Diferencia entre revisiones de «Existencia de Dios»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Reversión manual Revertido posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.124.194.124 (disc.) a la última edición de A.piquerasm
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 154:
 
* La argumentación [[ateo]]-[[existencialista]] de la no existencia de un ser perfecto y sensible parte, de acuerdo con el aserto [[Existencialismo|existencialista]] de que [[La existencia precede a la esencia|la existencia es anterior a la esencia]], y de que un ser sensible no puede ser también completo y perfecto. Esto está explicado en ''[[El ser y la nada]]'', de [[Jean-Paul Sartre]]. Según este filósofo, Dios sería un "pour-soi" (un ser-para-sí, una conciencia), pero sería también un "en-soi" (un ser-en-sí, una cosa), lo que supone una [[contradictio in terminis|contradicción en los términos]]. Un argumento similar aparece en la novela ''Grimus'', de [[Salman Rushdie]]: «Lo que está completo también está muerto».
* El [[argumento de la parsimonia]] (o aplicación del principio de la [[navaja de Ockham]]) sostiene que, dado que teorías naturales (es decir, que no recurren a lo [[sobrenatural]]) explican adecuadamente el desarrollo de la religión y la creencia en los dioses,<ref>Pascal Boyer: ''Religion Explained: The Evolutionary Origins of Religious Thought''. Basic Books, 2001.</ref> la existencia real de tales agentes sobrenaturales es superflua y puede prescindirse de ella; a no ser que estas fueran necesarias para la explicación del fenómeno religioso, posición que sostenía el filósofo [[Ludwig Wittgenstein]].<ref>''La ética, si es algo, es sobrenatural'' [...] [https://www.filosoficas.unam.mx/~tomasini/TRADUCCIONES/Articulos/Etica.pdf Una Conferencia sobre la Ética] (1929).</ref><ref>''Y voy a precisar todavía más mi idea diciendo ‘Es la paradoja de que una experiencia, un hecho, parezca tener un valor sobrenatural’''. [https://www.filosoficas.unam.mx/~tomasini/TRADUCCIONES/Articulos/Etica.pdf Una Conferencia sobre la Ética] (1929).</ref><ref>''Ustedes dirán: bueno, si ciertas experiencias nos hacen constantemente sentir la tentación de atribuirles una cualidad a la que llamamos valor e importancia absolutos o éticos, ello simplemente muestra que mediante esas palabras no queremos decir un sinsentido, que después de todo lo que queremos decir al decir que una experiencia tiene un valor absoluto es simplemente un hecho como otros hechos y que todo a lo que esto equivale es a que no hemos logrado todavía encontrar el análisis lógico correcto de lo que queremos decir por medio de nuestras expresiones éticas y religiosas. Ahora bien, cuando se me hace esta objeción de inmediato veo con claridad, por así decirlo en un flash, no sólo que ninguna de las descripciones en las que pueda pensar serviría para describir lo que quiero decir mediante valor absoluto, sino que rechazaría toda descripción importante que pudiera sugerir quien quiera que fuera, ab initio, sobre la base de su significación. Es decir: veo ahora que esas expresiones carentes de sentido no eran sinsentidos porque no hubiera yo todavía encontrado las expresiones correctas, sino que el que carezcan de sentido era su esencia misma. Porque todo lo que quería hacer con ellas era precisamente ir más allá del mundo y eso es decir más allá del lenguaje significativo. Toda mi tendencia y creo que la tendencia de todos los hombres que alguna vez intentaron escribir o hablar Ética o Religión era ir contra los límites del lenguaje. Este ir en contra de los muros de nuestra jaula es perfecta, absolutamente inútil. La ética, en la medida en que surge del deseo de decir algo acerca del sentido último de la vida, del bien absoluto, de lo valioso absoluto, no puede ser ninguna ciencia. Lo que dice no añade nada a nuestro conocimiento en ningún sentido. Pero es un documento de una tendencia en la mente humana que yo personalmente no me puedo impedir respetar profundamente y ni por mi vida la ridiculizaría''. [https://www.filosoficas.unam.mx/~tomasini/TRADUCCIONES/Articulos/Etica.pdf Una Conferencia sobre la Ética] (1929).</ref>
* El [[argumento de la parsimonia]] (o aplicación del principio de la [[navaja de Ockham]]) sostiene que, dado que teorías naturales (es decir, que no recurren a lo [[sobrenatural]]) explican adecuadamente el desarrollo de la religión y la creencia en los dioses,<ref>Pascal Boyer: ''Religion Explained: The Evolutionary Origins of Religious Thought''. Basic Books, 2001.</ref> la existencia real de tales agentes sobrenaturales es superflua y puede prescindirse de ella.
* La táctica del Boeing 747 definitivo, que aparece en el libro ''[[El espejismo de Dios]]'', de [[Richard Dawkins]], es un contraargumento del [[diseño inteligente|"argumento del diseño"]]. Este afirma que una estructura compleja y ordenada tiene por fuerza que haber sido diseñada. Sin embargo, un dios que es el responsable de la creación de un universo tal sería al menos tan complicado como el universo que él ha creado. Por lo tanto, también ese dios debe exigir un diseñador, cuyo diseño del mismo modo requeriría un diseñador, y así, ''[[ad infinitum]]''. De esta manera se demuestra que este argumento es una [[falacia|falacia lógica]]{{cuál}}, con o sin [[petición de principio]]. Este “truco” apunta a que el “diseño inteligente” no es el origen de la complejidad biológica, sino que esta se presenta en la naturaleza según escalas graduadas incrementadas poco a poco, lo cual explica la [[selección natural]].
* La [[paradoja de la omnipotencia]] sugiere que el concepto de una entidad [[omnipotente]] es lógicamente contradictoria, partiendo de la consideración de cuestiones como: "¿Puede Dios crear una roca tan grande que no pueda levantarla?" o "Si Dios es todopoderoso, ¿podría crear un ser más poderoso que él?". Filósofos como [[Kenneth L. Pearce]] y [[Alexander Pruss]] abordan estas y otras objeciones al concepto de omnipotencia al aclarar detenidamente la definición propia del mismo,<ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.1017/s0034412512000030|título=Understanding omnipotence|apellidos=PEARCE|nombre=KENNETH L.|apellidos2=PRUSS|nombre2=ALEXANDER R.|fecha=2012-02-27|publicación=Religious Studies|volumen=48|número=3|páginas=403–414|fechaacceso=2024-03-23|issn=0034-4125|doi=10.1017/s0034412512000030}}</ref> aunque otros como Tomás de Aquino explicaban brevemente que, en lo que respecta a la omnipotencia, Dios puede hacer aquello que, por definición, sea lógicamente posible, es decir, aquello que de suyo no implique una contradicción intrínseca.<ref>''Se solía decir que Dios podía crear cualquier cosa excepto aquello que fuera contrario a las leyes de la lógica. La verdad es que no podríamos imaginar qué aspecto tendría un mundo «ilógico»''. [https://es.m.wikisource.org/wiki/Tractatus_Logico-Philosophicus Tractatus Logico-Philosophicus] (3.031).</ref> Del mismo modo, un dios omnipotente que deseara saber la posición de todos los átomos en el universo a lo largo de sus 14 mil millones de años de historia, así como su futuro infinito, debería poseer una memoria más grande que el conjunto infinito de estados posibles en el universo actual.