Diferencia entre revisiones de «Porto do Souto»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Galería: Se suprime en aplicación de WP:NOALMACEN
Etiqueta: Revertido
Línea 28:
=== Curtidurías en Porto do Souto ===
Porto do Souto se dedicó desde el {{siglo|XVIII||s}} al [[curtido|curtido de pieles,]] beneficiándose de su proximidad al [[río Silvaboa]] y de la abundancia de [[roble]], cuya corteza es fundamental para el proceso de curtido gracias a su alto contenido de [[tanino|taninos.]] Los métodos tradicionales empleados eran laboriosos y estaban profundamente arraigados en las tradiciones locales, protagonizando la producción de cuero en la región hasta bien entrado el {{siglo|XX||s}}.<ref>{{Cita publicación|url=https://revistas.ucm.es/index.php/MADR/article/view/62598|título=La industria de los curtidos en Galicia: una visión sistemática sobre su implantación en el territorio en el siglo XX|apellidos=Eiriz|nombre=Claudio Otero|fecha=2018|publicación=Madrygal. Revista de Estudios Gallegos|volumen=21|páginas=157–172|fechaacceso=2024-05-10|idioma=es|issn=1988-3285|doi=10.5209/MADR.62598}}</ref> Porto do Souto es un ejemplo destacado de cómo las actividades industriales se mezclaban con las residenciales, creando una [[comunidad]] centrada alrededor de las curtidurías, [[aldeas-fábrica|''aldeas-fábrica'']], lugares esenciales para entender la dinámica socioeconómica rural de Galicia.<ref>{{Cita web|url=https://www.asociacionbuxa.com/patrimonio/detalle/|título=Página 524 – Asociación Buxa|fechaacceso=2024-05-10|idioma=es}}</ref> El cierre de las curtidurías en el {{siglo|XX||s}} debido a la [[mecanización]] y la centralización produjo un impacto negativo en la economía local.<ref>{{Cita libro|título=Ars mechanicae: ingeniería medieval en España|url=https://www.worldcat.org/title/314361213|editorial=Gobierno de España, Ministerio de Fomento : Fundación Juanelo Turriano|fecha=2008|fechaacceso=2024-05-10|isbn=978-84-7790-470-0|oclc=314361213|nombre-editor=Ricardo|apellido-editor=Córdoba de la Llave}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://revistas.usc.gal/index.php/rge/article/view/2698|título=PATRÓNS DE DESPOBOAMENTO DO RURAL GALEGO: UNHA ANÁLISE POR COMARCAS|apellidos=Martínez|nombre=Xosé|apellidos2=Peón|nombre2=David|fecha=2015-07-28|publicación=Revista Galega de Economía|volumen=24|número=1|páginas=63–78|fechaacceso=2024-05-10|idioma=gl|issn=2255-5951|doi=10.15304/rge.24.1.2698}}</ref> Porto do Souto conserva edificios históricos y ruinas de su antigua industria.<ref>{{Cita publicación|url=https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/poligonos/article/view/5204|título=Patrimonio y turismo en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal = Heritage and tourism in the Euroregion Galicia-Northern Portugal|apellidos=Pardellas|nombre=Xulio X.|apellidos2=Figueroa|nombre2=Pedro|fecha=2017-11-29|publicación=Polígonos. Revista de Geografía|número=29|páginas=143–164|fechaacceso=2024-05-10|idioma=es|issn=2444-0272|doi=10.18002/pol.v0i29.5204}}</ref> Estos lugares recuerdan el pasado industrial de la aldea y forman parte del [[patrimonio cultural]] de Galicia.<ref>{{Cita publicación|url=https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/17249|título=El potencial turístico de los conjuntos históricos de Galicia. Villas y pueblos. I. A Coruña-Lugo. II. Ourense-Pontevedra|apellidos=Mesía López|nombre=Ana Isabel|fecha=2018|fechaacceso=2024-05-10}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/24471|título=El turismo, un salvavidas para los inmuebles históricos. El ejemplo de Ribadavia (Ourense)|apellidos=Mesía López|nombre=Ana|fecha=2022|publicación=Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio (RITUREM) 6(2), 105-121 (2022)|fechaacceso=2024-05-10|issn=2530-7134}}</ref><ref>{{Cita libro|título=El empeño industrial de Galicia: 250 años de historia (1750-2000)|editorial=Fundación Pedro Barrié de la Maza|fecha=2005|fechaacceso=2024-05-10|isbn=978-84-95892-38-6|nombre=Xoán|apellidos=Carmona Badía|nombre2=Jordi|apellidos2=Nadal i Oller}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://revistas.udc.es/index.php/rotur/article/view/rotur.2022.15.1.7411|título=La sostenibilidad turística: el turismo de interior en Ourense|apellidos=Ferreiro|nombre=Eladio Jardón|apellidos2=Villares|nombre2=Manuel Octavio Del Campo|fecha=2022-02-01|publicación=ROTUR. Revista de Ocio y Turismo|volumen=16|número=1|páginas=165–185|fechaacceso=2024-05-10|idioma=es|issn=2695-6357|doi=10.17979/rotur.2022.15.1.7411|apellidos3=Refojo|nombre3=Vanessa Miguéns}}</ref>
 
== Galería ==
<gallery mode="nolines">
Archivo:Porto do Souto 3.jpg|Área de descanso de la Vía de la Plata del Camino de Santiago.
Archivo:Porto do Souto 2.jpg|Vista lateral de hórreo en Porto do Souto.
Archivo:Porto do Souto 4.jpg|Perspectiva de Porto do Souto.
Archivo:Porto do Souto 5.jpg|Lavadero de Porto do Souto.
Archivo:Porto do Souto 1.jpg|Antiguas curtidurías de Porto do Souto.
Archivo:Porto do Souto 7.jpg|Edificación histórica en Porto do Souto.
Archivo:Porto do Souto 6.jpg|Flora de Porto do Souto.
Archivo:Porto do Souto 9.jpg|Vista de OU-0406 en el tramo de Porto do Souto.
</gallery>
 
== Referencias ==