Diferencia entre revisiones de «Delirio»

Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Agregar 1 libro para verificar la verificabilidad (20240110)) #IABot (v2.0.9.5) (GreenC bot
Información y detalles
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 18:
En [[psiquiatría]] y [[psicología]], '''delirio''' (del [[idioma latín|latín]] ''de-lirare'', «salir del surco al labrar la tierra») es un síntoma propio de las [[psicosis (enfermedad)|psicosis]]. No debe confundirse con [[delírium]] o [[delírium|síndrome confusional agudo]], pues son entidades diferentes.{{cr}}
 
En [[psicopatología]], se define delirio como una creencia que se vive con una profunda convicción a pesar de que la evidencia demuestra lo contrario. No se debe confundirse con [[confabulación]], [[dogma]], [[ilusión]], o con una [[alucinación]] (aunque la alucinación e ilusión pueden formar parte del amplio concepto de un delirio, o pueden ser parte de un delirio, estrictamente no es lo mismo como tal aunque hayan relación entre éstas palabras) y otros efectos de [[percepción]] alterada.{{cr}}
 
El concepto de delirio suele usarse dentro del contexto [[neurología|neurológico]] o [[psiquiatría|psiquiátrico]].<ref>Berrios G.E. & Fuentenebro F. (1996) ''Delirio: Historia, Clínica y Metateoría''. Madrid: Trotta.</ref> El delirio por sí mismo no se considera un [[trastorno mental]], ya que diferentes trastornos mentales comparten la característica común de la presencia de delirios. Algunos de los trastornos mentales que cursan con delirios son los enmarcados dentro del ámbito psicótico: [[esquizofrenia]], [[manía]], [[trastorno bipolar]] o [[depresión]] con síntomas psicóticos.{{cr}}