Diferencia entre revisiones de «Por favor, perdón y gracias»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
m Revertidos los cambios de 181.228.9.82 (disc.) a la última edición de Semibot
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 19:
'''''Por favor, perdón y gracias''''' es el decimotercer [[álbum de estudio]] del cantautor [[Argentina|argentino]] [[León Gieco]]. Fue publicado en el año 2005 por el sello [[EMI]] y producido por León Gieco y Luis Gurevich.<ref name="rock">{{cita web |url=http://www.rock.com.ar/artistas/leon-gieco.shtml|título=''"León Gieco"''. Rock.com.ar }}</ref> La obra cuenta con invitados como Jimmy Johnson, [[Gustavo Santaolalla]], [[Rubén Albarrán]], David Kemper, [[Gustavo Cordera]], Dean Parks, [[Andrés Ciro Martínez]], [[Daniel Melingo]], entre otros.
 
Este disco fue lanzado cuatro años después de ''[[Bandidos rurales]]'' y es, probablemente, el álbum más polémico de Gieco, en donde critica al sistema y a la [[tragedia de Cromañón]]. Le trajo problemas y tuvo que enfrentar demandas judiciales por los polémicos temas "Un minuto" sobre la tragedia de Cromañón (que fue retirado del álbum a partir de su segunda edición, tras las quejas de los familiares de las víctimas del incendio)<ref>{{cita web |url=http://old.clarin.com/diario/2005/07/16/espectaculos/c-00301.htm|título=''"León Gieco no canta con Callejeros"''. Diario Clarín, 16 de julio de 2005. }}</ref> y "Santa Tejerina", sobre el caso de [[Romina Tejerina]], una joven jujeña que mató a su hijo recién nacido aduciendoal que era elser fruto de una violación, circunstancia esta que fue investigada y descartadahabérsele pordenegado la Justicia.<ref>{{Cita web|título="Caso Romina Tejerina: los fundamentos de la sentencia"|url=http://www.diariojudicial.com/contenidos/2005/06/23/noticia_0010.html|fechaacceso=9 de mayo de 2013|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20140220132841/http://www.diariojudicial.com/contenidos/2005/06/23/noticia_0010.html|fechaarchivo=20 de febrero deel 2014}}</ref>aborto.
 
El primer tema del álbum titulado "[[Yo soy Juan]]" hace referencia a la historia de [[Juan Cabandié Alfonsín]], nieto recuperado n.° 77 por las [[Abuelas de Plaza de Mayo]] en 2003. La canción menciona su nacimiento en el ex Centro Clandestino de Detención ex [[Escuela de Mecánica de la Armada|ESMA]], donde funcionaba una maternidad clandestina durante última [[Proceso de Reorganización Nacional|dictadura militar en la Argentina]]. En la canción se escucha la voz del nieto recuperado, que poco tiempo después iniciaría una carrera política ligada a la agrupación [[La Cámpora]]. Entre 2013 y 2019 fue [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina|Diputado Nacional]] por la [[Ciudad de Buenos Aires]]. Se desempeñó como [[Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Argentina)|Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación]] durante el gobierno de [[Alberto Fernández]].
 
El álbum también incluye el clásico tema "[[El ángel de la bicicleta (canción)|El ángel de la bicicleta]]", que cuenta la historia de [[Pocho Lepratti|Claudio "Pocho" Leprati]], quien fue asesinado por la [[Policía de Santa Fe|policía santafesina]] en la [[Rosario (Argentina)|ciudad de Rosario]] durante la [[Crisis argentina de 2001|crisis y protestas de diciembre de 2001]] por evitar que la policía baleara un comedor infantil de un barrio pobre.
 
== Grabación y polémica==
León edita ''Por favor, perdón y gracias'' en 2005 y uno de los temas, "Un minuto", desata la polémica. El 30 de diciembre de 2004 un recital del grupo de rock [[Callejeros (banda)|Callejeros]] en un lugar cerrado llamado [[República Cromañón]], concluye con un incendio producto del encendidoencedido de bengalas, en el que mueren 193 jóvenes, convirtiéndose en una de las tragedias más graves padecidas en la Argentina. Este gravísimo suceso mostró la actuación de empresarios inescrupulosos, la corrupción de funcionarios políticos y policiales que debían controlar los lugares donde se realizaban los recitales y la irresponsabilidad de ciertos jóvenes que hicieron uso de bengalas en lugares cerrados. En el tema "Un minuto" participó el cantante de Callejeros, [[Patricio Santos Fontanet|Pato Fontanet]], y un grupo de padres de las víctimas de Cromañon criticó a León Gieco por haber incluido a ese cantante al que consideran con parte de responsabilidad en la tragedia. Gieco, luego de reunirse con los padres, decidió no incluir el tema en futuras ediciones del álbum. Cabe señalar que el tema estaba dedicado a las víctimas de Cromañon, pero su letra no se centraba en la tragedia en sí sino en el resultado que ésta tuvo sobre la carrera de Fontanet cuando ésta comenzaba a despegar: "Estaba despidiendo viejas penas en la vida / estaba descubriendo el valor de la dulzura (...) La vida dibujó una sonrisa en mi cara / y en un minuto triste la borró como si nada".
 
{{cita|En realidad, el nombre del disco es de Julieta, que es una de las chicas que hizo la tapa del disco. Leyendo las letras de las canciones, ella propuso que "por favor, perdón y gracias" eran tres palabras que resumían el espíritu del disco. Tuvo mucho éxito con nosotros y lo aceptamos, fue una gran intervención de ella. Pero "por favor, perdón y gracias" son tres palabras mágicas para la vida, el amor y el corazón. Son tres palabras que, por la pérdida de valores en la Argentina, se dejaron de decir. Es un pedido a la gente, para que no olviden esas tres palabras mágicas que lo hacen a uno un poco mejor. Pero además son palabras atemporales. Podría decir "Perdón" por producirles dolor a los padres de Cromañón, donde ellos vinieron a pedirme que saque una canción cantada con Fontanet. Por el dolor que ellos tenían y por la confusión que producía el disco, decidimos retirarla momentáneamente de los discos. "Por favor" se le puede pedir a la gente para que actúe con coherencia. "Gracias" por las cosas buenas que se hagan. En el caso del escrache a [[Estela de Carlotto]], por ejemplo, yo en lugar de los padres de Cromañón, voy y le pido a ella, emblema de los derechos humanos, por favor, perdón y gracias.|León Gieco.<ref>{{cita web |url=http://www.cmtv.com.ar/entrevistas/show1.php?bnid=128&banda=Leon_Gieco&EN_ID=79|título=http://www.cmtv.com.ar/entrevistas/show1.php?bnid=128&banda=Leon_Gieco&EN_ID=79 }}</ref>}}
 
Además en el álbum se incluyen otras canciones que hacen referencias a distintos casos: "Yo soy Juan" que se refiere al último "aparecido", es decir a un nuevo joven recuperado por las [[Abuelas de Plaza de Mayo]]. Está dedicada a [[Juan Cabandie]]; joven recuperado por ser hijo de [[Desaparecidos durante el Proceso de Reorganización Nacional|desaparecidos]], que fueron secuestrados en la [[Proceso de Reorganización Nacional|última dictadura militar]]. Como fondo de la canción se escucha la voz de Juan Cabandié explicando cómo comenzó a darse cuenta de su situación de hijo de desaparecidos. En "El ángel de la bicicleta" cuenta la historia con ritmo de cumbia de [[Pocho Lepratti]], un militante social de Rosario que en los [[Crisis de diciembre de 2001 en Argentina|hechos de diciembre de 2001]], fue la policía a buscarlo y [[Represión política|lo asesinaron]] en el comedor donde daba de comer a chicos carecientes, por eso la canción llevapide comolo estribillomismo lasque últimas palabras dereclamó LeprattiPocho antes de morir: "¡Bajen las armas que aquí sólo hay pibes comiendo!".<ref name ="rock"></ref>. TambiénLeón incluye un cover deversiona "Al atardecer", canción escrita por [[Andrés Ciro Martínez]] e interpretada por el grupo de [[rock barrial]] [[Los Piojos]], la cual relata la vida de una [[Prostitución|prostituta]] (Gieco incluyó esta canción en agradecimiento a Los Piojos por versionar su canción "[[Pensar en nada]]" en el show ''[[Huracanes en luna plateada]]'' del 23 de julio de 2002 en el [[Luna Park (Buenos Aires)|estadio Luna Park]]). En ritmo de tango transcurre "Los guardianes de Mugica", tema de homenaje al [[padre Mugica]] y a aquellos que en las villas luchan por una vida más digna. La canción se destaca por su estribillo:
 
<blockquote>''"Es más fácil ponerle un velo al sol''