Diferencia entre revisiones de «Reino de Navarra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Restituyo nombre en euskera. Todas las wikipedias reconocen la realidad del euskera. Que el euskera no se utilizara en los documentos oficiales no quiere decir que la población no lo hablara.
Etiquetas: Revertido posible pruebas
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.213.97.100 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 2:
{{Ficha de antigua entidad territorial
| nombre completo = Reino de Navarra
| nombre original = Reino de Navarra (''Regum Navarrae'')<ref group=lower-alpha>Es el único nombre recogido en la documentación oficial emanada de la [[Cancillería Real de Navarra]]. No se conoce, ni se encontrado aún, registro o documento donde se formule su nombre en otra lengua, salvo las empleadas en la documentación, en latín, en occitano. Tampoco fuentes externas, como las árabes, mencionan otra denominación, si acaso ''Bilad Navarra'', como afirma Ricardo Cierbide (véase la bibliografía). El mismo filólogo menciona fuentes carolingias hablando de ''hispani wascones'' y ''navarri'' (no se usa conjunción disyuntiva, 'o', sino copulativa, 'y', como si fueran próximos, pero no lo mismo); incluso se distinguen ''Navarri et Pampilonensis''. Véase en {{Cita Harvard|Cierbide Martinena|5=1998|p=501|sp=sí}} Luego afirma Cierbide que son lo mismo, pero no razona por qué considera que sean los mismo y no próximos, o vecinos, aún siendo un investigador filológicamente muy riguroso. Sin embargo, por poner un ejemplo de contraste, sí existen evidencias documentales medievales de '''''Iruña''''' como denominación vasca de '''Pamplona''' pero en referencia a la ciudad no al reino; es decir, tampoco hay en la documentación preservado tal denominación del reino de Pamplona, precedente del reino de Navarra. Véase sobre las lenguas usadas en la documentación, a modo de ejemplo, este artículo: {{Cita publicación|url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4197890|título=La lengua de los documentos del rey: del latín a las lenguas vernáculas en las cancillerías regias de la Península Ibérica|apellidos={{v|Fernández-Ordóñez}}|nombre=Inés|fecha=2011|publicación=La construcción medieval de la memoria regia|editorial=Servicio de Publicaciones|páginas=323–362|fechaacceso=2024-04-11|isbn=978-84-370-8195-3}} O este otro: {{Cita publicación|url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2784190|título=Documentos inéditos occitano-navarros procedentes de las parroquias de San pedro, San Miguel y San Juan de Estella (1254-1369)|apellidos={{v|Cierbide Martinena}}|nombre=Ricardo|enlaceautor=Ricardo Cierbide|fecha=1991|publicación=Memoriae L. Mitxelena magistri sacrum, Vol. 1, 1991, ISBN 84-87907-021-8, págs. 41-66|editorial=Universidad del País Vasco|páginas=41–66|fechaacceso=2024-04-11}}</ref>
| nombre original = (''Nafarroako Erresuma'')
| entidad = [[Anexo:Estados desaparecidos|Reino desaparecido]]
| image_coat = Coat of Arms of the Kingdom of Navarre.svg
Línea 58:
}}
 
El '''reino de Navarra''' (en [[euskeralatín]], ''NafarroakoRegnum ErresumaNavarrae'') fue la continuación institucional del ''[[reino de Pamplona]]'', uno de los reinos medievales de [[Europa]] situado en ambas vertientes de los [[Pirineos]] occidentales, pero con la mayor parte de su territorio localizado al sur de la cordillera, en el norte de la [[península ibérica]], desde 1162. Fundado ese primer reino en torno a la ''[[civitas]]'' romana de [[Pompaelo]], señorío episcopal, desde el año 824 se registran menciones documentales como una entidad propia con un ''caudillo'' regente, rey ''[[de facto]]'', según afirman algunos historiadores. A partir del 905, con la nueva [[dinastía Jimena]], ya se puede hablar propiamente de reino y reyes, con [[Sancho Garcés I de Pamplona|Sancho Garcés I]] como el primero de sus monarcas.<ref>{{Cita Harvard|Lacarra de Miguel|5=1973a|sp=sí|pp=107,125-129}}</ref> La tradición habla de Íñigo Arista como el primer monarca, pero en rigor, salvo el título de conde, no hay constancia de titulación de mayor rango.<ref group=lower-alpha>Aunque ahora pudiera parecer lo contrario, el título real era concedido por el papa. Esa es la razón de las intitulaciones documentales ''rex gratia Deo'' (''rey por la gracia de Dios''). Pero no cabe duda que Arista, además de fundar una dinastía, fue señor de los pamploneses (se gobernaba a personas, no territorios). Véase {{Cita Harvard|Lacarra de Miguel|5=1973a|sp=sí|pp=49-56}}</ref>
 
Tras unos primeros años de expansión y la posterior merma territorial a manos de las coronas de [[Corona de Castilla|Castilla]] y [[Corona de Aragón|Aragón]], el reino navarro se estabilizó con dos territorios diferenciados: la [[Alta Navarra]] o peninsular, al sur de los Pirineos, donde se encontraba la capital y la mayor parte de la población y los recursos, y la [[Baja Navarra]] o continental, al norte de la cordillera pirenaica. Entre 1234 y 1512 estuvo vinculado con el [[Reino de Francia (987-1594)|reino de Francia]], y dentro de su órbita durante varios siglos, a través de varias dinastías ([[Casa de Champaña|Champaña]], [[Dinastía de los Capetos|Capetos]], [[Casa de Évreux|Évreux]] y [[Foix]]). En algunas ocasiones, el reino fue directamente unido al trono francés, como con los Capetos entre 1284 y 1328.