Diferencia entre revisiones de «Idioma sharanahua»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 22:
Tradicionalmente, ha sido conocida también como onicoin, aunque hoy los propios hablantes prefieren llamarla sharanahua.
 
* '''Otros:''' Xaranauá, noco caifo, no fóshu, no oshia, marinahua.<ref>{{Cita publicación|url=https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6261|título=Lenguas originarias del Perú|apellidos=Perú/Ministerio de Educación.|nombre=Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos|fecha=2018-11|publicación=MINISTERIO DE EDUCACIÓN|fechaacceso=2024-05-10|apellidos3=García Rivera|nombre3=Fernando Antonio|apellidos4=Huamancayo Curi|nombre4=Edinson Ysrael|apellidos5=Mori Clement|nombre5=Mabel|apellidos6=Rodríguez Agüero|nombre6=Marleny|apellidos7=Verástegui Walqui|nombre7=Natalia}}</ref>
 
== Bibliografía ==
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
 
Ministerio de Cultura. (2021a, 21 de abril). Decreto Supremo No 009-2021-MC y anexos.
 
Instituto Lingüístico de Verano (2004). Vocabulario sharanahua - castellano. Detalles en:https://www.sil.org/system/files/reapdata/47/59/02/47590263786118801315692283845351430890/slp53.pdf
 
== Referencias: ==