Diferencia entre revisiones de «Virgen de Covadonga»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 95.20.233.27 (disc.) a la última edición de NacaruBot
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 15:
La '''Virgen de Covadonga''' (''Virxe de Cuadonga'' en [[Asturiano (asturleonés de Asturias)|asturiano]]), conocida popularmente como ''La Santina'', es una imagen de la [[Virgen María]] que se encuentra en la [[Santa Cueva de Covadonga]], [[Concejo (Asturias)|concejo]] de [[Cangas de Onís]], en el [[Principado de Asturias]] ([[España]]).
 
En el {{siglo|XII||s}} se tallaron dos imágenes gemelas de la Virgen de Covadonga que acabaron una en el Monasterio de San Juan de la Hoz de [[Cillaperlata]] y otra en el Monasterio de Covadonga en Asturias, donde se conservaron durante siglos. Pero en el año 1777 un devastador incendio destruyó por completo el interior de la Santa Cueva Asturiana y la talla de la Virgen de Covadonga se quemó, desapareciendo para siempre. A partir de esa fecha, la talla más antigua de la Virgen de Covadonga es la que se encuentra en la iglesia de Nuestra Señora de Covadonga de [[Cillaperlata]]. La imagen de la Santa Cueva fue sustituida por otra de  gran belleza. Es la patrona de Asturias y una de las siete [[Patronas de las comunidades autónomas de España]]. La cueva es un importante centro de peregrinación mariana en España.
 
Según la tradición, la Virgen ayudó a los cristianos capitaneados por [[Don Pelayo]], provocando un desprendimiento de rocas en la conocida como [[batalla de Covadonga]], que diezmó el ejército árabe. Esta victoria es legendariamente considerada como el inicio de la [[Reconquista]] y la reinstauración de los reyes cristianos en la Península.