeb/2005/10/20/4177897.shtml LaEL VozMANCO deDE Galicia.es.LA ''La cárcel acogió a huéspedes históricos''PESQUERA] {{Wayback|url=http</ref><ref>[https://www.lavozdegaliciafarodevigo.es/hemerotecaourense/20052019/1012/2019/4177897adios-ultimo-maquis-gallego-15425174.shtmlhtml |date=20160702091104Adiós }}.al Consultadoúltimo elmaquis 14 de noviembre de 2008.gallego]</ref>
 
El régimen dictatorial franquista, prohibiódespués de la cruenta guerra civil y de la fracasada y problemática Segunda República, no pudo sino prohibir los partidos. Por otro lado, acabóterminó con la libertad de prensa y persiguió y "depuró" las antiguas iniciativas republicanas de "modernización de las instituciones e infraestructuras" y de "dignificación" de la lengua y cultura gallegas, reduciendoque fueron reducidas estas últimas a simples manifestaciones folclóricas. La autarquía del régimen tras la Guerra Civil, unida a las malas cosechas de esos años, provocaron grandes hambrunas en los años 50. La falta de industria propia hizo que la única salida de la población gallega fuese, como en anteriores crisis, la emigración, bien a zonas industriales del país, como Paíslas provincias Vascovascas y Cataluña, bien a Sudamérica, destacando Brasil y Argentina como países receptores y, ya a partir de los años 60, a Europa occidental, sobre todo a la antigua República Federal Alemana, a Suiza y a Holanda.<ref> Máiz, Bernardo: Galicia na II República e baixo o franquismo (1988, Xerais)</ref>
 
En la década de 1960, ministros como [[Manuel Fraga|Manuel Fraga Iribarne]] introdujeron ciertas reformas aperturistas al tiempo que los tecnócratas del [[Opus Dei]], modernizaron la administración y abrieron la economía española al capitalismodesarrollismo (el llamado ''[[milagro económico español]]'' (1959-1973)).{{sin referencias}} Galicia, aportó materias primas y energía hidroeléctrica jugando un papel importante en las políticas industrializadoras del Estadogobierno español que condujeron al llamadoya aludido y significativo "[[milagro económico español]]". Fueron apareciendo iniciativas dinamizadoras como la instalación de [[Citroën]] en Vigo, la modernización de la industria conservera y la flota pesquera de gran altura,. yLa unproducción esfuerzoagraria del campesinadocampo mejoró por modernizarla susmodernización de las pequeñas explotaciones volcándose especialmente enlas dedicadas a la producción de [[leche]] de vacuno. En la provincia de Orense, el empresario y político [[Eulogio Gómez|Eulogio Gómez Franqueira]] dinamizó el sector agropecuario con una experiencia cooperativista que catapultó la producción y comercialización agroalimentaria ([[Coren]]).
 
Los años setenta entraron en una fase de agitación universitaria, agraria y obrera. En 1972, hubo huelgas generales en Vigo y Ferrol, núcleos industriales con abundante actividad sindical. En Ferrol, en una manifestación, la policía mató a dos obreros del astillero Bazán.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/economia/PONTEVEDRA/huelgas/importantes/elpepieco/19840304elpepieco_8/Tes/ El País.com. ''Las huelgas más importantes'']. Consultado el 2 de noviembre de 2008.</ref> Sobre estos hechos el [[diócesis de Mondoñedo-Ferrol|obispo de Mondoñedo-Ferrol]], [[Miguel Ángel Araújo Iglesias]], escribió una pastoral que no fue bien recibida por el franquismo.<ref>[https://web.archive.org/web/20131029191830/http://www.laregion.es/noticia/30559/Muere/Ourense/a%C3%B1os/ La Región.es. ''Muere en Ourense a los 87 años el obispo emérito de Mondoñedo Miguel Anxo Araújo'']. Consultado el 3 de noviembre de 2008.</ref>
 
;Desde la Constitución de 1978
;En democracia
[[Archivo:Santiago concello GDFL050914 040.jpg|miniatura|El [[Palacio de Rajoy]] es la sede oficial de la presidencia de la Junta de Galicia y del ayuntamiento de [[Santiago de Compostela|Santiago]] ]]