Diferencia entre revisiones de «Bombardeo de Río Colorado»

Contenido eliminado Contenido añadido
Semibot (discusión · contribs.)
m Bot: retirando enlaces a fechas
ULIFOX 3XX (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 17:
|motivo = Golpe de Estado
}}
EnEl '''Bombardeo de Río Colorado''' sucedió en el marco del golpe de Estado de septiembre de 1955, si bien estos combates no se centraron solo en Buenos Aires, los habitantes de Río Colorado, un pequeño pueblo del norte de Río Negro, jamás imaginarían ser víctimas de un bombardeo militar. El objetivo fueeran ellos pueblociviles (aunque es discutido), las instalaciones ferroviarias y un tren de soldados leales al [[Segundo gobierno Constitucionalde Perón|gobierno de Perón]]. Dos conscriptos del Ejército murieron alcanzados por las esquirlas y hubo cuantiosos daños en instalaciones del ferrocarril Roca, así como en viviendas particulares.
 
Los hechos se desencadenaron cuando un tren militar, con efectivos leales al gobierno constitucional de Perón, avanzaba desde [[Provincia del Neuquén|Neuquén]]; las bombas de la [[Marina argentina|Marina]] tenían por objetivo destruir el puente ferroviario sobre el río para cortarles el paso. Hacia las 19:00 del sábado 17 de septiembre, sobrevoló el primer avión, que luego descargó la primera bomba sobre la costa del río, en cercanías del puente ferroviario.
La tensión fue en aumento porque el domingo 18, a la mañana temprano, llegó a Río Colorado el primer tren con tropas leales al gobierno constitucional, que se dispersaron por el pueblo alertando a la población civil para que abandonase sus hogares. Ese fue el comienzo del éxodo de los aproximadamente 4000 habitantes de Río Colorado hacia las chacras de las colonias Reig, Juliá y Echarren, buscando protección en las casas de amigos y parientes.<ref>http://www.laarena.com.ar/el_pais-en_rio_colorado_recordaran_bombardeo_de_1955-1008584-113.html</ref>
 
Línea 36:
 
== Bombardeos ==
El 17 de septiembre, el pueblo de Río Colorado se ve soprendido con la aparición de un avión militar que luego de sobrevolar el pueblo, arrojó una bomba sobre el puente ferroviario, pero sin dar en el blanco. Esa noche, y a modo de prevención el pueblo durmió a oscuras. Durante la mañana del domingo 18 de septiembre de 1955 en los vuelos rasantes de los aviones fueron arrojadas más bombas sobre el puente por parte de los militares golpistas, otra vez sin éxito. Pocas horas después llegó tren con soldados leales a la constitución, que llegó a la estación y utilizaron la escuela como cuartel, y se dirigían a Punta Alta a combatir a los sublevados. El 17 de septiembre de 1955 el pueblo de Río Colorado sufrió el primer bombardeo por parte de las Fuerzas Militares que habían desatado el golpe de Estado autodenominado Revolución Libertadora para sacar al gobierno constitucional de [[Juan Domingo Perón]] del gobierno. El objetivo de bombardear un pueblo tan alejado de la Casa de Gobierno era el de impedir la avanzada de los regimientos de soldados que, desde el sur, se dirigían hacia Bahía Blanca para enfrentarse con el sector golpista la aviación para así impedir el derrocamiento. En la estación murieron un cabo y dos soldados.
 
Ese mismo día dos bombas fueron arrojadas por los sectores golpistas cerca de la estación, otra sobre el galpón de máquinas y otras dos en vagones tanque llenos de petróleo. El objetivo de las bombas era el tren con soldados que defendían el gobierno constitucional. Mientras los aviones continuaban el bombardeo, los vecinos aterrados, comenzaron un espontáneo éxodo hacia las colonias chacareras vecinas.<ref name="Bombardeo a Río Colorado">{{cita noticia|apellidos1=EPIFANIO|nombre1=EZEQUIEL E|título=Bombardeo a Río Colorado|url=http://www.rionegro.com.ar/cultura-show/bombardeo-a-rio-colorado-GGRN_790251|agencia=Diario Río Negro|fecha=8 de enero de 2012}}</ref> La población en masa abandonó sus hogares y se lanzó a las calles, desorientada, con niños en brazos, con enfermos que sacaban de sus lechos. En tanto, cuanto vehículo había en el pueblo se movilizó con la presteza de las circunstancias y se apresuró la evacuación del vecindario, parte del cual, formando largas caravanas, se alejaba a pie hacia las afueras del pueblo.