Diferencia entre revisiones de «Condado de la Puebla del Maestre»

Contenido eliminado Contenido añadido
Bigotex (discusión · contribs.)
m Reemplazos con Replacer: «Méjico»
Azahara00 (discusión · contribs.)
Línea 83:
|<center>XVIII||[[Francisco de Paula Fernández de Córdoba y Cárdenas|Francisco de Paula Fernández de Córdoba y Pacheco]] ||<center>1782-1824
|-
|<center>XIX||[[Francisco de PaulaGonzalo Fernández de Córdoba y Córdoba|Francisco de Paula Fernández de Córdoba y PachecoMontes]] ||<center>1850-1858
|-
|<center>XX||[[Francisco de Paula Fernández de Córdoba y Montes ]]||<center>1859-1915
|-
|<center>XXI||Francisco de Paula Fernández de Córdoba y Fernández ||<center>1918-1956
Línea 121:
Casó con María Cerón, natural de [[Sevilla]], hija de Juan Cerón, [[Vizcondado de la Torre de Guadiamar|señor de la Torre de Guadiamar]] y de las villas de [[Merlina (Sevilla)|Merlina]] y [[Castilleja de Talhara]], alcalde mayor de dicha ciudad y alcaide de sus [[Real Alcázar de Sevilla|Reales Alcázares]] y [[Atarazanas de Sevilla|Atarazanas]], todo por [[juro de heredad]], y de Constanza Martínez Carrillo, su mujer; nieta de Martín Fernández Cerón, vasallo del rey, poseedor de los mismos estados y oficios perpetuos, que vinculó en 1408, y de Leonor Sánchez de Mendoza, y materna de Nicolás Martínez de Medina, [[Veinticuatro (cargo municipal)|veinticuatro]] de Sevilla y tesorero mayor de Andalucía, y de Beatriz de las Roelas.<ref>El mayorazgo de los Cerones de Sevilla, con casas principales en la colación de [[Iglesia de Santa María Magdalena (Sevilla)|la Magdalena]], frente al [[Colegio de San Acacio (Sevilla)|colegio de San Acacio]], fue fundado en 1408 por este Martín Fernández, oriundo de Baeza, a quien se tiene por el primer Cerón que se estableció en Sevilla. Fue veinticuatro y mayordomo de esta ciudad, y el rey [[Enrique III de Castilla|Enrique III]] le hizo merced de la alcaldía mayor de ella y de la alcaidía de sus Reales Alcázares y Atarazanas, oficios perpetuos que vinculó en dicha casa y que se sucedieron durante dos siglos en su varonía. El fundador también dotó la capilla mayor de dicha iglesia parroquial, obteniendo su [[Patronato de legos|patronato]], y en 1387 actuó como testaferro de Alonso Fernández Marmolejo comprando la villa de [[Bornos]] a Sancha Ruiz de Baeza, mujer de Pedro Ponce de León, [[Señorío de Marchena|señor de Marchena]]. R. Sánchez Saus, op. cit., I, pp. 79-82, y [[Diego Ortiz de Zúñiga]], ''Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla'', t. II (Madrid, 1795), pp. [https://books.google.es/books?id=qPlBAQAAMAAJ&pg=PA331 331] y [https://books.google.es/books?id=qPlBAQAAMAAJ&pg=PA397 397]. La Torre de Guadiamar, sita en el municipio de [[Benacazón]] y llamada también Torre de Segoviola o de Martín Cerón, dio denominación al mayorazgo de los Cerones, y en 1631 al [[vizcondado previo]] al [[condado de los Arenales]] (cancelado al crearse este título de conde), y desde 1929 a un [[Condado de la Torre de Guadiamar|condado]] creado en recuerdo de aquel antiguo estado de los Cerón.</ref><p>
<br/>
Su hijo segundo fue<p>'''•''' Garci López de Cárdenas (c. 1395-1459), señor de los lugares de [[Cervera del Llano|Cervera]] y [[Casablanca (Cuenca)|Casablanca]] en [[Provincia de Cuenca|tierras de Cuenca]], comendador mayor de León y trece de la [[Orden de Santiago]]. Fue natural y dueño de la casa de los Cárdenas de la villa de [[Ocaña (Toledo)|Ocaña]], donde fundó y dotó largamente la capilla de su enterramiento en la iglesia parroquial de San Pedro.<ref name=capilla /> De niño se crio como paje en casa de [[Lorenzo I Suárez de Figueroa|Lorenzo Suárez de Figueroa]], maestre de Santiago, y siendo aún de corta edad fue recibido como freire de esta Orden.<ref name=ayalagarci/> En 1429 obtuvo la encomienda de [[Caravaca de la Cruz|Caravaca]], después la dignidad de trece, y en 1442 la [[Segura de León|mayor de León]], todo por merced del [[Infantes de Aragón|infante]] y maestre [[Enrique de Trastámara (infante de Aragón)|Don Enrique de Aragón]], de quien fue estrecho colaborador y fiel consejero.<ref name=ayalagarci/><ref>F. de Rades, [https://books.google.es/books?id=tn9DAAAAcAAJ&q=%22Carauaca%20fuc%22 op. cit., f. 60v].</ref><ref name="guzmanes">Como precedente de la estrategia de [[Alonso de Cárdenas]] de aliarse con los [[Casa de Guzmán|Guzmanes]] para alcanzar el maestrazgo de Santiago, cabe citar las correrías andaluzas de su padre, Garci López de Cárdenas, junto al maestre [[Enrique de Trastámara (infante de Aragón)|Don Enrique de Aragón]], cuando este se rebeló contra el rey [[Juan II de Castilla]]. En 1443 el rey envió a Sevilla al infante, su primo y cuñado, para que aviniese al [[Juan Alonso Pérez de Guzmán (1410-1468)|conde de Niebla don Juan]] y a su tío Alonso Pérez de Guzmán, señor de Ayamonte, que se habían enzarzado en una sangrienta guerra familiar. Don Enrique logró en efecto poner treguas entre ellos, e incluso los atrajo a su partido, opuesto al del [[valido]] [[Álvaro de Luna]]. El señor de Ayamonte le apoyaba abiertamente y el conde de Niebla con tibieza, y viendo el maestre que contaba con tan poderosos partidarios, cuyos dominios confinaban con los de la Orden de Santiago, se lanzó a una audaz rebelión, apenas solapada, durante la cual se adueñó de un vasto territorio que se extendía por Extremadura y los reinos de Sevilla y Córdoba. En esta campaña tuvo por principales lugartenientes al [[Pedro Ponce de León, primer conde de Arcos|conde de Arcos]] y a Garci López de Cárdenas, comendador mayor de León. Con ellos tomó Córdoba y Carmona y puso cerco a Sevilla, pero entonces cambió el signo de la guerra porque el conde de Niebla se pasó al bando del rey. El maestre hubo de retirarse a Ocaña, pero solo la muerte, que oportunamente le sobrevino en 1445, puso fin a su descabellada aventura. [[Diego Ortiz de Zúñiga]], ''Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla'', t. II (Madrid, 1795), [https://books.google.es/books?id=qPlBAQAAMAAJ&pg=PA419 pp. 419-423].</ref> En 1445, por muerte del infante, fue uno de los treces que asistieron en [[Ávila]] a la elección de nuevo maestre.<ref>F. de Rades, [https://books.google.es/books?id=tn9DAAAAcAAJ&pg=RA1-PA61 op. cit., f. 61r].</ref> Salió elegido el [[Condestable de Castilla|condestable]] [[Álvaro de Luna]], que había sido gran enemigo del anterior, pero pronto Garci López se ganó su confianza, y al año siguiente fue enviado a poner fin al cisma de [[Rodrigo Manrique]], [[Segura de León|comendador mayor de León]], que se había autoproclamado maestre de la Orden con apoyos del rey [[Alfonso V de Aragón]] y del mismo [[príncipe de Asturias]], [[Enrique IV de Castilla|Don Enrique]]. Gozó también de gran valimiento con el maestre Luna, y en 1450 emparentó con él al casar a su hijo Alonso con Leonor de Luna, sobrina de don Álvaro. A raíz de este casamiento, renunció a la encomienda mayor de León y el maestre se la concedió en seguida al dicho Alonso, que iniciaba así su propia carrera al maestrazgo.<p>
El matrimonio que le atribuyen algunas fuentes con una señora del linaje Osorio es probablemente un error genealógico.<ref>Según tales informaciones, procedentes al parecer de [[José Pellicer de Ossau Salas y Tovar|José Pellicer]], Garci López de Cárdenas estuvo casado con María Osorio, hija de Lope Álvarez Osorio, señor de Cervera, [[El Congosto (Villares del Saz)|El Congosto]] y otros vasallos en [[Provincia de Cuenca|tierras de Cuenca]] y comendador mayor de León en la Orden de Santiago, y de Blanca de Figueroa, su mujer, y nieta de Juan Álvarez Osorio, señor de Villalobos, y de Aldonza de Guzmán, de los [[Marquesado de Toral|señores de Toral]]. Según la misma fuente, Lope Álvarez Osorio testó en 1441 y murió poco después, sucediéndole en dicha encomienda y en el señorío de Cervera su yerno Garci López de Cárdenas. Y en el señorío de Congosto le sucedió su hijo García Álvarez Osorio, que en 1459 vivía casado con Aldonza (o Aldara) de Guzmán, con quien tuvo varios hijos. El segundo de ellos, llamado como su abuelo Lope Álvarez Osorio, fue comendador de Socovos en la Orden de Santiago y casó con Constanza de Cárdenas, su prima carnal, hermana de Alonso el Maestre e hija de Garci López de Cárdenas y de María Osorio. Todo esto se lee en la ''Tabla genealógica de la familia Osorio, señora del Congosto'', manuscrito cuyo autor (probablemente [[Salazar y Castro]]) declara tomar los datos de Pellicer. Obrante en la [[Real Academia de la Historia|RAH]] (al fol. 253v del vol. 9/306), y visible en su [http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/i18n/consulta/registro.cmd?id=53178 Biblioteca Digital] {{Wayback|url=http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/i18n/consulta/registro.cmd?id=53178 |date=20150927172940 }}. Varios autores siguen a este papel, como los Carraffa y Augusto de Burgos, que tienen al maestre Cárdenas por hijo de la Osorio ([https://books.google.es/books?hl=es&id=Lyc-AAAAcAAJ&pg=PA137 loc. cit.]) Pero [[Jaime de Salazar y Acha|Jaime de Salazar]] tiene por una misma persona al Lope Álvarez Osorio hijo los dichos señores de Villalobos y al comendador de Socovos que casó con Constanza de Cárdenas, pese a que según Pellicer fueron dos Lopes: abuelo y nieto, y respectivamente suegro y yerno de Garci López de Cárdenas. Véase Jaime de Salazar y Acha, «Los Osorio: un linaje de más de mil años al servicio de la Corona» en ''Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía'' n.º 4 (1996-1997), pp. 143-182, [https://books.google.es/books?id=k06ArCCDCB4C&pg=PA165 p. 165]. En cuanto a su mujer, Constanza de Cárdenas, fue hermana y no hija de Garci López de Cárdenas, el comendador mayor, según el ''Nobiliario'' de López de Haro, [https://books.google.es/books?id=jLUUkVwIpTsC&pg=PA297 t. I, p. 297].</ref><p>
Casó con Leonor de Sandoval, que debió de traer en dote los estados de Cervera y Casablanca. Viuda sin prole de Juan Carrillo, señor de [[Anguix]], e hija de Gutierre de Sandoval, IV [[Condado de la Ventosa|señor de la Ventosa]], y de Blanca Coello, su mujer, de los señores de [[Montalbo]], [[El Hito]] y [[Villar de Cañas]], todo en [[Provincia de Cuenca|tierras de Cuenca]]. Fueron padres de
# Alonso de Cárdenas, ''el Maestre'', que sigue,
Línea 130:
===<center> Alonso de Cárdenas, el Maestre </center>===
<br/>
El maestre fundador de la Puebla fue<p>'''•''' [[Alonso de Cárdenas]] (c. 1425-1493),<ref name=defmaestre>El Maestre Alonso de Cárdenas falleció el [[1.º de julio]] de 1493 (A. de Burgos, [https://books.google.es/books?hl=es&id=Lyc-AAAAcAAJ&pg=PA138 op. cit., p. 138], y J. Moreno de Guerra, op. cit. 1924, p. 651). El cronista [[Francisco de Rades y Andrada|Rades]] da en cierto pasaje como año de su muerte el de 1499 ([https://books.google.es/books?id=tn9DAAAAcAAJ&pg=RA1-PA72#v=onepage&q=%22muri%C3%B3%20a%C3%B1o%20de%20mili%22 op. cit., f. 72r]), dato que corresponde a la concesión del maestrazgo en administración a los Reyes Católicos.</ref> '''I señor de la Puebla del Maestre''', que hacia 1483 construyó el [[castillo de la Puebla del Maestre|castillo de este lugar]] e inició su poblamiento, fundando así la [[Villa (población)|villa]] y [[Senorío jurisdiccional|señorío]].<ref name=castillo>''Torreón o castillo de la Puebla del Maestre, o casa fuerte del Maestre Alonso de Cárdenas'', en [http://www.castillosnet.org/espana/informacion.php?ref=BA-CAS-039 Castillosnet.org].</ref> Como capitán general de [[Reino de Córdoba (Corona de Castilla)|Córdoba]] y de [[Reino de Sevilla (Corona de Castilla)|Sevilla]], y después como maestre de Santiago, hizo grandes servicios a los [[Reyes Católicos]] en la [[Guerra de Sucesión Castellana|Guerra con Portugal]] y en [[Guerra de Granada|la de Granada]], por lo que en el [[Repartimiento (Edad Media)|repartimiento]] de [[Reino de Granada (Corona de Castilla)|este reino]] recibió las villas de [[Gérgal]] y [[Bacares]].<ref name="gergal">Las villas de Gérgal y Bacares, «con sus castillos, fortalezas, vasallos, jurisdicción alta y baja, mero y mixto imperio, diezmos y alcabalas», fueron concedidas por los Reyes Católicos el 24 de junio de 1492 a Alonso de Cárdenas, maestre de Santiago, para premiar sus servicios en la Guerra de Granada (Antonio Ramos, [https://books.google.es/books?id=3LdmRnjYTg0C&pg=PP11#v=onepage&q=%22gergal%20y%20bacares%22 op. cit. 1777, dedicatoria]). La merced, que era «por juro de heredad», facultaba al concesionario para enajenar las villas libremente y le otorgaba también los «diezmos de los moros», que dichos reyes cobraban a los [[mudéjarMudéjar|mudéjares]]es por concesión del papa [[Inocencio VIII]]. En su virtud, Alonso de Cárdenas recibió el [[castillo de Gérgal]] y [[Castillo de Bacares|el de Bacares]], con obligación de repararlos y mantenerlos en servicio de los reyes. Al día siguiente, 25 de junio, estos concedieron las villas de [[Senés]] y Velefique, en iguales condiciones, a favor de [[Juan Téllez Girón]], II [[Condado de Ureña|conde de Ureña]], el cual las enajenó por separado a principios del siglo XVI, cediendo la de Senés a Enrique Enríquez, y la de Velefique, con su anejo [[Febeire]], a favor de Alonso de Cárdenas y Portocarrero, I conde de la Puebla del Maestre, que redondeaba así el señorío de Gérgal y Bacares, heredado del maestre Cárdenas, su abuelo materno. Cristina Segura Graíño, «Realengo y señorío en la tierra de Almería en el siglo XV», en ''En la España medieval'' n.º 3 (1982), [https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/viewFile/ELEM8282220595A/25270 pp. 595-618], p. 605, y José María García-Osuna, «Isabel I la Católica de Castilla y León: su trono asegurado y los tratados atlánticos», en ''Nalgures'', [http://www.estudioshistoricos.com/wp-content/uploads/2014/10/nalgures8.pdf t. VIII (2012), pp. 225-256], pp. 241-242).</ref> Figura entre los confirmantes del [[privilegio rodado]] de las ''[[Capitulaciones de Granada]]'', por lo que fue uno de los últimos [[Ricohombre|ricoshombres]] de [[Corona de Castilla|Castilla]]. De sus padres había heredado la casa de Ocaña, que siguió en su descendencia, y el estado de [[Cervera del Llano|Cervera]], que vendió luego,<ref>Sucedió a sus padres como señor de [[Cervera del Llano|Cervera]], pero poco después vendió dicha jurisdicción al [[obispo de Cuenca]] fray [[Lope de Barrientos]], según afirma —citando a Pellicer— el autor del [http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/i18n/consulta/registro.cmd?id=53178 manuscrito antes citado] {{Wayback|url=http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/i18n/consulta/registro.cmd?id=53178 |date=20150927172940 }}.</ref> y hubo por compra muchas tierras en [[Extremadura]] y en el reino de Sevilla.<p>
En la Orden de Santiago tuvo la encomienda [[Castillo de Segura de León|mayor de León]] desde 1450, por renuncia de su padre y merced del maestre [[Álvaro de Luna]], con cuya sobrina había contraído matrimonio. Por el año 1470, y como parte de su estrategia para alcanzar el maestrazgo, casó a sus dos hijas con sendos hermanos ilegítimos de [[Enrique de Guzmán (m. 1492)|Enrique de Guzmán]], II [[Ducado de Medina Sidonia|duque de Medina Sidonia]], cuyas vastas posesiones en el [[Reino de Sevilla (Corona de Castilla)|reino de Sevilla]] confinaban con algunas [[encomienda]]s de la Orden que por entonces resistían a la autoridad magistral.<ref name=barrantes/> El duque y sus medio hermanos eran biznietos de [[Lorenzo I Suárez de Figueroa|Lorenzo Suárez de Figueroa]], maestre que fue de Santiago. La mayor de dichas hijas quedó viuda enseguida, y Alonso la volvió a casar en 1473 con un hijo del [[Juan Pacheco|marqués de Villena]], maestre de la Orden a la sazón, a quien sucedería poco después en el maestrazgo.<p>
Fue [[Órdenes militares españolas#Organización jerárquica|maestre]] en dos etapas: interinamente de 1474 a 1476, y segunda vez desde 1477 hasta su muerte, ocurrida en 1493.<ref name=defmaestre /> A raíz de la segunda elección concedió la encomienda mayor de León, que había gozado hasta entonces, a [[Gutierre de Cárdenas]], su primo carnal, cabeza del linaje a la sazón, de quien proceden los [[Ducado de Maqueda|duques de Maqueda]].<ref>Gutierre de Cárdenas fue I [[Ducado de Maqueda|señor de Maqueda]] y VII de [[Cárdenas (La Rioja)|Cárdenas]], [[Contador Mayor de Hacienda|contador mayor]] de Castilla, [[maestresala]] de la reina [[Isabel I de Castilla|Isabel]], con quien tuvo gran [[valimiento]], y [[mayordomo mayor]] del [[Príncipe Juan]]. En 1480 su primo el Maestre le nombró también trece de la Orden. Fue el padre de [[Diego de Cárdenas y Enríquez]], I [[Ducado de Maqueda|duque de Maqueda]] y I [[adelantado mayor del reino de Granada]] (oficio que algunas fuentes atribuyen por error al I conde de la Puebla). Véase [[Antonio de Vargas-Zúñiga y Montero de Espinosa|Marqués de Siete Iglesias]], «Los treces de la Orden de Santiago», en ''Hidalguía'' [https://books.google.es/books?id=dn_bD89G1FAC&pg=PA545 n.º 154-155 (1979), pp. 523-597, p. 545]. Este autor menciona a continuación, también como primo carnal del maestre Cárdenas, a Rodrigo de Cárdenas, que era comendador de [[Valencia del Ventoso]] desde antes de su llegada al maestrazgo y a quien también nombró trece en 1480. No se le ha de confundir con el padre de Gutierre, también llamado Rodrigo, y que fue comendador de [[Castillo de La Encomienda (Socovos)|Socovos]], en la misma Orden. El comendador de Valencia del Ventoso debía de ser hijo de otro hermano del padre del maestre. Renunció a dicha encomienda hacia 1490 para que le fuera dada a su hijo Juan. Poseía la jurisdicción del [[Carbajo]], de la que fundó mayorazgo en Llerena el 30 de diciembre de 1494 en cabeza de su hijo Francisco de Cárdenas, que fue comendador de [[los Santos de Maimona]], también por merced del maestre su tío (Barredo de Valenzuela y Alonso de Cadenas, [https://books.google.es/books?id=R4yAxdZ1SF0C&pg=PA83 op. cit., p. 83]). Por ulteriores agregaciones quedaron vinculados a la casa del Carbajo el [[Alférez mayor|alferazgo]] perpetuo de [[Jerez de los Caballeros]] y las [[aduana]]s y [[portazgo]]s de [[Badajoz]]. Y hacia 1775, este mayorazgo y señorío se acumuló a la casa de la Puebla del Maestre, al recaer esta —por extinción de la descendencia del primer conde— en la IV marquesa de la Torre de las Sirgadas, que era nieta y sucesora de Isabel de Vega, señora del Carbajo y poseedora del citado vínculo, alferazgo y regalía, mujer del II marqués de la Torre de las Sirgadas (véase [[Marquesado de la Torre de las Sirgadas|este marquesado]]).</ref> Después de los días de Alonso de Cárdenas, el maestrazgo vacó hasta que en 1499 el [[papa]] español [[Alejandro VI]] lo otorgó a los [[Reyes Católicos]], con título de administradores. Esta administración fue renovada y perpetuada en favor del emperador y rey [[Carlos I de España|Carlos I]] por el papa [[Países Bajos Españoles|flamenco]] [[Adriano VI]], quedando incorporada a la Corona.<ref>[[Francisco de Rades y Andrada|F. de Rades]], [https://books.google.es/books?id=tn9DAAAAcAAJ&pg=RA1-PA74 op. cit., f. 73r].</ref><p>
Línea 141:
En 1493 sucedió en los señoríos su hija<p>'''•''' Juana de Cárdenas (c.1452-c.1520), '''II señora de la Puebla del Maestre''' y del [[estado de Bacares]].<p>
 
Casó dos veces: la primera con Pedro de Guzmán ''el del Lunar'' (c.1450-1473), medio hermano de su cuñado Juan ''Urraco'', el marido de su hermana Leonor. Era hijo bastardo de [[Juan Alonso Pérez de Guzmán (1410-1468)|Juan Alonso de Guzmán]], III [[Condado de Niebla|conde de Niebla]] y I [[Ducado de Medina Sidonia|duque de Medina Sidonia]], [[Señorío de Sanlúcar|señor de Sanlúcar]], [[Marquesado de Ayamonte#Señores de Ayamonte, Lepe y La Redondela|Ayamonte]] y [[Lepe]], quien le hubo en una doncella de buen linaje llamada Guiomar, hija de un alcaide de [[Sanlúcar de Barrameda|Sanlúcar]],<ref name=sidonia/> y nieto de [[Enrique de Guzmán (1391-1436)|Enrique de Guzmán]], II conde de Niebla y V señor de Sanlúcar, y de Teresa de Figueroa, su primera mujer, hija del maestre de Santiago [[Lorenzo I Suárez de Figueroa|Lorenzo Suárez de Figueroa]]. Al poco tiempo de casados, Pedro murió en [[Alcalá de Guadaira]] junto con su hermano Alfonso, cuando ambos combatían contra el [[Guerras de bandos|bando]] del [[Rodrigo Ponce de León y Núñez|marqués de Cádiz]], enemigo de su hermano [[Enrique de Guzmán (m. 1492)|Enrique de Guzmán, II duque de Medina Sidonia]].<ref>Sobre Pedro de Guzmán dice [[Rafael Sánchez Saus|Sánchez Saus]] (ibíd.) que su padre le tuvo con una «doncella de buen linaje» y que «fue siempre el hijo preferido del duque, y en esta predilección era seguido de toda Sevilla, que le apreciaba por su afabilidad y arrogante figura. [...] Casó con Juana de Cárdenas, hija del entonces comendador mayor de León en la Orden de Santiago, luego maestre.» Su madre se llamó Guiomar, y según [[Alonso de Palencia]] fue hija única y huérfana de un «excelente sujeto» cuyo nombre omite, alcaide de Sanlúcar, quien le dejó en herencia 11.000 doblas, pero con poca prudencia la confió en su testamento a la protección del rijoso duque don Juan Alonso, su señor. Este debió de casarla tras haberla gozado, pues Palencia dice que «dominada por duro tirano, vivió con gran honestidad después del nacimiento de Pedro». Refiere el mismo cronista que [[Enrique de Guzmán (m. 1492)|Enrique de Guzmán]], II duque de Medina Sidonia, cuando rompió hostilidades con el marqués de Cádiz, escogió como auxiliares para esta guerra a sus jóvenes hermanos Pedro y Alfonso de Guzmán, «menos consagrados a los militares ejercicios de lo que las empresas guerreras exigían». Y que ambos fueron muertos el 6 de marzo de 1473 en Alcalá de Guadaira, donde les tendieron una celada los muy avezados partidarios de los Ponce de León. [[Alonso de Palencia]], ''Crónica de Enrique IV'', t. III (Madrid, 1905), [https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1005318&presentacion=pagina&posicion=117 cap. VIII, pp. 97-105].</ref><ref name="barrantes">[[Antonio Paz y Meliá]], en una de sus notas a la ''Crónica de Enrique IV'' de [[Alonso de Palencia]] (t. III, Madrid, 1905, [https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1005318&posicion=124&presentacion=pagina p. 104]), cita a [[Pedro Barrantes Maldonado]], que en el t. II de sus ''Illustraciones de la casa de Niebla'' (publicado por la [[Real Academia de la Historia]] en su ''Memorial Histórico Español'', t. X, Madrid, 1857) nombra por hijo del duque Juan Alonso a un Juan de Guzmán que «casó con hija del maestre de Santiago Don Alonso de Cárdenas» ([https://books.google.es/books?id=Qs9Y0hjZOSQC&pg=PA219#v=snippet&q=%22juan%20cas%C3%B3%20con%20hija%22 p. 219]), pero en otro lugar dice lo mismo de otro hijo del duque, llamado Pedro de Guzmán ''el del Lunar'' ([https://books.google.es/books?id=Qs9Y0hjZOSQC&pg=PA240#v=onepage&q=%22dixeron%20Don%20Pedro%20del%20Lunar%22 p. 240]). Concluye Paz que «si no hay confusión, es preciso suponer que casaron los dos hermanos con dos hermanas, hijas del Maestre», y en efecto así lo expresa el propio Barrantes en un pasaje que dicho editor pasa por alto ([https://books.google.es/books?id=Qs9Y0hjZOSQC&pg=PA265 p. 265]), donde refiere que Alonso de Cárdenas, antes de ser por primera vez maestre de Santiago, y «para tener favor bastante para lo alcançar a ser, paresçiéndole que no avía otro señor de puertos abaxo tan pujante e próspero e de quien tanto favor e ayuda pudiese reçibir para su propósito como de Don Henrrique de Guzmán, duque de Medina, conde de Niebla, para lo tener grato, ofrecióse en su serviçio e llevó partido dél, e dos hijas que tenía casólas con dos hermanos bastardos del Duque: la mayor, que se llamava Doña Juana de Cárdenas, desposó con Don Pedro de Guzmán, que llamaron del Lunar, hermano del Duque; e como Don Pedro del Lunar murió, la tornó a casar con Don Pedro Puertocarrero, hijo segundo del maestre Don Juan Pacheco, de quien desçiende hoy el marqués de Villanueva del Fresno, e la otra hija que le quedava casóla con Don Juan de Guzmán, que otros llaman Don Juan Urraco, hermano bastardo del duque de Medina; e todo esto hazía para que con el favor del Duque se pudiese señorear del maestrazgo, la mayor parte del qual confina con tierra de Sevilla, la qual en esta sazón tenía el duque de Medina».</ref><p>
 
Y habiendo quedado viuda y sin prole el 6 de marzo de 1473, contrajo segundas nupcias ese mismo año en [[Valencia del Ventoso]] con [[Casa de Portocarrero#Pedro Portocarrero (VIII Señor de Moguer)|Pedro Portocarrero ''el Sordo'']] (c.1450-1519),<ref name=†sordo>Pedro Portocarrero ''el Sordo'', señor de Moguer, falleció el 20 de julio de 1519 en Jerez de los Caballeros, en cuyo castillo fue abierto su testamento el siguiente día 27 por el escribano Ruy Gonzalves en presencia de Juan Portocarrero, Alonso de Cárdenas y Alonso Pacheco, hijos del finado, y de Antón Rodríguez, teniente corregidor de la villa (que obtendría el título de ciudad seis años después). Hizo dicho testamento en Villanueva del Fresno el 16 de mayo de 1518 a fe del escribano Juan de Mata, y en él mandaba ser enterrado en el monasterio de Santa Clara de Moguer, donde era profesa su hija Catalina, «en la capilla mayor de dicho Monasterio donde están enterrados mis abuelos, e que abran un arco en la pared de la dicha capilla a la mano derecha del sagrario, donde quepan nuestros bultos de doña Juana de Cárdenas mi mujer y mío». El testamento original obra en el Archivo de los Duques de Medinaceli; un traslado de la apertura se conservaba en el Monasterio de Santa Clara de Moguer, y en la actualidad está en el Archivo Diocesano de Huelva. F. Correa, [http://www.hoy.es/v/20120917/sociedad/balboa-senor-pedro-20120917.html op. cit. II].</ref> VIII [[Señorío de Moguer|señor de Moguer]] y VI de [[Villanueva del Fresno]], del [[Consejo Real|Consejo]] de los reyes [[Juana I de Castilla|Juana I]] y [[Carlos I de España|Carlos I]], [[Encomienda de Segura|comendador mayor de Castilla]] y trece de la [[Orden de Santiago]],<ref>Hubo esta encomienda y dignidad, siendo ya difunto su padre el maestre Pacheco, por merced de su suegro el maestre Cárdenas (no reseñada por Rades), y le sucedió en ella su hijo el II marqués. [[Salazar y Castro]], ''Los comendadores de la Orden de Santiago'' (Madrid, 1949), I, p. 288.</ref> alcalde mayor de la ciudad de [[Sevilla]] y de la villa de [[Jerez de los Caballeros]].<ref name=jerezbalboa/> En la [[Guerra de Sucesión Castellana]], este señor siguió —como su hermano [[Diego López Pacheco y Portocarrero|el II marqués de Villena]]— la parcialidad de [[Juana la Beltraneja|Doña Juana]], incurriendo en el disfavor de los [[Reyes Católicos]] hasta que estos le otorgaron Real Cédula de perdón el 11 de septiembre de 1476.<ref name=cepeda>[[José Cepeda Adán]], ''En torno al concepto del Estado en los Reyes Católicos'' (Madrid: [[Consejo Superior de Investigaciones Científicas|CSIC]], 2010), [https://books.google.es/books?id=rsyB0I-BYwUC&pg=PA105#v=onepage&q=%22el%20Sordo%22 pp. 105-106].</ref> Después sirvió a las órdenes de su suegro en la [[Guerra de Granada]]. Adquirió el señorío de la villa de [[Chucena]] en el reino de Sevilla, y la mitad de [[Purchena]] en el de Granada, cerca del estado de Bacares.<ref>Compró la mitad de [[Purchena]] en 630.000 maravedís a Gonzalo de Saavedra, hijo de Fernán Arias y de Juana de Mendoza, y la mitad de [[Chucena]] a Rodrigo de Orellana, con su jurisdicción; la otra mitad de Chucena la compró a Gonzalo Mariño de Ribera. [[Rafael Sánchez Saus]], ''Linajes sevillanos medievales'' (Sevilla: Guadalquivir, 1991), t. I, p. 246, con remisión a M.ª Mercedes Borrero Fernández, ''El mundo rural sevillano en el siglo XV: Aljarafe y Ribera'' (Sevilla: Diputación, 1983), pp. 51-52. En el mismo lugar dice Saus que Pedro Portocarrero «casó con doña Juana de Cárdenas, señora de la Puebla del Maestre, hija del maestre de Santiago don Alonso de Cárdenas. Esta señora era viuda de don Pedro de Guzmán ''el del Lunar'', hijo del duque de Medina Sidonia».</ref><p>
Línea 189:
## y de Elvira de Cárdenas y Figueroa, señora del donadío de Llerena y del alferazgo de esta villa, donde nació en 1558.<ref>Nació en Llerena, fue bautizada el 2 de marzo de 1558 y casó el 25 de mayo de 1587; en 1615 sucedió en el donadío y alferazgo por muerte del VIII conde de la Puebla, su sobrino carnal, de quien se hablará más abajo (E. de Mogrobejo, loc. cit., p. 102). La villa de Llerena obtendría el título de ciudad en 1640.</ref> Casó con Urbán de Peralta y Calderón (1555-1661), [[caballero de Alcántara]] y [[alférez mayor]] de Llerena (''jure uxoris''), hijo de Luis de Peralta, contador de S.M., y de Juana de Calderón Manrique. De quienes provinieron los Peralta-Cárdenas, [[Vizcondado de Villahermosa de Ambite|vizcondes de Villahermosa de Ambite]] y por entronque [[Marquesado de Legarda|marqueses de Legarda]], que también litigaron por los mayorazgos familiares.<ref>En efecto, su hijo segundo Alonso de Peralta y Cárdenas, caballero de Alcántara, nacido en Madrid en 1590, fue creado vizconde de Villahermosa de Ambite en 1666; su biznieto Luis de Peralta Cárdenas y Maldonado, IV vizconde, casó con Bernarda de Salcedo y Coterillo, II marquesa de Legarda, y su 4.ª nieta Antonia de Peralta Cárdenas y Vivanco (1719-1803), IV marquesa de Legarda y VI vizcondesa de Ambite, casó en 1736 con José de Esquivel y Rivas, quien a nombre de su mujer litigó por los mayorazgos de la Torre del Fresno y Torre del Águila, teniendo por opositores, entre otros, al duque de Medinaceli, al marqués de las Sirgadas y a la XVI condesa de la Puebla del Maestre, que ganó el pleito. Y al morir esta condesa sin descendencia, volvió a litigar por la sucesión, fallándose este pleito a favor de la marquesa de las Sirgadas, que también sucedió en el condado de la Puebla. Para la genealogía de la casa de Legarda, véase [[Eduardo Duque Pindado]], «Los señoríos de las villas de Mingorría y San Esteban de los Patos» en ''Cuadernos del Tomás: Revista de estudios del C.M. Tomás Luis de Victoria'' n.º 5 (2013), [http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4462190.pdf pp. 83-94].</ref></small><br/><br/>
# Lorenzo Suárez de Figueroa, natural de Llerena, [[gentilhombre de boca]] del rey [[Felipe II de España|Felipe II]], que casó mediado el siglo en la entonces villa de Valladolid con Lorenza de Gamboa, o de Valda y Recalde, señora de las casas de Valda,<ref>La casa de Valda, cuyo vetusto solar radicaba en la jurisdicción de la villa de Azcoitia, en una eminencia que la dominaba, era de [[parientes mayores]] y del bando [[gamboíno]], y uno de los tres principales linajes de este bando, junto con los Gamboa y los Guevara. Véase el ''Diccionario'' de Endika de Mogrobejo, s.v. «Balda o Valda» (v. XXIV ó IX, pp. 244-255).</ref> Recalde y Vizcargui en [[Azcoitia]], provincia de [[Guipúzcoa]], y [[Patronato de legos|patrona]] de la [[Iglesia de Santa María la Real (Azcoitia)|iglesia y monasterio de Santa María la Real]] de esta villa. Nacida en Valladolid en 1536, era hija primogénita de Juan de Valda y Guevara, señor de esta casa, y de María de Recalde e Idiáquez, su mujer; nieta de Fernando de Valda y Gamboa, que en 1533 fundó vínculo de la casa de Valda y del dicho patronato, y de María López de Guevara, y materna de Juan López de Recalde, señor de las casas de Recalde y Vizcargui, caballero de Santiago, proveedor general de las Armadas de España, y de Lorenza de Idiáquez o de Idiacaiz. Tuvieron por hijo único y sucesor a<small>
#:: Alonso de Cárdenas y Valda (c.1555-1610),<ref>Nació en Valladolid a mediados de siglo y vivió mucho tiempo en Sevilla. Testó en Madrid el 12 de febrero de 1610 y murió pocos días después (E. de Mogrobejo, op. cit., p. 103).</ref> señor de las casas de Valda, Recalde y Vizcargui y del mayorazgo de la Torre del Fresno,<ref name=fresno>El mayorazgo de la Torre del Fresno, al que estaban agregados la jurisdicción de la villa de [[Lobón]] y el estado del Aguijón de Contreras, tuvo también una sucesión muy accidentada y litigiosa. La IV poseedora fue Elvira de Figueroa, casada y con prole del I marqués de Alcalá de la Alameda. Pero a esta señora le sucedió su primo carnal Alonso de Cárdenas y Valda († 1610). Después de los días de este, aunque dejaba hijos, el mayorazgo pasó por sentencia de 1612 a Alonso de Cárdenas y González († 1615), el VIII conde de la Puebla, de la [[#Condes de la segunda línea (VII y VIII)|línea segunda]]. Y al morir este sin descendencia, mediante nuevo pleito, le sucedió en ambas casas [[#Condes de la tercera línea (IX a XIII)|Lorenzo de Cárdenas Valda y Zárate]], hijo del V poseedor de la Torre del Fresno ... </ref> [[corregidor]] de las ciudades de [[Úbeda]], [[Baeza (España)|Baeza]] y [[Córdoba (España)|Córdoba]], que casó tres veces: la primera en Sevilla con María de Zárate, su tía 2.ª, natural de esta ciudad (c.1555-1588),<ref>María de Zárate y Recalde nació en Sevilla, donde testó ante Francisco Alvadán el 4 de abril de 1588 (E. de Mogrobejo, op. cit., p. 103).</ref> hija de Diego Ortiz de Zárate, señor de las [[Torre de Artómaña|torres de Zárate]] en [[Artómaña]] ([[Álava]]),<ref>Las ''torres de Zárate'' eran dos torres fuertes medievales sitas en el lugar de [[Artómaña]], valle de [[Arrastaria]], municipio de [[Amurrio]], [[cuadrilla de Ayala]] y provincia de [[Álava]], muy cerca de la ciudad y [[enclave]] [[Señorío de Vizcaya|vizcaíno]] de [[Orduña]]. Estaban comunicadas mediante un corredor voladizo sostenido por un arco, y parece que antes que de los Zárate fueron solar de los Ayala. Hoy solo subsiste una, conocida como [[Torre de Artómaña]]. Sobre ella pueden verse: Leandro Sánchez Zufiaurre, «La Torre de Artómaña» en ''Arkeoikuska: Investigación arqueológica'' n.º 2013 (2013), pp. 49-55; su [http://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/artomana-torre-de ficha] por la [[Asociación Española de Amigos de los Castillos]], o el artículo «Dos casas-torre en Arrastaria» en [http://www.ezagutuurduna.net/dos-casas-torre-en-arrastaria/ EzagutuUrduna.net] {{Wayback|url=http://www.ezagutuurduna.net/dos-casas-torre-en-arrastaria/ |date=20180718234502 }}.</ref> caballero de Santiago y [[Orden de la Espuela Dorada|de la Espuela Dorada]],<ref>Diego Ortiz de Zárate fue uno de los nobles españoles que asistieron en [[Aquisgrán]] el 23 de octubre de 1520 a la coronación como [[rey de Romanos]] del joven [[Carlos I de España|Carlos I]], quien le armó caballero de la Espuela Dorada en la misma ciudad a principios del año siguiente. En 1543 ingresó en la Orden de Santiago.</ref> [[contador]] de la [[Casa de Contratación de Indias]], natural de la ciudad de [[Orduña]], y de María de Recalde e Idiáquez, su mujer, nacida en Azcoitia y hermana entera de la abuela materna de Alonso (también llamada María).<ref name=costados102>La genealogía de esta señora, en [[Luis de Salazar y Castro]], ''Árboles de costados de gran parte de las primeras casas de estos reynos cuyos dueños vivían en el año de 1683'' (Madrid, 1795), [https://books.google.es/books?id=EwkEU9ZvvK4C&pg=PA102 p. 102], y en el manuscrito del mismo autor ''Costados de Lorenzo de Cárdenas y Ulloa, Herrera y Velasco, VIII marqués de la Mota'', obrante en la [[Real Academia de la Historia|RAH]] (al fol. 116 del vol. 9/294) y visible en su [http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/i18n/consulta/registro.cmd?id=47867 Biblioteca Digital] {{Wayback|url=http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/i18n/consulta/registro.cmd?id=47867 |date=20150926204742 }}.</ref> En segundas casó con Isabel Pimentel, su sobrina 2.ª, a quien se filiará más abajo como hija del III conde de la Puebla del Maestre, sin prole. Y su tercera mujer fue Juana Ángela Manrique, dama de la infanta [[Catalina Micaela de Austria|Catalina Micaela]] y de la reina [[Margarita de Austria-Estiria|Margarita de Austria]], hija de Francisco de Orense Manrique, señor de [[Amaya (Burgos)|Amaya]], [[Castil de Peones|Peones]] y [[Melgar de Yuso]], [[alférez mayor]] de la ciudad de [[Burgos]], y de Isabel de Bernuy y Barba, de los [[Marquesado de Benamejí|señores de Benamejí]]. De la primera tuvo por hijos<ref>C. Merino Gayubas, op. cit., I, pp. 215-216.</ref> a
#::# Lorenzo de Cárdenas Valda y Zárate (1576-1637), [[#Condes de la tercera línea (IX a XIII)|que seguirá como IX conde]].
#::# Alonso de Cárdenas Valda y Zárate (n. Sevilla c.1578), [[caballero de Alcántara]].<ref>Ingresó en la Orden de Alcántara en 1599. Su expediente obra en el [[Archivo Histórico Nacional|AHN]] bajo el n.º 280.</ref> Fue paje del [[Príncipe de Asturias|príncipe]] [[Felipe III de España|Don Felipe]] y murió mozo.
Línea 261:
;IX conde
Por sentencia del Consejo de Castilla del 21 de febrero de 1618<ref>J. Moreno de Guerra (op. cit. 1924, loc. cit.) y C. Merino Gayubas (loc. cit., I, p. 216).</ref> sucedió su primo 3.º<p>'''•''' [[Lorenzo de Cárdenas Valda y Zárate]] (1576-1637),<ref>Nació en Valladolid el 12 de octubre de 1576 y murió en Madrid el 29 de noviembre de 1637, según refiere [[Javier Barrientos Grandon|Barrientos]], [http://dbe.rah.es/biografias/20942/lorenzo-de-cardenas-y-valda op. cit.] Endika de Mogrovejo precisa que fue bautizado en la [[Iglesia del Salvador (Valladolid)|iglesia del Salvador]] el mismo día 12 (''Diccionario'' cit., s.v. «Balda o Valda», v. XXIV ó IX, p. 249).</ref><ref name=defMG24/> '''IX conde de la Puebla del Maestre''', señor de [[Lobón]], del mayorazgo de la [[Torre del Fresno]] y de la casa de Valda y agregadas en [[Azcoitia]], [[Patronato de legos|patrono]] de la [[Iglesia de Santa María la Real (Azcoitia)|iglesia de Santa María la Real]] de esta villa, [[caballero de Calatrava]],<ref>Ingresó en la Orden de Calatrava en 1611. Su expediente obra en el [[Archivo Histórico Nacional|AHN]] bajo el n.º 2671. El pretendiente usaba por entonces como primer apellido el de Valda, y así figura en las nóminas.</ref> natural de [[Valladolid]]. Arriba filiado como biznieto del [[#Primer conde de la Puebla del Maestre|primer conde]] (nieto de Lorenzo, hijo de Alonso). Fue presidente de la [[Casa de Contratación de Sevilla]], [[Corregidor|asistente]] y capitán general de esta ciudad, administrador general de los [[almojarifazgo]]s, ministro de los Consejos de [[Consejo de Estado de España|Estado]] y [[Consejo Supremo de Guerra|Guerra]] y presidente del [[Consejo de Indias|de Indias]], electo virrey de [[Reino de Nápoles|Nápoles]] y [[Mayordomo de palacio|mayordomo del rey]] [[Felipe IV de España|Felipe IV]].<ref>[[Javier Barrientos Grandon]]. [http://dbe.rah.es/biografias/20942/lorenzo-de-cardenas-y-valda «Lorenzo de Cárdenas y Valda»], en el ''Diccionario biográfico español'' (c. 2011, [[Real Academia de la Historia|RAH]]).</ref><p>
Casó hacia 1600 con Juana de Herrera y Padilla (c.1580-1613),<ref name=defMG24/> hija menor y heredera de la casa de [[Melchor de Herrera|Melchor de Herrera y Ribera]], [[Marquesado de Auñón|I marqués de Auñón]] y [[Marquesado de Oyra|de Oyra]],<ref>Este título de [[Marquesado de Oyra|marqués de Oyra]] era del [[reino de Nápoles]] y de carácter [[Feudo|feudal]]. Le fue concedido a Sancho de Herrera el 31 de octubre de 1569 por el rey [[Felipe II de España]], que erigió en marquesado la «tierra» de Oyra u [[Oria (Italia)|Oria]], que el concesionario había adquirido en la provincia de [[Apulia]] de aquel reino. Pero en 1570 el flamante marqués enajenó dicho estado para adquirir en España la villa de [[Valdaracete]], perdiendo el derecho a aquella titulación. Feudo y marquesado se sucedieron después en otras familias por [[Investidura (feudalismo)|investiduras]] de los [[Reino de Nápoles|reyes de Nápoles]] y [[Reino de las Dos Sicilias|de las Dos Sicilias]]. En el siglo XVIII (al menos desde 1705) lo poseían [[Imperiale (famiglia)|los Imperiale]], [[Príncipado de Francavilla|príncipes de Francavilla]], destacando de este linaje [[Vicente Imperiale]] (1738-1799), marqués de Oyra, que entró al servicio del rey [[Carlos III de España|Carlos III]] cuando lo era de Nápoles y pasó con él a España como capitán de la compañía italiana de [[Guardia de corps|guardias de corps]], alcanzó el empleo de [[teniente general]] y desde 1791 fue embajador en [[Reino de Portugal|Lisboa]] del rey [[Carlos IV de España|Carlos IV]].<p>

A finales del XX, el marquesado de Oyra fue reconocido como [[Títulos reales y nobiliarios de España|título español]] por el rey [[Juan Carlos I]], quien lo rehabilitó a segundo titular, por Real Decreto del 19 de julio de 1983 ([[BOE]] del 10 de octubre, [https://www.boe.es/boe/dias/1983/10/10/pdfs/A27518-27518.pdf p. 27.518]) y Real Carta del 30 de mayo de 1984, en favor de Emilia Carrión y Santa Marina<!--n. Madrid 21 de marzo de 1911 y † Madrid 18 de marzo de 2003 a los 92, hija de Enrique Carrión y Vecín, II [[Marquesado de Melín|marqués de Melín]], y de Aurelia Santa Marina y Romero, su primera mujer, casó en 1932 con José Falcó y Álvarez de Toledo, XIV conde de Elda y barón de Benifayó, grande de España, † 12 de abril de 1983, hijo segundo de los duques de Fernán Núñez y de Bivona-->, [[Condado de Elda|condesa viuda de Elda]], que falleció en 2003 y era hija del II [[Marquesado de Melín|marqués de Melín]]. Por Real Carta del 1 de septiembre de 2006 sucedió su hijo Enrique Falcó y Carrión, XV conde de Elda, III marqués de Melín, III de Oyra y [[Baronía de Benifayó|barón de Benifayó]], [[grande de España]]. Pero a este le movió pleito por el marquesado de Oyra su lejano pariente Álvaro Sainz y Ramírez de Saavedra, X [[Marquesado de Andía|marqués de Andía]], hijo segundo de los quintos [[Ducado de Rivas|duques de Rivas]], quien obtuvo sentencia favorable y firme del [[Tribunal Supremo (España)|Tribunal Supremo]] el 22 de noviembre de 2017, en cuya ejecución sucedió como IV poseedor legal del título en España por Orden del 17 de enero de 2018 (publicada en el [[BOE]] del 26 siguiente, [https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2018-1035 p. 10.287]) y Real Carta del 14 de febrero del mismo año.</ref> señor de las villas de [[Auñón]], [[Valdemoro]], [[Valdaracete]], [[Berninches]], [[Villajimena]] y [[Talamanca de Jarama|Talamanca]], [[Canciller mayor de Castilla|canciller mayor]] y [[tesorero|tesorero general]] de [[Corona de Castilla|Castilla]] reinando [[Felipe II de España|Felipe II]], y de su [[Consejo de Hacienda]], comisario general de los Ejércitos de [[Países Bajos Españoles|Flandes]], [[alférez mayor]] de [[Madrid]] y [[Patronato de legos|patrono]] de la [[capilla mayor]] del [[Convento de San Felipe el Real]] de esta villa,<ref>El marqués de Auñón hubo el patronato de esta suntuosa capilla por legado de su hermano Andrés de Herrera, quien —por no haber tenido prole de su matrimonio con María de Cárdenas— destinó sus bienes a su fundación y dotación.</ref> y de Francisca de Padilla, su segunda mujer;<ref>[[Melchor de Herrera]] (1524-1600) está reseñado por [[Joseph Antonio Álvarez y Baena]] en sus ''[[Hijos de Madrid ilustres]]'' (t. IV, Madrid, 1791, [https://books.google.es/books?id=RzXbnKb1H0kC&pg=PA103 pp. 103-104]) y por Carlos Javier de Carlos Morales en el ''Diccionario biográfico español'' (c. 2011, publicado [http://dbe.rah.es/biografias/29408/melchor-de-herrera-y-rivera en línea] por la [[Real Academia de la Historia]]). Fue hijo tercero de los señores que se citan en el texto y fundó un mayorazgo en el que vinculó el título de marqués de Auñón (que le fue otorgado en 1582), la jurisdicción de [[Auñón|esta villa]] y otros vasallos y [[alcabalaAlcabala|alcabalas]]s, el [[Alférez mayor|alferazgo]] de Madrid y los patronatos de la capilla citada y de otras capellanías que fundó. Fue dos veces casado. De su primera mujer tuvo por primogénito a
 
# Gabriel de Herrera, que le premurió soltero.<p> De su matrimonio con Francisca de Padilla quedaron tres hijas:
# Ana de Herrera, II marquesa de Auñón, que casó con Íñigo Sánchez de Tovar, hijo de [[Íñigo Fernández de Velasco y Tovar (m. 1585)|Íñigo Fernández de Velasco y Tovar]], IV [[Ducado de Frías|duque de Frías]], [[condestable de Castilla]], y de Ana de Aragón, su segunda mujer, de los [[Ducado de Medina Sidonia|duques de Medina Sidonia]]. Tuvieron tres hijos varones que murieron niños (Íñigo, Antonio y Francisco), y una hija llamada Juana de Herrera y Velasco, que fue inmediata sucesora de su madre pero también la premurió doncella.
# María de Padilla y Bobadilla, que casó con Diego Zapata de Cárdenas, hijo de Pedro Zapata de Cárdenas, caballero de Santiago, y de Úrsula de Guzmán, su primera mujer, y tampoco de estos quedó posteridad.
# Y Juana de Herrera, mujer del IX conde de la Puebla del Maestre, en cuya descendencia recayó la casa por haber muerto sin supérstites los anteriores.<p> Y además tuvo un hijo natural, habido en Inés Ponce de León y Villarroel, «señora muy calificada»:
# [[Rodrigo de Herrera|Rodrigo de Herrera y Ribera]] (1578-1641), caballero de Santiago, notable poeta y dramaturgo (reseñado por Álvarez y Baena, [https://books.google.es/books?id=RzXbnKb1H0kC&pg=PA290 op. cit., IV, pp. 290-291]). A este —aunque preterido en la sucesión de la casa— su padre le fundó un vínculo menor y capituló casarle con María de Herrera y Mendoza, su prima carnal, poseedora del mayorazgo viejo de la familia, hija y sucesora de Luis de Herrera, hermano mayor del marqués, y de Brianda de Mendoza, de los [[Marquesado de Montesclaros|marqueses de Montesclaros]]. Este mayorazgo había sido fundado por Alonso González de Herrera, [[guarda mayor]] del rey [[Juan II de Castilla|Juan II]] y su [[Secretario del rey|secretario de cámara]], tatarabuelo de ambos contrayentes. El matrimonio empero no se llevó a efecto por la prematura muerte de la novia, y parece que Rodrigo casó sucesivamente con Polonia Angulo y con María Lobo.
<p>La genealogía de estos Herreras de Madrid está expuesta por López de Haro, [https://books.google.es/books?id=AKr0u4RvQr0C&pg=PA487 op. cit., pp. 487-490]: los hijos del primer marqués en la p. 489 [numerada por errata 486] y en el árbol de la 490.</ref> nieta de Fernán Gómez de Herrera, del Consejo de los Reyes Católicos y del Emperador, y de Ana de Ribera, de los [[Condado de la Ventosa#Señores del Villarejo de la Peñuela|señores del Villarejo de la Peñuela]], y materna de Gutierre López de Padilla, señor de [[Novés]], contador mayor de Castilla, [[Alcañiz|comendador mayor]] de la [[Orden de Calatrava]], y de María de Padilla y Bobadilla, de los señores de [[Pinos Puente|Pinos]] y [[Beas]]. [[Salazar y Castro]] cree que Juana de Herrera sucedió como III marquesa de Auñón,<ref name=costados102 /> pero no parece que sobreviviera a su hermana Ana, la II marquesa. En todo caso, el título y casa recayeron en su descendencia. Procrearon siete hijos:<ref>Enunciados por C. Merino Gayubas, op. cit., I, p. 216. Según el [https://books.google.es/books?id=VUkp92IWMkAC&pg=PA173 extracto hecho por Cadenas] del expediente de Santiago de su nieto Lorenzo (el XIII conde), la condesa y marquesa testó en Madrid en 1638 declarando por hijos solo a los tres primeros varones: Lorenzo, Diego y García.</ref>
 
<p>La genealogía de estos Herreras de Madrid está expuesta por López de Haro, [https://books.google.es/books?id=AKr0u4RvQr0C&pg=PA487 op. cit., pp. 487-490]: los hijos del primer marqués en la p. 489 [numerada por errata 486] y en el árbol de la 490.</ref> nieta de Fernán Gómez de Herrera, del Consejo de los Reyes Católicos y del Emperador, y de Ana de Ribera, de los [[Condado de la Ventosa#Señores del Villarejo de la Peñuela|señores del Villarejo de la Peñuela]], y materna de Gutierre López de Padilla, señor de [[Novés]], contador mayor de Castilla, [[Alcañiz|comendador mayor]] de la [[Orden de Calatrava]], y de María de Padilla y Bobadilla, de los señores de [[Pinos Puente|Pinos]] y [[Beas]]. [[Salazar y Castro]] cree que Juana de Herrera sucedió como III marquesa de Auñón,<ref name=costados102 /> pero no parece que sobreviviera a su hermana Ana, la II marquesa. En todo caso, el título y casa recayeron en su descendencia. Procrearon siete hijos:<ref>Enunciados por C. Merino Gayubas, op. cit., I, p. 216. Según el [https://books.google.es/books?id=VUkp92IWMkAC&pg=PA173 extracto hecho por Cadenas] del expediente de Santiago de su nieto Lorenzo (el XIII conde), la condesa y marquesa testó en Madrid en 1638 declarando por hijos solo a los tres primeros varones: Lorenzo, Diego y García.</ref>
# Lorenzo de Cárdenas y Herrera, que murió niño antes que su padre.
# Diego de Cárdenas y Herrera, que sigue.
Línea 330 ⟶ 334:
<br/>
;XVII condesa
Por todo ello, en 1762 se entabló un nuevo pleito por la sucesión que se falló a favor de<p>'''•''' Isabel María Pacheco Portocarrero y Cárdenas (1725-1782),<ref>Natural de [[Jerez de los Caballeros]], fue bautizada en San Miguel el 30 de septiembre de 1725, y contrajo matrimonio en [[Iglesia de los Santos Mártires (Málaga)|los Santos Mártires]] de [[Málaga]] el 25 de agosto de 1761 (Cobos de Belchite y Barredo de Valenzuela, [https://books.google.com.ar/books?id=R7GWYbaCRxkC&pg=PA14 op. cit., p. 14])</ref> '''XVII condesa de la Puebla del Maestre''',<ref name="xvii">En cuanto al número de orden que hacía la concesionaria de la grandeza entre los poseedores del condado, le asignan el XVII tanto Antonio Ramos ([https://books.google.es/books?id=3LdmRnjYTg0C&q=XVII+puebla op. cit. 1777, dedicatoria]) como [[Antonio de Vargas-Zúñiga y Montero de Espinosa|el Marqués de Siete Iglesias]] (op. cit., p. 195) y [[José Miguel de Mayoralgo y Lodo|el Conde de los Acevedos]] (op. cit., p. 385), pero [[Roberto Moreno Mórrison]] la tiene por XVIII condesa (loc. cit.) La diferencia podría deberse a haber computado este autor como titular a Carlota Osorio y Cárdenas, nieta del XIII conde. El ''Elenco'' publicado por [[Real Asociación de Hidalgos de España|Hidalguía]] sigue a Moreno Mórrison.</ref> XII [[Marquesado de Bacares|marquesa de Bacares]] y IV [[Marquesado de la Torre de las Sirgadas|de la Torre de las Sirgadas]], concesionaria de la [[grandeza de España]] en 1780.<ref name="grande">El Real Decreto de creación de la grandeza, dado por [[Carlos III de España|Carlos III]] en [[Palacio de Aranjuez|Aranjuez]] a 23 de abril de 1780, expresa que «en atención a la antigua nobleza, y lustre de D. Francisco de Córdova, Laso de la Vega, y de Doña Isabel María Pacheco, Portocarrero y Cárdenas, Condesa de la Puebla del Maestre, su muger, y a los distinguidos servicios de sus ascendientes, he venido en hacerles merced de la Grandeza de España de segunda clase, para sí, sus hijos y sucesores en su Casa de la Puebla del Maestre». Dicho Decreto y la comunicación del mismo dirigida a los concesionarios por el [[conde de Floridablanca]], a la sazón [[Secretario de Estado (Antiguo Régimen en España)|secretario del Despacho de Estado]], están transcritos por [[Antonio Ramos (genealogista)|Antonio Ramos]], [https://books.google.es/books?hl=es&id=CpjmFEbaBLkC&pg=PA17#v=onepage&q=aviso op. cit. 1780, pp. 17-18]. Este presbítero y genealogista, que servía a los citados condes como capellán de su casa de Málaga, había redactado el memorial que elevaron a S.M. solicitando la grandeza, a cuya vista la [[Cámara de Castilla]] informó a favor de la concesión en Consulta del 12 de septiembre de 1772 ([https://books.google.es/books?id=3LdmRnjYTg0C&pg=PP9#v=onepage&q=raen op. cit. 1777, dedicatoria]). S.M. otorgó la grandeza de España atendiendo a los antecedentes aducidos de ricahombría y a que este condado era por entonces «el Título mas antiguo que hay en Castilla en Casa sin Grandeza, pues aunque había quando se instituyó 47 Títulos de Condes y 12 de Marqueses, los 34 están ya en la posesion de dicha Dignidad, y los restantes no la han obtenido porque o estuvieron unidos desde su erección o se agregaron después a Casas que la tenían, y no necesitaron sus poseedores de representar su mérito para adquirirla, con que no quedando en Castilla Dignidad de Conde o Marqués anterior al año de 1506 en Persona que por representación de alguno de los Títulos que posee no goce Grandeza, queda el Conde de la Puebla por el Decano y más antiguo de todos los que no se cubren en presencia de S.M.» (A. Ramos, [https://books.google.es/books?id=3LdmRnjYTg0C&q=%22casa-sin-grandeza-5%22 ibíd.]) El Real Despacho o Carta de creación fue expedido el 29 de junio de 1780, según [[Roberto Moreno Mórrison|R. Moreno Mórrison]] (loc. cit.) En las Guías Oficiales de España figura también esta grandeza como de 2.ª clase: yerra por tanto algún autor que la hace de 1.ª</ref> Parece que entró en posesión de la casa en 1762 y obtuvo sentencia definitiva a su favor en 1767. Esta señora era hija y sucesora de Luis Pacheco Portocarrero y Vega, III marqués de la Torre de las Sirgadas, dueño de las [[aduana]]s y [[portazgo]]s de la ciudad de [[Badajoz]] y [[alférez mayor]] de la de [[Jerez de los Caballeros]],<ref name="aduana">Las [[martiniegaMartiniega|martiniegas]]s, [[Estanco#Estanco de la sal|salín]], [[aduana]] y [[portazgo]] de la ciudad de [[Badajoz]] y su tierra fueron concedidas a perpetuidad por el rey [[Juan II de Castilla]] a Fernán Yáñez de Jerez, [[Vasallo del rey|su vasallo]] y [[Secretario del rey|secretario]], mediante título despachado el 28 de febrero de 1441. El oficio perpetuo de [[alférez mayor]] de la ciudad de Jerez de los Caballeros, con vara de [[regidorRegidor perpetuo|regidor]] en su ayuntamiento, fue enajenado por la Real Hacienda en favor de Diego de Vega, señor del [[Carbajo]] y caballero de Santiago, poseedor de la regalía antes reseñada, a quien se despachó real título de [[Felipe II de España|Felipe II]] el 20 de octubre de 1584. Antonio Ramos, [https://books.google.es/books?id=3LdmRnjYTg0C&pg=PP11 op. cit. 1777, dedicatoria].</ref> y de María de la Cabeza de Córdoba y Ramírez de Haro, su mujer; nieta de Alonso Pacheco Portocarrero, II marqués de la Torre de las Sirgadas, y de Isabel de Vega, señora del [[Carbajo]] y dueña del citado alferazgo y regalía, y materna de Antonio de Córdoba Lasso de la Vega y Francia (hermano del I marqués del Vado del Maestre) y de Inés Ramírez de Haro y Losada, V [[Condado de Bornos|condesa de Bornos]]. Provenía por línea agnada de un hermano del I conde de la Puebla del Maestre. La genealogía de estos Pacheco Portocarrero, señores y marqueses de la Torre de las Sirgadas, se expondrá en la voz sobre [[Marquesado de la Torre de las Sirgadas|este marquesado]].<ref>Véase un resumen en Antonio Ramos, [https://books.google.es/books?hl=es&id=CpjmFEbaBLkC&q=aétual op. cit. 1780, p. 20].</ref><p>
Casó en 1760 con Francisco de Paula Fernández de Córdoba y Lasso de la Vega (1737-1805),<ref>El año del matrimonio y los de nacimiento y defunción del marido en Siete Iglesias, op. cit., p. 196.</ref> su primo carnal y sobrino 2.º, IV [[Marquesado del Vado del Maestre|marqués del Vado del Maestre]], hijo de Diego Ciriaco Fernández de Córdoba Lasso de la Vega y Mansilla, III marqués del Vado del Maestre, y de Isabel Josefa Pacheco Portocarrero y Vega, su mujer (hermana del padre de la condesa); nieto de Francisco de Paula Fernández de Córdoba y Veintimiglia, II marqués del Vado del Maestre, y de Isabel Mansilla Lasso de Castilla y Pareja Obregón; nieto materno de los II marqueses de la Torre de las Sirgadas, ya citados, y biznieto del general [[Diego Fernández de Córdoba y Lasso de la Vega]], I marqués del Vado del Maestre, [[Consejo Supremo de Guerra|consejero de Guerra]], [[caballero de Alcántara]], y de Águeda de Veintimiglia y Arias del Castillo, señora de estas casas en [[Málaga]]. Procrearon tres hijos:<ref>Estos tres son los que menciona Antonio Ramos en su op. cit. 1780, publicada cuando la condesa tenía unos 55 años ([https://books.google.es/books?hl=es&id=CpjmFEbaBLkC&q=siguientes p. 18] y [https://books.google.es/books?id=CpjmFEbaBLkC&q=union&hl=es#v=snippet&q=union%20tienen árbol de la p. 19]).</ref>
# Francisco de Paula Fernández de Córdoba y Pacheco, que sigue,