Diferencia entre revisiones de «La comunión de santa Teresa»

Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando 2 referencia(s) y marcando 0 enlace(s) como roto(s)) #IABot (v2.0.9.5
Etiquetas: Revertido posible pruebas
Línea 6:
 
La primera noticia cierta que se tiene de su existencia es un inventario de los bienes de doña Ana María de Sora, fallecida en Madrid en 1743, que fue la esposa de un alto funcionario de la corte del rey [[Felipe V de España|Felipe V]].<ref name=":1" /> En el inventario se menciona una «pintura de San Pedro de Alcántara, original de Cabezalero, comulgando a Santa Teresa, con San Francisco y San Antonio que sirven de diácono y subdiácono, de tres varas de alto y más de dos varas de ancho con marco liso dorado».<ref name=":1" /> La descripción y las dimensiones corresponden con las de la obra, y es de destacar que el inventario la atribuya con exactitud a Cabezalero.
 
Con el tiempo el cuadro pasó por las colecciones del marqués de San Nicolás, del marqués de la Ensenada y del infante don [[Luis de Borbón y Farnesio|Luis de Borbón]].<ref>{{Cita libro|apellidos=Camón Aznar|nombre=José|enlaceautor=|título=Guía del Museo Lázaro Galdiano|url=|fechaacceso=|año=1951|editorial=Fundación Lázaro Galdiano|isbn=|editor=|ubicación=Madrid|página=66|idioma=|capítulo=}}</ref> Perteneció más adelante a la colección del [[José de Salamanca y Mayol|marqués de Salamanca]] quien lo vendió en 1875. Para entonces el cuadro ya estaba atribuido a [[Claudio Coello]], un pintor prestigioso y muchísimo más conocido y cotizado, y mantuvo esa atribución hasta fecha muy reciente.<ref name=":1" /> Se ignora cuándo lo compró [[José Lázaro Galdiano]], quien al morir en 1947 lo donó al estado español, junto con el resto de su gran colección.
 
== Análisis de la obra ==