Diferencia entre revisiones de «Pico Piedras Blancas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido posible pruebas
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.38.115.224 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 14:
| tam_mapa_loc = 250
}}
El '''Pico Piedras Blancas''', conocido también como Misamán,<ref>{{cita libro |apellido= [[Universidad de Los Andes (Venezuela)|Universidad de los Andes]]|nombre= |enlaceautor= |título= Revista geográfica venezolana: Revista del Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Forestales, Volumes 41-42|url= https://books.google.com/books?id=lxMNAQAAMAAJ|fechaacceso=13 de agosto de 2015 |idioma= |otros= |edición= |año=2000 |editor= |editorial= |ubicación= |isbn= |capítulo= |páginas=88 |cita= }}</ref> es la montaña más alta de la [[Sierra La Culata]] en el Estado Mérida, y la quinta [[Anexo:Montañas de Venezuela|montaña más alta en Venezuela]].<ref>{{cita libro |apellido= Bracho A|nombre= America|enlaceautor= |título=Geografía de Venezuela: III año |url= https://books.google.com/books?id=N9o7AAAAYAAJ|fechaacceso=13 de agosto de 2015 |idioma= |otros= |edición= |año=1984|editor= |editorial= |ubicación= |isbn= |capítulo= |páginas=74|cita= }}</ref> Desde su cumbre y bajo condiciones climáticas claras, se puede vislumbrar el Lago de Maracaibo hacia el noroeste. Uno de los accesos para alcanzar la base de la montaña es a través de la Reserva del Cóndor en el valle de Mifafí, el cual tiene en cautividad algunos especímenes del gran [[Vultur gryphus|cóndor andino]].
 
== Historia ==
El Piedras Blancas se asienta sobre un prominente macizo de [[granito]], estaría inicialmente carente incluso de nombre. Existen indicios de que los habitantes nativos que lo percibían lo designaban como «Misamán». Los primeros colonos españoles que lo avistaron desde los páramos andinos acabarían heredándole el nombre actual de Piedras Blancas. El motivo de su nombre aún no se ha aclarado, especialmente en vista de que es un macizo predominantemente de color gris. A una altura de 4,748737 metros (15,541 pies),<ref> [https://ve.scieloarchive.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378stream/IGVSBBG142003/IGVSB-18442005000400005.BG-14-2003#page/n3/mode/2up ''AlturasDeterminan altura exacta del Picopico Bolívar''. yBoletín otrasgeográfico cimasIGVSB-BG andinas venezolanas a partir de observaciones Gps''14. Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar. 20022003. Caracas, Venezuela.]</ref> el Pico Piedras Blancas Carece de glaciares blanquecinos. Aun así, es posible que las nevadas estacionales cubran brevemente sus flancos de blanco y de allí su nombre.<ref name="Silva">{{cita publicación |apellidos= Silva, |nombre= Gustavo |enlaceautor= |año= 2001|título=Los Picos más Altos del Estado Mérida-Venezuela |publicación= Rev. Geog. Venez|volumen= 42|número= 1|páginas= 76|ubicación= |editorial= |issn= |url= http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24529/1/articulo42-1-3.pdf |fechaacceso=13 de agosto de 2015}}</ref>
 
No existen reportes oficiales del primer ascenso al Pico Piedras Blancas. El cartógrafo Venezolano [[Alfredo Jahn]], encargado de las investigaciones geográficas, botánicas y de geodesia de la [[cordillera de los Andes]], escaló todos los vecinos del Piedras Blancas entre 1910 y 1911.<ref name="Silva" /> Es posible que Jahn haya escalado también el Piedras Blancas pero no hay reportes de ello, del mismo Jahn ni de sus colegas.
 
== Ubicación ==