Diferencia entre revisiones de «Mafalda»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 193.153.57.185 (disc.) a la última edición de Leonina666444
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 15:
[[Archivo:Puertas Quino Mafalda.jpg|thumb|200px|Puerta de un edificio próximo a donde vivía Quino, en el cual se inspiró para hacer el dibujo del edificio en que vivió Mafalda, a quien se puede ver en la placa de la derecha, ubicado en la calle Chile al 371 en el [[San Telmo (Buenos Aires)|Barrio de San Telmo]].<ref name="lanacion" />]]
 
'''''Mafalda'''''<ref>{{cita web|apellidos1=Dell’Isola|nombre1=Silvina|título=Mafalda, la grande|url=https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/mafalda-la-grande-nid1677806|obra=La Nación|fecha=6 de abril de 2014}}</ref> es el nombre de una [[tira de prensa]] [[argentina]] creada por el [[humorista gráfico]] ''[[Quino]]'' de 1964 a 1973, protagonizada por la niña homónima, «espejo de la [[clase media]] argentina y de la juventud [[progresista]]»,<ref>{{cita libro|apellidos=Aguilera|nombre=Ricardo|título=[[Gente de Cómic|Gente de cómic: de Flash Gordon a Torpedo]]|año=1989|páginas=66|apellidos2=Díaz|nombre2=Lorenzo|capítulo=El cómic costumbrista}}, publicado en «Gente» del ''[[Diario 16]]''.</ref> que se muestra preocupada por la [[Homo sapiens|humanidad]] y la paz mundial, y se rebela contra el mundo legado por sus mayores.
 
''Mafalda'' es muy popular en [[Latinoamérica]] en general, así como en algunos países europeos: [[España]], [[Portugal]], [[Francia]], [[Grecia]] e [[Italia]]. Ha sido traducida a más de treinta idiomas.<ref name="lanacion" /><ref name="elpais">{{cita noticia|título=Evita, Gardel, Maradona y...Mafalda|url=http://cultura.elpais.com/cultura/2007/08/13/actualidad/1186956002_850215.html|obra=El País|fecha=13 de agosto de 2007|fechaacceso=17 de marzo de 2012}}</ref> [[Umberto Eco]], quien ha escrito la introducción a la primera edición italiana de ''Mafalda'', ha dicho amarla «muchísimo» y considera muy importante leer la tira para entender a [[Argentina]].<ref>Eco, Umberto. Conferencia «La democracia y los libros», Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 30 de octubre de 1998.</ref>