Diferencia entre revisiones de «Edificio Telefónica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Traitrich (discusión · contribs.)
m Reemplazos con Replacer: «Guerra Civil Española», Ordinales
El edifico de coruña no se puede considerar rascacielos con 35 metros. Ya en la fecha de su construcción había numerosos edificios tanto en Madrid como en toda España que superaban esa altura y no eran considerados como tales.
Etiquetas: Revertido posible pruebas Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 10:
}}
[[Archivo:Parte superior del Edificio Telefonica en Madrid.jpg|thumb|En los años veinte los rascacielos se pensaban con toques [[neobarroco]]s que imitaban a las [[catedral]]es.]]
El '''Edificio Telefónica''' es una edificación de gran altura ubicada en la calle [[Gran Vía]] de [[Arquitectura de Madrid|Madrid]] (n.<sup>o</sup> 28).<ref name="IM">{{cita libro|apellidos=Merino|nombre=Ignacio|título=Biografía de la Gran Vía|otros=Juan Soto Ivars|edición=primera|año=2010|editor=BSA|ubicación=Barcelona|isbn=978-84-666-4438-9|páginas=164-165}}</ref> Fue construido como la sede de la que era [[Telefónica|Compañía Telefónica Nacional de España]] (CTNE) operativa desde el comienzo del {{SIGLO|XX||s}}.<ref name="Pal" /> El edificio fue diseñado y construido por el arquitecto [[Ignacio de Cárdenas Pastor]] (perteneciente a la [[generación del 25]]) entre los años 1926 y 1929, y fue uno de los primeros [[rascacielo]]s erigido en [[Europa]] (segundo erigido en España tras el [[Edificio del Banco Pastor en La Coruña]]),<ref name="N01E" /> además del rascacielos más alto de [[Madrid]] desde esa fecha hasta 1953, en que el [[Edificio España]] de los hermanos Otamendi, a escasos 500 metros, en la [[Plaza de España (Madrid)|plaza de España]], le arrebató el puesto. Otros estudios muestran, sin embargo, que fue el primero por unos meses.<ref name="Rasc" /> El edificio fue diseñado en su época como: "un edificio que halagase al posible comprador de acciones", como sede de oficinas y ubicación de la [[Central telefónica|central automática de telefonía]] con capacidad inicial para 40.000 líneas de abonados.<ref name="CTE" /><ref>García Algarra, Javier (2012). [https://www.researchgate.net/publication/233864453_De_Gran_Via_al_Distrito_C_el_patrimonio_arquitectonico_de_Telefonica "De Gran Vía al Distrito C. El patrimonio arquitectónico de Telefónica"]. Tesis doctoral, Dpto. Historia del Arte, UNED, 2012</ref> En la actualidad, el edificio sirve de sede social de la compañía [[Telefónica de España]] S.A.U. (servicios de telefonía fija bajo la marca [[movistar España|Movistar]]), [[Tuenti]] y de la [[Fundación Telefónica]].
 
Uno de los avances que trajo en el campo de las [[Tecnologías de la información y la comunicación|tecnologías de comunicación]] durante los años veinte fue la incorporación en Madrid de la denominada [[telefonía automática]], es decir la implementación de la tecnología capaz de poner en contacto automáticamente a dos abonados cualesquiera. El edificio al nacer como una central telefónica, albergaba tanto los equipos industriales de la red de telecomunicaciones, como las oficinas, y los vestíbulos de cara al público con el objeto de mostrar la riqueza de la empresa propietaria y ofrecer un atractivo a los futuros inversores.<ref name="Alg" /> La elevada altura del edificio estaba obligada por las características de los equipos de conmutación automática instalados en sus primeras plantas (los [[Sistema de conmutación Rotary|Rotary 7-A]]). Es por esta razón, que alegando el edificio como "monumental y artístico, así como contenedor de un servicio público cuyo beneficiario es el estado" logrando el permiso del Ayuntamiento para ser edificado en una avenida en la que la altura máxima de treinta y cinco metros se encontraba muy por debajo de los ochenta requeridos.