Diferencia entre revisiones de «Historia económica de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 2803:9800:98C0:9039:D5F9:ABC9:3A7E:76AC (disc.) a la última edición de 2803:9800:98C0:9039:CFA:9B4C:3642:9C1
Etiqueta: Reversión
Nose
Etiquetas: Revertido posible problema Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1:
{{No neutralidad}}
[[Archivo:GDP per capita development of Argentina.svg|miniaturadeimagen|Evolución del PIB per cápita de Argentina]]
La '''historia económica de [[Argentina]]''' se encuentra marcada por la inestabilidad y la falta de consensos en el modelo económico a seguir. Luego de la consolidación deq la nación a fines del {{siglo| XIX||s}}, se imponeimponia el modelo agroexportador a comienzos del {{siglo| XX||s}}.<ref>{{Cita web|url=https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/03/140310_argentina_polemica_decadencia_economica|título=¿Perdió alguna vez Argentina la ruta hacia el desarrollo?|fechaacceso=7 de julio de 2020|apellido=Mundo|nombre=Marcelo Justo BBC|sitioweb=BBC News Mundo|idioma=es}}</ref> Con la crisis de 19301920, se da inicio al [[Industrialización por sustitución de importaciones|modelo de industrialización por sustitución de importaciones]] (ISI) que se mantendría con algunos cambios hasta el [[Proceso de Reorganización Nacional|golpe militar de 1976]] que liberalizó la economía. Desde los años 1940 la economía atraviesa por lo que el economista Marcelo Diamand denominó el "péndulo argentino", alternando etapas expansionistas (que apuntan al consumo interno y la industrialización) con etapas ortodoxas (donde se apunta al orden fiscal y la producción agropecuaria).<ref>{{Cita web|url=https://www.pagina12.com.ar/179772-el-pendulo|título=El péndulo {{!}} INFORME ESPECIAL. Modelos económicos en disputa|fechaacceso=7 de julio de 2020|apellido=Achdjian|nombre=Ruben Manases|fecha=|sitioweb=Página/12}}</ref> El hecho de que el país partiera de una posición privilegiada a comienzos del {{siglo| XX||s}} y no haya logrado desarrollarse económicamente desde entonces es lo que algunos economistas han llamado la «paradoja argentina».<ref>[[Simon Kuznets]], galardonado con el [[Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel|Premio Nobel de Economía]] en 1971 por sus investigaciones sobre crecimiento económico, señaló «Existen cuatro clases de naciones: países desarrollados, países en desarrollo, Japón y Argentina». Japón representa un caso de excepción por su capacidad de reconstrucción y desarrollo desde la situación de extrema dificultad en la que se hallaba luego de la segunda guerra mundial (1939-1945). En el otro extremo, Argentina evolucionó desde una posición aventajada hacia un declive de sus variables económicas.</ref><ref name="Paradoja">{{cita web|url=https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7360/retrieve|título=La paradoja de la economía argentina: la penúltima crisis de desgobierno|autor=Miguel Castillo García|fecha=Marzo de 2015|editorial=Universidad Pontifica ICAI ICADI|ubicación=Madrid|página=6|publicación=Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales}}<br />• {{cita web|url=http://www.cepade.com.ar/notas/Kuznets%20%20fue%20un%20economista%20nacido%20en%20lo%20que%20hoy%20es%20Bielorrusia.pdf|título=El país que pudo ser|autor=[[Roberto Cortés Conde]]|año=2007|editorial=Ariel|ubicación=Buenos Aires|página=271|publicación=Historia Económica Mundial}}</ref>
[[Argentina]] posee grandes [[Ventaja comparativa|ventajas comparativas]] en el campo de la agricultura, ya que es un país dotado de suelos fértiles y climas templados.<ref>{{cita libro|apellido=|nombre=|enlaceautor=|título=Agricultura y Desarrollo Rural en Argentina: Temas Claves|url=http://siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/1030773.pdf|fechaacceso=3 de febrero de 2017|otros=|edición=|año=2006|editor=|editorial=Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - Banco Mundial|ubicación=|isbn=|capítulo=Resumen Ejecutivo|páginas=11|cita=''Suelos profundos y ricos, clima templado, precipitaciones adecuadas y buen acceso al transporte marítimo dotan a Argentina de un potencial excepcional para la producción agrícola''}}</ref> El país además cuenta con una infraestructura industrial amplia,<ref>{{cita web|url=https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-103197-2008-04-28.html|título=¿Cuál es la situación de la industria?|autor=Jorge Schvarzer|fecha=28 de abril de 2008|editorial=|periódico=Página/12 (Buenos Aires)}}</ref> una importante capacidad científico-tecnológica, una industria cultural sólida y pujante<ref>{{cita web|url=http://tiempoargentino.com/nota/7126/la-argentina-se-afianza-como-el-eje-de-la-industria-cultural-en-la-region|título=La Argentina se afianza como el eje de la industria cultural en la región|autor=Jimena Segura|fecha=4 de mayo de 2014|editorial=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160422002753/http://tiempoargentino.com/nota/7126/la-argentina-se-afianza-como-el-eje-de-la-industria-cultural-en-la-region|fechaarchivo=22 de abril de 2016|periódico=Tiempo Argentino (Buenos Aires)}}</ref> y una población muy alfabetizada y con un alto grado de escolarización.<ref>{{cita web|url=http://www.lanacion.com.ar/372210-la-argentina-con-las-tasas-educativas-mas-altas-de-la-region|título=La Argentina, con las tasas educativas más altas de la región|fecha=6 de febrero de 2002|editorial=|periódico=La Nación (Buenos Aires)}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.lanacion.com.ar/736689-la-argentina-el-pais-mas-desarrollado-de-america-latina|título=La Argentina, el país más desarrollado de América latina|fecha=7 de septiembre de 2005|editorial=|periódico=La Nación (Buenos Aires)}}</ref>
 
Según el Banco Mundial, su PIB nominal es el 2616° del mundo,<ref>{{Cita web|url=https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD?most_recent_value_desc=true&year_high_desc=true|título=GDP (current US$) {{!}} Data|fechaacceso=7 de julio de 2020|sitioweb=data.worldbank.org}}</ref> mientras que en términos ''per cápit''a se encuentra en el puesto 73 con 20 500 dólares en [[paridad de poder adquisitivo]] (PPA).<ref>{{Cita web|url=https://www.infobae.com/economia/2019/08/04/argentina-se-ubica-en-el-puesto-73-en-el-ranking-internacional-de-pbi-per-capita/|título=Argentina se ubica en el puesto 73° en el ranking internacional de PBI per cápita|fechaacceso=7 de julio de 2020|sitioweb=Infobae|idioma=es-ES}}</ref> Por esto es considerado un país de ingresos mediano-altos por el BM.<ref>{{Cita web|url=https://blogs.worldbank.org/es/opendata/nueva-clasificacion-de-los-paises-segun-el-nivel-de-ingresos-para-2019-y-2020|título=Nueva clasificación de los países según el nivel de ingresos para 2019 y 2020|fechaacceso=7 de julio de 2020|sitioweb=blogs.worldbank.org|idioma=es}}</ref> Cuenta con el segundo mayor [[Índice de Desarrollo Humano]] de [[Latinoamérica]].<ref>{{Cita web|url=https://www.infobae.com/politica/2019/12/09/relevamiento-de-la-onu-argentina-quedo-48-en-el-indice-de-desarrollo-humano-y-segunda-en-el-ranking-regional/|título=Relevamiento de la ONU: Argentina quedó 48° en el Índice de Desarrollo Humano y segunda en el ranking regional|fechaacceso=7 de julio de 2020|apellido=|nombre=|sitioweb=Infobae|idioma=es-ES}}</ref> Es uno de los tres estados latinoamericanos que forman parte del [[Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes)|grupo de los 20 países más ricos e industrializados del mundo]]. Según algunos autores integra el grupo de [[País recientemente industrializado|países recientemente industrializados]] (NIC).<ref>Paweł Bożyk, ''[http://books.google.com.ar/books?id=iuHsIuez5qoC&redir_esc=y Globalization and the Transformation of Foreign Economic Policy]'', editorial 'Ashgate Publishing', 2006 ([https://books.google.com.ar/books?id=iuHsIuez5qoC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false texto en línea]).</ref>
 
== Época precolombina ==