Diferencia entre revisiones de «Reino de Navarra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshace una edición para poner básicamente lo mismo pero más enrevesado. Artículos hay que están peor y en los que es más necesario su talento.
Etiquetas: Deshecho Revertido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.213.96.78 (disc.) a la última edición de Jialxv
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 344:
 
El ministro de [[Sagasta]], [[Germán Gamazo]], intentó suprimir en 1893 la autonomía fiscal de la Ley Paccionada, se produjo una reacción popular e institucional denominada como «[[Gamazada]]». Esta normativa no se llegó a aplicar debido a que el ministro dimitió por otras razones, entre otras, por la rebelión en [[Cuba]] de 1895.
[[Archivo:AGN_Comptos_Registro_267.png|miniaturadeimagen|372x372px|Uno de los numerosos ejemplos de comptos (cuentas) conservados el [[Archivo Real y General de Navarra]] es este decorado registro de tesorería de 1402 (AGN, ''Comptos'' Reg. 267) firmado por ''García Périz de Setuáin, tesorero de Navarra.'' La [[Cámara de Comptos de Navarra]] (tribunal de cuentas imitando el modelo francés), que venía funcionando desde varios años antes (quizá un siglo) pasó a ser un órgano desde el 18 de febrero de 1365.]]
 
== Lenguas en la Edad Media ==
LaA tenor de la documentación conservada (tanto en las instituciones de gobierno como eclesiásticas), el uso del latín, romance navarro, occitano era frecuente. En algunas zonas, especialmente de la montaña y en valles más aislados, la mayoría de la población hablabahablaría algunas de las variantes de [[euskera]] que se tienen registradas en Navarra, mientras que en otras zonas, y deen formalas minoritariagrandes localidades, la presencia de diferentes variantes romances:de ellenguas romances ([[romance navarro|navarro]] endógeno, y la variante romance [[Occitano cispirenaico|occitanaoccitano languedociano]], languedociana[[Gascón (occitano)|gascón]], etc) serían habituales. Seguramente el [[poliglotismo]] fuera constantes y mayoritario como herramienta de carácteradministración y exógenocomercio.{{Sfn|Cierbide|1990|p=158}} El vasco seguiría siendo predominante entre la población rural,{{Sfn|Cierbide|1998|pp=512-513}} aunque, a pesar de su mayor arraigo entre el vulgo, era, sin embargo, raramente escrito con(no hay vestigios más que términos o pocabreves frecuencianotas) y de forma en cualquier caso informal.{{Sfn|Cierbide|1990|p=155-156}} El romance navarro, adoptado como lengua de uso de la cancillería[[Cancillería realReal ende Navarra]] desde 1223, dejandoen postergadodetrimento aldel latín que se dejaba para documentos más oficiales y diplomáticos, y esporádicamente del occitano.{{Sfn|Miranda García|2012}} fueEn los juramentos de Fueros durante las coronaciones reales celebrados en la Catedral de Pamplona era la lengua oficialexigida por los representantes del reino a los nuevos monarcas, por lo menos desde 1329,{{Sfn|Cierbide|1998b|p=532}} Esta variante romance se impondría progresivamente al occitano en la lengua escrita, siendo reemplazadaasimilado, por similitud, por el castellano al final de la Edad Media.{{Sfn|Jimeno Jurío|1997|p=56}} Al norte de los Pirineos, en la [[Baja Navarra]], los textos de las administraciones eclesiástica, señorial y municipal aparecen escritos en romance navarro y en [[gascón]].{{Sfn|Cierbide|1990|p=157}}
 
== Véase también ==