Diferencia entre revisiones de «Capirotada (postre)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Añado referencias.
Solo puse que hay dos tipos de capirotada, me la saque del q- ok no, solo se me ocurrió, ojala sirva
Etiqueta: Revertido
Línea 4:
 
En [[Jalisco]], generalmente, se omiten las frutas y solamente se prepara con pasas, cacahuates, piloncillo y queso de mesa rallado. En [[Nayarit]], se elabora de forma similar a la preparada en [[Jalisco]] y se pueden agregar frutos secos; otras, además de lo anterior, agregan un preparado de leche con canela; aunque también hay variantes saladas que incluyen cebolla y jitomate, sin el preparado de leche. En [[Nuevo León]], se prepara con [[Bolillo (pan)|bolillo]], queso chihuahua, menonita, o manchego, pasas, cacahuate, coco y piloncillo. En [[Estado de Chihuahua|Chihuahua]], se le añade al final grajeas de colores, entre las capas se añade cacahuate y nuez, e incluso el jarabe de piloncillo se mezcla con lácteos para dar cremosidad. La única pequeña diferencia entre la capirotada de [[Sinaloa]] y la de [[Sonora]] es que, en general, en Sinaloa usan la guayaba en lugar de la biznaga en la preparación. Es distinto a la capirotada que se consume en el centro del país, que no lleva frutas, nueces ni cacahuates, y que usa queso añejo en lugar de queso chihuahua o ranchero. Dicha capirotada es muy similar a las [[torrija]]s. En Sinaloa y otros estados se acostumbra a comerla los viernes de Cuaresma.
Hay que recalcar que hay dos tipos de capirotada, la española, y la de postre.
 
Recientemente, se le ha adjudicado un significado espiritual en relación con la pasión de [[Jesucristo|Cristo]] y el tiempo cuaresmal. De allí que el pan simbolice el cuerpo de Jesús, la canela representa la cruz, la miel de piloncillo el dolor de la preciosa sangre, el clavo los clavos de la crucifixión, el queso el Sudario y la fruta, grajeas, coco y nueces la alegría de la [[Pascua]] que se espera.<ref>{{Cita libro|apellidos=Ramos|nombre=Tania|enlaceautor=|título=Los sabores de mi tierra, tradiciones y recetas de San Pablo Meoqui y otros lugares de Chihuahua|url=|fechaacceso=|año=2017|editorial=Pacmyc|isbn=|editor=|ubicación=Chihuahua|página=14|idioma=Español|capítulo=}}</ref>