Diferencia entre revisiones de «Mariya Spiridónova»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ocelot (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 131:
Se hallaba en la sede de la [[Checa]] de Moscú con el comité central cuando [[Félix Dzerzhinski]] acudió a arrestar a los asesinos del embajador y fue a su vez detenido por los soldados partidarios del PSRI.{{Harvnp|Rabinowitch|2007|p=292}}{{Harvnp|Boniece|1995|p=493}} Detenida el mismo día en que acudía al [[Teatro Bolshói]] a explicar la actuación del comité central del PSRI a los delegados del partido al V{{esd}}Congreso de los Sóviets y a presentar una carta pública justificando la acción al comité central bolchevique,{{Harvnp|Figes|1998|p=634}}{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=427}}{{Harvnp|Boniece|1995|pp=486, 497-498}} fue confinada en el [[Kremlin de Moscú]]{{Harvnp|Boniece|1995|p=5}} hasta finales de noviembre.{{Harvnp|Rabinowitch|2007|p=294}} Fue una de los únicos tres delegados del congreso soviético que pasaron más de tres días en prisión tras el arresto de la delegación el 6 de julio.{{Harvnp|Boniece|1995|p=502}} Con un gesto muy propio, asumió toda la responsabilidad por el asesinato del embajador alemán.{{Harvnp|Boniece|1995|pp=5, 485}} La sección campesina del CEC quedó disuelta.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=427}} Juzgada en secreto a finales de noviembre, a pesar de su esperanza de poder utilizar un juicio público para defender sus acciones,{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=427}} fue condenada a un año de prisión,{{Harvnp|Jackson|Devlin|1989|p=548}}{{Harvnp|Boniece|1995|p=504}} pero fue amnistiada{{Harvnp|Boniece|1995|p=361}} al día siguiente (2 de noviembre){{Harvnp|Felstinsky|1988|p=216}} a petición de la presidencia del CEC.{{Harvnp|Figes|1998|p=635}}{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=427}} Nunca volvió a disfrutar, no obstante, de la libertad de la que había gozado entre marzo de 1917 y julio de 1918.{{Harvnp|Boniece|1995|p=510}}
 
Durante==Hostigamiento y arrestosDurante unos meses tras su liberación a finales de noviembre de 1918, volvió a la agitación política, una de las escasas figuras del partido opuestas{{Harvnp|Kowalski|1998|p=8}} decididamente a cualquier cooperación con los comunistas.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=427}}{{Harvnp|Boniece|1995|p=508}} A diferencia de ella, la mayoría de los dirigentes más radicales del partido, entre los que se había contado durante la primavera, acabaron ingresando en el partido de Lenin.{{Harvnp|Boniece|1995|p=407}} Vigilada por la Checa, los informes de esta atestiguan la veneración de su figura en los círculos del partido, convertida en símbolo de la opresión bolchevique.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=427}} En sus numerosos discursos durante estos meses, atacó con vehemencia las medidas internas y externas gubernamentales, que tachó de traición a la revolución.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=428}} Convencida de que los comunistas no podrían mantenerse en el poder por mucho tiempo, rechazó,{{Harvnp|Kowalski|1998|p=8}} sin embargo, el terrorismo de la corriente más izquierdista del partido y continuó defendiendo el sistema soviético de gobierno.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=428}} En diciembre, los restos del partido aprobaron una resolución que se considera inspirada en su posición política: llamamiento a un alzamiento campesino que acabase con la dictadura bolchevique, eliminación del [[Sovnarkom]] —sustituido en sus labores de gobierno por un comité ejecutivo central soviético democrático—, abolición de la [[Checa]] y de los [[Comités de Campesinos Pobres|comités de campesinos pobres]] y fin de las [[prodrazvyorstka|requisiciones en el agro]].{{Harvnp|Kowalski|1998|pp=8-9}}==
==Hostigamiento y arrestos==
Durante unos meses tras su liberación a finales de noviembre de 1918, volvió a la agitación política, una de las escasas figuras del partido opuestas{{Harvnp|Kowalski|1998|p=8}} decididamente a cualquier cooperación con los comunistas.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=427}}{{Harvnp|Boniece|1995|p=508}} A diferencia de ella, la mayoría de los dirigentes más radicales del partido, entre los que se había contado durante la primavera, acabaron ingresando en el partido de Lenin.{{Harvnp|Boniece|1995|p=407}} Vigilada por la Checa, los informes de esta atestiguan la veneración de su figura en los círculos del partido, convertida en símbolo de la opresión bolchevique.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=427}} En sus numerosos discursos durante estos meses, atacó con vehemencia las medidas internas y externas gubernamentales, que tachó de traición a la revolución.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=428}} Convencida de que los comunistas no podrían mantenerse en el poder por mucho tiempo, rechazó,{{Harvnp|Kowalski|1998|p=8}} sin embargo, el terrorismo de la corriente más izquierdista del partido y continuó defendiendo el sistema soviético de gobierno.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=428}} En diciembre, los restos del partido aprobaron una resolución que se considera inspirada en su posición política: llamamiento a un alzamiento campesino que acabase con la dictadura bolchevique, eliminación del [[Sovnarkom]] —sustituido en sus labores de gobierno por un comité ejecutivo central soviético democrático—, abolición de la [[Checa]] y de los [[Comités de Campesinos Pobres|comités de campesinos pobres]] y fin de las [[prodrazvyorstka|requisiciones en el agro]].{{Harvnp|Kowalski|1998|pp=8-9}}
 
Las críticas de Spiridónova fueron mal recibidas por el Gobierno, enfrascado en la [[Guerra Civil Rusa|guerra civil]]; la Checa quedó encargada de vigilarla estrechamente y [[Feliks Dzerzhinski|Dzerzhinski]] expresó sus sospechas de que pudiera estar involucrada en un plan para asesinar a Lenin.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=428}} En febrero de 1919, criticó duramente al [[Ejército Rojo]] en un discurso en una gran fábrica metalúrgica moscovita: el nuevo ejército, en su opinión, estaba dominado por los antiguos oficiales zaristas y otros contrarrevolucionarios y servía para someter al pueblo a los comunistas, a diferencia del ideal socialista basado en milicias populares.{{Harvnp|Kowalski|1998|p=15}} Arrestada de nuevo ese mismo mes en Moscú,{{Harvnp|Boniece|1995|p=510}} se la juzgó el día 24.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=427}} [[Bujarin]] fue el único testigo del juicio, al que no se permitió asistir a la acusada; declarada loca y culpable de actividades contrarrevolucionarias por sus críticas al Gobierno, se la condenó a pasar un año en un sanatorio.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=429}}{{Harvnp|Figes|1998|p=635}}{{Harvnp|Boniece|1995|p=510}}{{Refn|1=Bujarin utilizó en su acusación las contradicciones políticas que ya antes el PSR le había echado en cara para justificar su desequilibrio mental: su cambio de postura sobre la represión política y su cambio de actitud radical sobre el Tratado de paz con los Imperios Centrales, que primero defendió y luego condenó con vehemencia.{{Harvnp|Boniece|1995|pp=361-363}}|group=lower-alpha}} En vez de esto, se la encerró en una estrecha celda improvisada en unos cuarteles del Kremlin, donde su salud se resintió gravemente.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=429}}{{Harvnp|Boniece|1995|p=510}} Desde la prisión escribió al IV Congreso del PSRI para admitir el gran error que había sido el asesinato del embajador alemán, del que el comité central no había previsto las consecuencias.{{Harvnp|Rabinowitch|2007|p=308}} Logró escapar el 2{{Harvnp|Felstinsky|1988|p=216}} de abril gracias a la ayuda de sus propios guardianes y del partido,{{Harvnp|Boniece|1995|p=511}} preocupado por su delicada salud.{{Harvnp|Figes|1998|p=635}}{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=429}} Los meses entre su fuga y su nuevo arresto el 26 de octubre de 1920 fueron los últimos de relativa libertad.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=429}} Vivió clandestinamente en Moscú con nombre falso, Pelaguéia Semiónovna Onúfrieva, haciéndose pasar por una campesina de provincias.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=429}}{{Harvnp|Boniece|1995|p=511}} A pesar de su mala salud, participó en numerosas reuniones del partido y se dedicó a la escritura.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=429}} Cuando fue detenida se hallaba postrada en cama, enferma de tifus{{Harvnp|Boniece|1995|p=9}} y con problemas mentales.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=429}}{{Harvnp|Boniece|1995|p=512}} Se la mantuvo en arresto domiciliario durante un mes y a continuación se la trasladó a una enfermería dependiente de la Checa y más tarde a una cárcel psiquiátrica, en junio de 1921.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=429}} Se temía por su salud mental.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=429}} En todo momento la acompañó su fiel amiga Aleksandra Izmailóvich, que ya la había atendido durante su exilio anterior a la revolución.{{Harvnp|Boniece|1995|p=512}}
 
En julio de 1921, el Gobierno rechazó ponerla en libertad o deportarla por temor a su prestigio,{{Harvnp|Stites|1978|p=313}} a pesar de las peticiones de delegadas de un congreso femenino que se celebró en Moscú.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=429}} Se la liberó finalmente el 18 de noviembre, con la condición de que abandonase toda actividad política, limitación que cumplió.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=429}}{{Refn|1=Boniece fecha la liberación de Spiridónova e Izmailóvich en septiembre. La liberación fue condicional, ya que las dos mujeres permanecían confinadas a arresto domiciliario y se comprometían a abandonar la política.{{Harvnp|Boniece|1995|pp=512-513}}|group=lower-alpha}} El PSRI se encontraba ya prácticamente desbaratado en 1922 y desapareció como organización de masas en los dos años siguientes.{{Harvnp|Kowalski|1998|p=10}}
 
Acompañada de su estrecha amiga Izmailóvich, se la trasladó bajo vigilancia a una [[dacha]] en las afueras de Moscú.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=429-430}} El 16 de mayo de 1923, se la detuvo nuevamente acusada falsamente de planear su fuga al extranjero y se la condenó a tres años de exilio interior.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=430}} Pasó catorce años exiliada: en [[Kaluga]] entre 1923 y 1925, en [[Samarcanda]] entre 1925 y 1928 y en [[Taskent]] entre 1928 y 1930.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=430}}{{Harvnp|Jackson|Devlin|1989|p=548}}{{Harvnp|Boniece|1995|p=513}} En Samarcanda y Taskent, trabajó como economista.{{Harvnp|Boniece|1995|p=513}} En esta última, volvió a sufrir ataques de tifus, que ya había tenido a comienzos de la década.{{Harvnp|Boniece|1995|p=10}} A comienzos de 1930, marchó a Moscú a tratarse la enfermedad y más tarde se la trasladó a un sanatorio para tíficos en Crimea.{{Harvnp|Boniece|1995|p=513}} En agosto de 1930, de vuelta en Moscú, se la detuvo una vez más.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=430}}{{Harvnp|Boniece|1995|p=513}} Se la acusó de mantener contactos{{Harvnp|Boniece|1995|p=514}} con el extranjero y su condena de exilio interior se extendió tres años más, sentencia que se alargó más tarde en dos ocasiones.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=430}} En enero de 1931, se la envió a [[Ufá]], capital de la [[República Autónoma Socialista Soviética de Baskiria]].{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=430}}{{Harvnp|Boniece|1995|p=514}} Allí compartió domicilio con otros tres antiguos dirigentes socialrevolucionarios, entre ellos Iliá Maiórov, agrónomo que se había casado con ella a finales{{Harvnp|Boniece|1995|p=21}} de la década anterior.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=430}}{{Harvnp|Boniece|1995|p=514}} Durante este periodo, trabajó como planificadora económica experta en un banco agrícola, actividad que consideraba su pequeña contribución al establecimiento del socialismo.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=430}}{{Harvnp|Boniece|1995|p=514}} Siempre estrechamente vigilada, sus relaciones se limitaron a un reducido círculo local de exiliados socialrevolucionarios.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=430}} En 1935, su antiguo correligionario [[Isaac Steinberg]], exiliado desde principios de la década anterior, publicó una biografía sobre ella, de carácter generalmente hagiográfico.{{Harvnp|Boniece|1995|pp=13-14}}
 
Conscientes de la intensificación de las [[Gran Purga|purgas]] estalinistas, los exiliados socialrevolucionarios creían equivocadamente que solo afectaban a los comunistas.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=430}} Por el contrario, [[Nikolái Yezhov|Yezhov]] los acusó de dirigir desde Ufá una conspiración contrarrevolucionaria.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=430}} El 8 de febrero de 1937, todos los inquilinos del piso que compartían fueron detenidos por sorpresa por agentes de la seguridad del Estado, la [[NKVD]].{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=431}} Las autoridades los acusaron de tratar de unificar a todos los antiguos grupos de oposición y atentar contra la dirección de la república autónoma.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=431}}{{Harvnp|Boniece|1995|p=516}} Esta detención resultó la definitiva: no volvió a recobrar la libertad.{{Harvnp|Boniece|1995|p=19}}
 
Encerrada en aislamiento durante seis meses en una cárcel local,{{Harvnp|Boniece|1995|p=516}} un agente de la policía secreta conocido por su sadismo trató de que confesase.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=431}} De los cuatro detenidos, solo su marido firmó una confesión.{{Harvnp|Boniece|1995|p=515}} Tratando de salvar a sus compañeros mediante su sacrificio personal y la intercesión de las principales autoridades, Spiridónova solicitó y obtuvo el traslado a Moscú.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=431}} Durante los siguientes tres meses en la capital, cambió siete veces de prisión.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=431}} Torturada de nuevo y habiendo desesperado de poder entrevistarse con personajes importantes para explicar su caso, en noviembre se encontraba convencida de su inminente ejecución.{{Harvnp|Rabinowitch|Spiridonova|1995|p=431}}