Diferencia entre revisiones de «Pan de muerto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Nortekman (discusión · contribs.)
Etiqueta: Revertido
Línea 9:
alma, que se distribuyó a los pobres durante el mes de noviembre (...) A partir de esa fecha, los próximos 300 años de la colonia española en México, las personas tomaron reliquias de pan o de pasta de azúcar para ser bendecidas el 2 de noviembre en busca de protección y bendiciones para el año. Esta costumbre preparó el escenario para la tradición actual de calaveras de azúcar y la adición de pequeños huesos hechos de masa del tradicional pan de ánimas español, ahora conocido como pan de muertos.}}</ref> un producto con carácter [[votivo]] que antiguamente se preparaba por [[Día de Todos los Santos|Todos los Santos]] y [[Día de los Fieles Difuntos|Fieles Difuntos]] en zonas de [[Castilla]], [[Portugal]], [[Corona de Aragón|Aragón]] y [[Sicilia]] (entre otros lugares) para honrar a los seres queridos fallecidos.<ref name=":5">{{Cita libro|título=Libro Blanco del Pan|url=|editorial=Ed. Médica Panamericana|fecha=2015-02-02|isbn=978-84-9835-505-5|idioma=es|nombre=Ángel|apellidos=Gil Hernández|página=[https://books.google.es/books?id=HcjQ7OBGvy8C&pg=PA58 58]}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://books.google.es/books?id=ClrYAAAAMAAJ|título=Folklore español del culto a los muertos|apellidos=De Hoyos Sainz|nombre=Luis|enlaceautor=Luis de Hoyos Sainz|fecha=1944|publicación=Revista de dialectología y tradiciones populares|editorial=Consejo Superior de Investigaciones Científicas|volumen=tomo I, cuadernos 1.º y 2.º|página=30-53}}</ref><ref>{{Cita libro|título=Death and Dying: Views from Many Cultures|url=|editorial=Routledge|fecha=2019-04-09|isbn=978-1-351-84489-5|idioma=en|nombre=Richard|apellidos=Kalish|página=[https://books.google.es/books?id=aKWbDwAAQBAJ&pg=PA125 125]-[https://books.google.es/books?id=aKWbDwAAQBAJ&pg=PA128 128]|año=2019}}</ref><ref>{{Cita libro|título=Alimentos sagrados: pan, vino y aceite en el Mediterráneo antiguo|url=|editorial=[[Museo de Historia de Barcelona|Museo de Historia de la Ciudad]], [[Instituto de Cultura de Barcelona|Instituto de Cultura]], [[Ayuntamiento de Barcelona]]|fecha=|fechaacceso=|isbn=84-932113-2-X|oclc=48639106|nombre=Antoni|apellidos=Nicolau|nombre2=Simone|apellidos2=Zimmermann|nombre3=Marie-Claire|apellidos3=Bernadette Amouretti|año=2001|idioma=catalán, español e inglés|páginas=105-106}}</ref> Los feligreses acudían anualmente al cementerio y daban pan, vino y flores a las sepulturas.<ref>{{Cita publicación|título=La Conquista y la Colonia. El sincretismo|apellidos=Salles Manuel|nombre=Marcelo|fecha=2005-02-28|publicación=Conocimiento prehispánico de la muerte|editorial=Plaza y Valdés|isbn=978-970-722-371-4|cita=Según Scheffler (1999), con la fusión de las culturas prehispánica y española, el culto a la muerte se eliminó casi por completo, pero el culto a los muertos perduró con un sincretismo bien marcado. Según esta autora, hay investigadores hispánicos que señalan que en la península Ibérica, durante el siglo XVI, se hacía una visita anual al cementerio y se colocaba pan, vino y flores en las sepulturas. En la celebración de Todos Santos, se preparó una comida en recuerdo de los muertos. En Salamanca y León se repartía el “pan de muerto” entre los pobres y en Segovia el día de los Fieles Difuntos se les daba “pan de ánimas” .}}</ref> El pan era bendecido por el párroco local, por lo que además se conocía como «pan bendecido».<ref name=":5" /><ref>{{Cita libro|título=Analisis de las antiguedades eclesiasticas de España, para instruccion de los jovenes: comprehende los sucesos mas notables de los once siglos primeros|url=|editorial=en la oficina de la viuda é hijos de Santander|fechaacceso=2022-06-23|idioma=es|nombre=Manuel|apellidos=Villodas|año=1796|página=[https://books.google.es/books?id=qOuY6UeXl3IC&pg=PA183 183]}}</ref> Durante el [[Virreinato de Nueva España]], el pan de ánimas era utilizado por los españoles como ofrenda para sus muertos, y fue asimilado por los indígenas por sus creencias prehispánicas.<ref>{{Cita libro|título=La cultura indígena en la fotografía mexicana de los 90s|url=|editorial=Ediciones Universidad de Salamanca|fecha=2012-08-01|fechaacceso=2022-06-30|isbn=978-84-9012-143-6|idioma=es|nombre=Laura M.|apellidos=Corkovic|página=[https://books.google.es/books?id=jH-r4ed-RLYC&pg=PA292 292]|cita=El antecesor del pan de muertos es el pan de ánimas originado en Segovia. El pan de ánimas fue utilizado por los conquistadores para ofrendar a sus muertos durante el virreinato y fue asimilado por los indígenas por sus creencias prehispánicas.}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://prensadehouston.com/noticias/locales/pan-de-muerto-una-dulce-tradicion/|título=Pan de muerto: Una dulce tradición|fechaacceso=2022-06-30|apellido=Banda|nombre=Domingo|fecha=2021-11-02|sitioweb=La Prensa de Houston}}</ref> En un principio, los [[Panadería de México|panes en México]] eran de masas burdas y poco elaboradas, pero con el tiempo, el país afianzó su tradición panadera haciendo piezas cada vez más refinadas.<ref>{{Cita web|url=https://www.muyinteresante.com.mx/historia/historia-pan-muerto/|título=Historia del pan de muerto|fechaacceso=2021-10-12|fecha=2019-10-07|sitioweb=Muy Interesante|idioma=es-MX|cita=Algunos cronistas gastronómicos consideran que la industria del pan en México comenzó en el siglo XVIII, con gran influencia europea. Al principio los panes eran masas burdas y poco elaboradas, pero poco a poco se convirtieron en piezas más refinadas. Las técnicas de elaboración se basaban en el desgranado, la molienda, la fermentación y el conocimiento que se iban adquiriendo con la experiencia.}}</ref> En ciertos estados mexicanos, como [[Puebla]] o [[Tlaxcala]] (ambos de marcada influencia española), a veces se le conoce también como «pan de ánimas».<ref>{{Cita web|url=https://laroussecocina.mx/nota/tipos-de-pan-de-muerto-en-mexico/|título=Tipos de pan de muerto en México|fechaacceso=2022-06-30|sitioweb=[[Larousse Cocina]]|idioma=es}}</ref>
 
===Mitos Populares Indigenistas===
Desde diversas instituciones públicas mexicanas se omite el origen hispano-cristiano del pan de muerto, atribuyéndolo exclusivamente a preparaciones prehispánicas. Por ejemplo, el [[Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas]] señala que el pan de muerto deriva del ''papalotlaxcalli''. Según las crónicas de fray [[Bernardino de Sahagún]], el ''papalotlaxcalli'' era una tortilla (''tlaxcalli'') con forma de mariposa (''papalotl'') que se ofrendaba a [[Cihuapipiltin]] y a las mujeres que morían en el parto.<ref>{{Cita web|url=https://wradio.com.mx/radio/2020/10/29/sociedad/1604012298_066430.html|título=El Pan de muerto, este es su origen y sus variedades en México|fechaacceso=2021-10-12|fecha=2020-10-29|sitioweb=W Radio México|idioma=es-mx}}</ref><ref name=":2">{{Cita web|url=https://www.gq.com.mx/estilo-de-vida/articulo/pan-de-muerto-historia|título=El (supuesto) origen caníbal del Pan de Muerto|fechaacceso=2021-10-12|apellido=Martínez|nombre=Alonso|fecha=2020-10-01|sitioweb=GQ}}</ref> Asimismo, en el blog de la [[Universidad de Cuautitlán Izcalli]] se señala otro posible antecesor del pan de muerto, el ''huitlatamalli'', un [[tamal]] con carácter votivo.<ref name=":1">{{Cita web|url=https://www.uci.edu.mx/apps/pages/index.jsp?uREC_ID=1573833&type=d&pREC_ID=1791969|título=Pan de Muerto: ¿Quién lo inventó, de dónde vino?|fechaacceso=2021-10-12|sitioweb=[[Universidad de Cuautitlán Izcalli]]}}</ref> El ''papalotlaxcalli'' como origen remoto del pan de muerto es una tesis defendida por el propio [[Gobierno de México]] en su web,<ref>{{Cita web|url=https://www.gob.mx/inpi/articulos/el-origen-del-pan-de-muerto-y-las-variedades-regionales?idiom=es|título=El origen del pan de muerto y las variedades regionales actuales|fechaacceso=2021-10-12|sitioweb=[[Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas]]}}</ref> y es la teoría que más fuerza tiene en la actualidad.<ref>{{Cita web|url=https://informaciongastronomica.com/pan-muerto/|título=Pan de muerto mexicano, ¡está de muerte!|fechaacceso=2022-06-30|apellido=Melgosa|nombre=Lucía|fecha=2021-11-02|sitioweb=Información Gastronómica|idioma=es}}</ref> El pan de ánimas español no se menciona en las teorías divulgadas por estas tres entidades. Sin embargo, la propia composición de los ingredientes del pan de muerto revela su origen: trigo, azúcar de caña, leche y mantequilla de vaca, huevos y aroma de naranja. Todos estos productos llegaron a América en lo que se conoce como «[[intercambio colombino]]». Según la Dra. {{Harvtxt|Malvido|1999}}, si bien se ha dado mucho peso a las ideas prehispánicas en la celebración de Día de Muertos, es muy importante la influencia que ha ejercido en el México colonial la religión católica. Según esta autora, en un ensayo publicado por el [[Instituto Nacional de Antropología e Historia]] «seguir pensando que [el pan de muerto] es una tradición de origen prehispánico significa que no entendimos nada, puesto que es profundamente romano».<ref name=":2" /> Stanley Brandes, historiador y antropólogo de la cultura mexicana (y en particular del Día de Muertos), a este respecto comenta:
{{Cita|Para la cuestión de los orígenes europeos versus indígenas [del pan de muerto], no puede haber una solución simple hasta que salgan a la luz fuentes coloniales más extensas. Por ahora, la evidencia indica que el Día de Muertos mexicano es un invento colonial, un producto único de los procesos demográficos y económicos coloniales. Los principales tipos y usos de los alimentos en esta festividad definitivamente provienen de Europa. Después de todo, no hay ''tortilla de muertos'' sino ''pan de muertos'', detalle muy significativo. Tampoco existía la caña de azúcar en las Américas antes de la conquista española. De España proceden la existencia de panes especiales y dulces a base de azúcar, la costumbre de depositar estos y otros alimentos en las tumbas y altares, la práctica de la mendicidad y otros mecanismos distributivos. Al mismo tiempo, la particular forma antropomórfica que asumen los dulces del Día de Muertos es parte de la tradición tanto española como mexica. Esta combinación de hábitos y gustos culinarios españoles e indígenas sin duda culminó en los patrones de ofrenda que observamos hoy. La ofrenda en sí es probablemente española, aunque durante mucho tiempo ha asumido una importancia en México que supera con creces la de la madre patria.|''Skulls to the Living, Bread to the Dead'' (2009), pág. 40., por Stanley Brandes<ref>{{Cita libro|título=Skulls to the Living, Bread to the Dead: The Day of the Dead in Mexico and Beyond|url=|editorial=John Wiley & Sons|fecha=2009-02-04|fechaacceso=2022-06-30|isbn=978-1-4051-7870-9|idioma=en|nombre=Stanley|apellidos=Brandes|página=[https://books.google.es/books?id=YmQMOVGTQGQC&pg=PA40 40]}}</ref>}}Con la [[Revolución Industrial|industrialización europea]], las tradiciones de panes de difunto comienzan a desaparecer del Viejo Continente. Curiosamente, la tradición pervive al otro lado del océano: en México, así como en los [[Andes Centrales|Andes centrales]], donde se hacen varios panes para ofrendar en Todos los Santos. Los más conocido son las [[Guaguas de pan|guaguas o ''tantawawas'']], y también los ''urpis'', que son unos panes de difunto con forma de paloma.