Diferencia entre revisiones de «República Conservadora (Argentina)»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Tphist (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiquetas: Reversión Revertido
Deshecha la edición 158417799 de SeroBOT (disc.) La edición es correcta; el texto anterior es muy superior, tiene referencias, está correctamente escrito y no está sesgado.
Etiqueta: Deshecho
Línea 9:
En la [[historia de la Argentina]] se conoce como '''República Conservadora''', '''Régimen Conservador''', '''Orden Conservador''',<ref name="BOT">{{cita libro |apellido=Botana |nombre=Natalio |título=El orden conservador: la política argentina entre 1880 y 1916 |editorial=Cúspide |año=2005 |ubicación=Buenos Aires }}</ref> '''República Oligárquica''',<ref name="MJLópez">{{cita libro |apellido=López|nombre=Mario Justo |título=De la república oligárquica a la república democrática: estudio sobre la reforma política de Roque Sáenz Peña |editorial=Lumiére|año=2005 |ubicación=Buenos Aires|isbn=9509603775}}</ref><ref name="MOCastro">{{cita libro |apellido=Castro|nombre=Martín Omar|título=El ocaso de la república oligárquica: poder, política y reforma electoral, 1898-1912|editorial=Edhasa|año=2012 |ubicación=Buenos Aires|isbn=978-987-628-181-2}}</ref> '''Régimen Oligárquico''',<ref name="Lettieri">{{cita libro |apellido=Lettieri|nombre=Alberto|título=La historia argentina|capítulo=El régimen oligárquico|editorial=Kapelusz|año=2012 |ubicación=Buenos Aires|isbn=9789501304763|oclc=982.712}}</ref> o '''Modelo Liberal''',<ref>{{Cita libro|apellidos=Cortes Conde|nombre=R|título=El Progreso Argentino 1880-1914|año=1975|editorial=Sudamericana}}</ref> al período comprendido entre los años 1880 y 1916, durante el cual la [[Argentina|República Argentina]], bajo el gobierno de la [[Generación del 80]], tuvo un rápido crecimiento económico, territorial y poblacional, así como una profunda transformación cultural.
 
En lo económico, se estableció firmemente un [[modelo agroexportador]] de alimentos para la población inglesa, que integraba el esquema de hegemonía mundial impuesto en ese siglo por el [[Imperio Británico]], que recién se agotaría con la [[Gran Depresión|Crisis de 1929]].<ref>{{cita web |url=http://www.portalplanetasedna.com.ar/modelo_agro.htm |título=La Prosperidad Económica Argentina |obra=Historia Argentina, en Planeta Sedna }}</ref> En lo territorial, la [[Conquista del Desierto|conquista militar de los territorios indígenas]] ubicados en la [[región pampeana]], la [[Patagonia]] y la [[Gran Chaco|llanura chaqueña]], triplicaron el territorio nacional y en particular expandió el de la [[provincia de Buenos Aires]]. El país tuvo un gran crecimiento de la economía, impulsado por la expansión de las fronteras agrícola-ganaderas, la extensión de las comunicaciones y los transportes, y un aumento en la tecnificación que mejoró a la [[ganadería]] y la [[agricultura]].<ref>{{cita libro |autor=Beyhaut, Gustavo y Hélène|título=América Latina: de la independencia a la segunda guerra mundial |editorial=Siglo XXI |ubicación=México |año= 1985 |serie=Historia Universal Siglo XXI |páginas=29 y 136-139 |isbn=968-23-0951-4 }}</ref> A raíz de ese crecimiento económico se produjo también un notable aumento de la población, bajo el impulso de la [[Inmigración en Argentina|inmigración]] de origen [[Europa|europeo]] y la mejora de las condiciones sanitarias del pueblo. La población pasó de 1&nbsp;877&nbsp;490 habitantes contabilizados en el [[Censo argentino de 1869|censo de 1869]] a 4&nbsp;044&nbsp;911 en 1895 y a 7&nbsp;903&nbsp;662 habitantes en 1914; se cuadruplicó la población en 45 años.<ref name="INDEC">{{cita web |url=http://www.censo2010.indec.gov.ar/historia.asp |título=Historia de los Censos |obra=[[INDEC|Instituto Nacional de Estadística y Censos]] |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20111128215603/http://censo2010.indec.gov.ar/historia.asp |fechaarchivo=28 de noviembre de 2011 }}</ref> Según estimaciones de [[Gino Germani]] en el período de 1869 a 1895 se produjo una mayor diversificación de la sociedad argentina, como surge del crecimiento de la clase media que en 1869 era del 10,6 % de la población pasó al 25,2 % en 1895 o sea que ese grupo creció a una tasa del 0,56 % anual, en tanto que en los períodos intercensales 1895-1914 y 1914-1947 esa tasa fue del 0,27 % y 0,29 %.<ref name="Gallo-CortesConde" />
En lo económico, se estableció firmemente un modelo liberal que se basó en la exporación de alimentos de productos agrícolas-ganaderos y el incentivo a las inversiones extranjeras y la llegada de inmigrantes para poblar el territorio. El desarrollo económico durante este período económico convirtió a Argentina en uno de las principales economías del mundo. Según un estudio de la Universidad de [[Universidad de Harvard|Harvard]], la Argentina del 1880-1914 no sólo tenía el salario real más alto de la región, sino que este era prácticamente igual (en el periodo 1899 - 1903 por escasos puntos más alto, en el periodo 1903 - 1913 por escasos puntos más bajo) al de potencias europeas como Gran Bretaña y más del doble del de otros países del viejo continente cómo España, Portugal o Italia.<ref>{{Cita web|url=https://scholar.harvard.edu/jwilliamson/publications/real-wages-and-relative-factor-prices-third-world-1820-1940-latin-america|título=:Real Wages and Relative Factor Prices in the Third World 1820-1940: Latin America|fechaacceso=2023-12-24|apellido=Williamson|nombre=Jeffrey|fecha=1998|sitioweb=scholar.harvard.edu}}</ref>
 
Además, el Periodo Liberal impulsó de fuerte manera a los salarios reales del país, impactando de forma positiva en la vida de todos los habitantes del suelo argentino. En 1873 - 1883 (al comienzo del modelo) el salario real argentino era el 75% del británico y 207% del promedio entre el portugués, el italiano y el español. Pero tan solo 16 años más tarde la brecha ya se había cerrado por completo en el primer caso (incluso ahora era el país europeo quién había quedado atrás) y en el segundo el salario real argentino era el 267% del promedio entre los 3 Estados. No solo era una Argentina en crecimiento; su ritmo de crecimiento era ampliamente superior al de la mayoría de las naciones europeas. El banco de datos de Project Maddison cuantifica anualmente el PBI per cápita de Argentina desde 1875. En base a esto podemos obtener el crecimiento del PBI per cápita interanual de nuestro país. En algunos años de picos máximos, la tasa de crecimiento superó los 15 puntos, aunque el promedio de todo el periodo es un 3% interanual. Es relevante mencionar que, en términos de PBI per cápita y según la base de datos, en 1895 Argentina era el quinto país más rico del mundo y que en ninguna otra etapa de su historia, Argentina pudo volver a tener semejante crecimiento promedio sostenido por un plazo de casi 35 años (el segundo pico más alto es de 2.1% en el periodo 1941 - 1974).
 
En lo territorial, la [[Conquista del Desierto|conquista militar de los territorios indígenas]] ubicados en la [[región pampeana]], la [[Patagonia]] y la [[Gran Chaco|llanura chaqueña]], triplicaron el territorio nacional y en particular expandió el de la [[provincia de Buenos Aires]]. El país tuvo un gran crecimiento de la economía, impulsado por la expansión de las fronteras agrícola-ganaderas, la extensión de las comunicaciones y los transportes, y un aumento en la tecnificación que mejoró a la [[ganadería]] y la [[agricultura]].<ref>{{cita libro |autor=Beyhaut, Gustavo y Hélène|título=América Latina: de la independencia a la segunda guerra mundial |editorial=Siglo XXI |ubicación=México |año= 1985 |serie=Historia Universal Siglo XXI |páginas=29 y 136-139 |isbn=968-23-0951-4 }}</ref> A raíz de ese crecimiento económico se produjo también un notable aumento de la población, bajo el impulso de la [[Inmigración en Argentina|inmigración]] de origen [[Europa|europeo]] y la mejora de las condiciones sanitarias del pueblo. La población pasó de 1&nbsp;877&nbsp;490 habitantes contabilizados en el [[Censo argentino de 1869|censo de 1869]] a 4&nbsp;044&nbsp;911 en 1895 y a 7&nbsp;903&nbsp;662 habitantes en 1914; se cuadruplicó la población en 45 años.<ref name="INDEC">{{cita web |url=http://www.censo2010.indec.gov.ar/historia.asp |título=Historia de los Censos |obra=[[INDEC|Instituto Nacional de Estadística y Censos]] |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20111128215603/http://censo2010.indec.gov.ar/historia.asp |fechaarchivo=28 de noviembre de 2011 }}</ref> Según estimaciones de [[Gino Germani]] en el período de 1869 a 1895 se produjo una mayor diversificación de la sociedad argentina, como surge del crecimiento de la clase media que en 1869 era del 10,6 % de la población pasó al 25,2 % en 1895 o sea que ese grupo creció a una tasa del 0,56 % anual, en tanto que en los períodos intercensales 1895-1914 y 1914-1947 esa tasa fue del 0,27 % y 0,29 %.<ref name="Gallo-CortesConde" />
 
En lo cultural, la Generación del 80 ―nombre que se aplica también a la élite política y empresarial del período―<ref>{{cita web |url=http://www.udesa.edu.ar/files/UAHumanidades/DT/DT34-P.PDF |autor=Bruno, Paula |título=Un balance sobre los usos de la expresión "generación del 80", 1920-2000 |obra=Universidad de San Andrés |cita=Hacia 1920 se configuró, en sus líneas generales, una definición de generación del 80 ligada a una función descriptiva bastante circunscripta. Los miembros de esta agrupación eran, desde las perspectivas de los autores de esta década, hombres ligados al mundo de las letras, porteños y adeptos a las modas literarias y estéticas europeas. |fechaacceso=6 de febrero de 2013 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20070821034452/http://www.udesa.edu.ar/files/UAHumanidades/DT/DT34-P.PDF |fechaarchivo=21 de agosto de 2007 }}</ref> manifestó su adhesión a las corrientes literarias y artísticas europeas; si bien la producción literaria y artística se multiplicó exponencialmente, no se alcanzó a desarrollar una expresión cultural específicamente argentina,<ref>{{cita libro |apellido=Campanella |nombre=Hebe Noemí |título=La Generación del Ochenta: Su Influencia en la Vida Cultural Argentina |editorial=Tekné |año=1983 }}</ref> algo que sí obtuvo el arte popular con la [[cultura gauchesca]] y sobre todo con el [[tango]]. El Estado impulsó la alfabetización por medio de las escuelas públicas y así el porcentaje de analfabetos que era del 78,2 % de la población conforme al censo nacional de 1869 se había reducido al 54,4 % en el censo de 1895 y era del 28,1 % en la ciudad de Buenos Aires.<ref name="Gallo-CortesConde">{{cita libro|apellido=Gallo |nombre=Ezequiel |apellido2= Cortés Conde |nombre2=Ricardo|título= La república conservadora |edición=1°|año= 1986 |editorial= Hyspamérica Ediciones Argentina S.A.| ubicación = Buenos Aires|isbn= 950-614-399-4 |páginas=56-57}}</ref> A través de la educación se buscó homogeneizar a la población, sobre todo a los más jóvenes, y se trató de construir una “nacionalidad argentina”.<ref>{{cita web |url=http://www.museoroca.gov.ar/articulosytrabajos/inmigracionhistoriaarte/inmiargentina.pdf |título=La inmigración en la Argentina moderna |autor=Garabedian, Marcelo |obra=Museo Roca |página=8 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20121003094141/http://www.museoroca.gov.ar/articulosytrabajos/inmigracionhistoriaarte/inmiargentina.pdf |fechaarchivo=3 de octubre de 2012 }}</ref>