Diferencia entre revisiones de «SAC-C»

Contenido eliminado Contenido añadido
NacaruBot (discusión · contribs.)
Bot: eliminando enlaces según WP:ENLACESFECHAS
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Arianza1 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Línea 15:
}}
 
El '''SAC-C (Satélite de Aplicaciones Científicas - C)''' esfue un [[satélite de observación terrestre]] argentino (aunque en el proyecto participaron [[Estados Unidos]], [[Francia]], [[Italia]], [[Brasil]] y [[Dinamarca]]), cuyo principal objetivo era el estudio de las condiciones del [[Medio ambiente natural|ambiente]] y de la [[biosfera]] terrestre y marina. El instrumento principal fue un escáner multiespectral desarrollado por la [[agencia espacial]] de [[Argentina]], [[CONAE]].
 
Con un peso de 485 kg, el satélite también transportó varias cargas útiles proporcionadas por la [[NASA]] y otras agencias espaciales. Fue lanzado el 21 de noviembre de 2000 por un [[Delta II]]. Se mantuvo en operaciones durante casi trece años, a pesar de que se le estimaba un tiempo de vida de tan solo cinco años.<ref name=despedida />
 
Integró la Constelación Matutina de Satélites para la Observación de la Tierra junto a los satélites [[Landsat 7]], [[Terra_(EOS_AM-1)|Terra]] y el [[https://en.wikipedia.org/wiki/Earth_Observing-1 EO 1: artículo en Inglés]]. Los cuatro satélites operaban en conjunto a modo de ''tren'', que con una diferencia de 30 minutos, pasaban por el mismo punto orbital, lo que permitía poder hacer comparativas de un mismo punto terrestre con diferentes instrumentos en el transcurso de apenas 2 horas<ref>https://www.lanacion.com.ar/sociedad/una-constelacion-pero-de-satelites-nid21143/ Un tren de satélites</ref>.
 
== Historia ==
En el marco del acuerdo de cooperación firmado entre la [[CONAE]] y la [[NASA]] en agosto de 1991, ambas agencias espaciales llevaron a cabo un taller en [[Buenos Aires]] en diciembre de 1993 para definir futuras misiones conjuntas.<ref name=":0">{{Cita publicación|url=https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0273117704000468|título=SAC-C mission, an example of international cooperation|apellidos=Colomb|nombre=F.R.|apellidos2=Alonso|nombre2=C.|fecha=2004|publicación=Advances in Space Research| volumen= 34| número =10|páginas=2194–2199|fechaacceso=22 de agosto de 2020|idioma=en|doi= 10.1016/j.asr.2003.10.039| apellidos3=Hofmann| nombre3=C.|apellidos4=Nollmann|nombre4=I.}}</ref> En dicho taller se decidió que la nueva misión denominada SAC-C consistiría de una cámara multiespectral de resolución media como instrumento principal, un experimento de GPS provisto por el [[Laboratorio de Propulsión a Reacción]] y una carga útil de mapeo magnético desarrollado por el Instituto danés de investigación espacial y la NASA.<ref name=nasafirmadeacuerdo>{{cita noticia|título=U.S. AND ARGENTINA SIGN SPACE COOPERATION AGREEMENTS|url=https://www.nasa.gov/home/hqnews/1991/91-126.txt|fechaacceso=13 de junio de 2018|agencia=[[NASA]]|fecha=8 de agosto de 1991}}</ref><ref name=eoportal>{{cita web|título=SAC-C (Satélite de Aplicaciones Científicas-C)|url= https://directory.eoportal.org/web/eoportal/satellite-missions/s/sac-c#CDgID138aHerb|obra=eoPortal|editorial=[[Agencia Espacial Europea]]|idioma=inglés|fechaacceso=22 de agosto de 2020}}</ref>