Diferencia entre revisiones de «Catedral de Murcia»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 89.29.184.163 (disc.) a la última edición de A.piquerasm
Etiqueta: Reversión
Etiqueta: Revertido
Línea 56:
 
Al entrar la [[Taifa de Murcia]] en la órbita castellana tras la firma del [[Tratado de Alcaraz (España)|tratado de Alcaraz]] en 1243, se restableció la sede catedralicia en [[Cartagena (España)|Cartagena]] en 1250, debido a que esta localidad había sido sede de la antigua [[Diócesis de Cartagena|diócesis carthaginense]]; documentada al menos desde el {{Siglo|IV||a}}, y debido también a que era uno de los pocos núcleos cristianos de un reino que contaba en esas fechas con una mayoría de poblaciones andalusíes semi-autónomas (incluida la capital), gracias al régimen de protectorado que instauró el mencionado tratado de Alcaraz. Al contrario que Murcia, Cartagena y otras localidades (como Mula y Lorca) no acataron el tratado, por lo que tropas castellanas dirigidas por el infante Alfonso (futuro [[Alfonso X de Castilla]]) aplicaron el derecho de conquista sobre Mula (1244) y Cartagena (1245), mientras que Lorca acabó firmando un pacto con los sitiadores que replicaba el de Alcaraz.<ref>Veas Arteseros, pags. 31</ref>
[[Archivo:EntradadeJaimeIenMurcia.jpg|miniatura|izquierda|Entrada de [[Jaime I de Aragón|Jaime I]] en Murcia el 2 de febrero de 1266]]En 1246, Cartagena recibió el Fuero de Córdoba, muestra de su plena integración en la [[corona de Castilla]], mientras que la medina de Murcia y sus arrabales murados seguirían veinte años más en manos andalusíes, salvo el [[Museo de la Iglesia de San Juan de Dios (Murcia)|Alcázar Mayor]] y el arrabal de Murcia la Nueva, posteriormente llamado [[San Juan (Murcia)|rabal de San Juansandra morenilla]], que comenzarían a poblarse por cristianos.
 
;Conversión de la mezquita Aljama de Murcia en templo cristiano (1266)