Diferencia entre revisiones de «Economía de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 2803:9800:98C0:9039:992E:3337:D797:8C01 (disc.) a la última edición de Jose L Emiliano
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 100:
El Banco Mundial considera de «clase media» a aquellas personas que reciben un ingreso por día y per cápita de entre 10 y 50 dólares; con este parámetro, el Banco Mundial estableció a fines de 2012 que Argentina había duplicado su clase media desde 2003,<ref name="Middle_class_grows_50_percent">[http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2012/11/13/argentina-middle-class-grows-50-percent «Argentina middle class grows 50 percent»] (‘en Argentina, la clase media crece el 50 %’), comunicado de prensa en el sitio web del Banco Mundial, 13 de noviembre de 2012.</ref><ref>[http://eldiario.com.uy/2014/08/28/somos-el-pais-con-mas-clase-media-de-latinoamerica/ «Somos el país con más clase media de Latinoamérica»] {{Wayback|url=http://eldiario.com.uy/2014/08/28/somos-el-pais-con-mas-clase-media-de-latinoamerica/ |date=20160219204328 }}, artículo del 28 de agosto de 2014 en el sitio web de ''El Diario'' (Montevideo).</ref> representando un aumento de 9,3 millones de personas (25% de la población) siendo el mayor crecimiento de la Región.<ref>{{Cita web |url=http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2012/11/13/argentina-middle-class-grows-50-percent |título=Argentina duplicó su clase media en la última década, dice informe del Banco Mundial |fechaacceso=12 de diciembre de 2015 |fecha=13 de noviembre de 2012 |sitioweb=Banco Mundial}}</ref>
 
La Argentina forma parte del bloque regional conocido como [[Mercosur]], integrado por Argentina, [[Brasil]], [[Paraguay]], [[Uruguay]] y [[Venezuela]], en tanto que [[Bolivia]] se encuentra en proceso de adhesión. Dicho bloque constituye el mayor productor de alimentos del mundo, tiene un PIB de 3,3&nbsp;billones de dólares, lo que representa el 82,3% del PIB total de toda Sudamérica y cuenta con más de 270&nbsp;millones de habitantes (cerca del 70% de América del Sur), lo que lo convierte en el bloque más grande, más poblado, económicamente más poderoso y mejor integrado de [[Latinoamérica]].<ref>Lantos, Nicolás. [http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-200024-2012-08-01.html «El nacimiento de “la quinta potencia mundial”»], ''Página/12'', 1 de agosto de 2012.</ref><ref>Armendariz, Alberto. [http://www.lanacion.com.ar/1495127-venezuela-ingreso-en-el-mercosur-para-aportar-un-pilar-energetico «Venezuela ingresó en el Mercosur para aportar un pilar energético»] {{Wayback|url=http://www.lanacion.com.ar/1495127-venezuela-ingreso-en-el-mercosur-para-aportar-un-pilar-energetico |date=20170130054619 }}, ''La Nación'', 1 de agosto de 2012.</ref> Como consecuencia del tamaño del bloque económico Mercosur, las relaciones comerciales entre la Argentina y Brasil aumentaron hasta volverse de primera importancia para ambos países. Argentina y Brasil son los dos socios más grandes, influyentes y económicamente más poderosos del bloque,<ref>[http://www.rnw.nl/espanol/article/mercosur-decide-sin-paraguay «Mercosur decide sin Paraguay»] {{Wayback|url=http://www.rnw.nl/espanol/article/mercosur-decide-sin-paraguay |date=20131203085103 }}, ''RNW''.</ref> y desde la formación del Mercosur se han dado numerosos choques entre ambas potencias sudamericanas:<ref>{{Cita web |url=http://www.ieco.clarin.com/economia/comercial-Brasil-Argentina-complico-Mercosur_0_734326603.html |título=La tensión comercial entre Brasil y Argentina complicó al Mercosur |fechaacceso=21 de junio de 2014 |editorial=Clarín |fechaarchivo=15 de marzo de 2016 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160315180022/http://www.ieco.clarin.com/economia/comercial-Brasil-Argentina-complico-Mercosur_0_734326603.html |deadurl=yes }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.iadb.org/intal/intalcdi/integracion_latinoamericana/documentos/186-Estudios_1.pdf |título=Brasil en el Mercosur costos y beneficios |fechaacceso=21 de junio de 2014 |editorial=iadb.org |formato=pdf |fechaarchivo=9 de abril de 2016 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160409062603/http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/integracion_latinoamericana/documentos/186-Estudios_1.pdf |deadurl=yes }}</ref> la [[balanza comercial]] entre ambos países comenzó a tornarse deficitaria para la Argentina desde junio de 2003, lo que constituyó motivo de preocupación para empresarios y funcionarios de ese país.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2006/05/08/elpais/p-01301.htm «Crece el déficit comercial con Brasil»], ''Clarín'', 8 de mayo de 2006; [http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=998739 "Gestiones para equilibrar la balanza comercial entre la Argentina y Brasil"] {{Wayback|url=http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=998739 |date=20191016215421 }}, ''La Nación'', 26 de marzo de 2008.</ref> Dicho déficit fue revertido brevemente en mayo de 2009 y nuevamente revertido en el 2012 lográndose superávit con Brasil.<ref>{{Cita web |url=http://www.lacapital.com.ar/economia/Comercio-luego-de-tres-aos-hubo-superavit-con-Brasil-20121102-0008.html |título=Comercio: luego de tres años hubo superávit con Brasil |fechaacceso=18 de mayo de 2014 |editorial=lacapital.com.ar |fechaarchivo=6 de marzo de 2016 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160306072438/http://www.lacapital.com.ar/economia/Comercio-luego-de-tres-aos-hubo-superavit-con-Brasil-20121102-0008.html |deadurl=yes }}</ref> En 2006, los gobiernos de la Argentina y Brasil firmaron una serie de acuerdos bilaterales, entre los que se encuentra la cláusula de adaptación competitiva y los acuerdos referidos a los intercambios comerciales del sector de los automotores para reducir las asimetrías presentes en el bloque.<ref>{{Cita web |url=http://www.mercosurabc.com.ar/nota.asp?IdNota=642&IdSeccion=11 |título=El Acuerdo entre Argentina y Brasil |fechaacceso=22 de junio de 2008 |autor=Graciela Baquero |fecha=3 de febrero de 2006 |editorial=Mercosur ABC |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20070927141529/http://www.mercosurabc.com.ar/nota.asp?IdNota=642&IdSeccion=11 |fechaarchivo=27 de septiembre de 2007}}</ref> Dichas asimetrías han sido motivo de queja de los países más pequeños como [[Uruguay]] y [[Paraguay]], quienes se ven en desventaja frente a los socios económicamente más grandes de Sudamérica, Argentina y Brasil, y han criticado el tutelaje que ejercen estos últimos sobre el bloque.<ref>{{Cita web |url=http://www.eldia.com.ar/edis/20120629/franco-minimiza-suspension-se-termino-tutelaje-argentina-brasil-20120629202310.htm |título=Franco minimiza la suspensión: "Se terminó el tutelaje de Argentina y Brasil" |fechaacceso=17 de mayo de 2014}}</ref>
 
== Historia económica ==