Diferencia entre revisiones de «Charro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nortekman (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edit Check (references) activated Edit Check (references) declined (other) Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1:
{{otros usos}}
 
[[Archivo:Charros 2.jpg|miniaturadeimagen|Charro en el evento de charrería en la Feria Nacional de San Marcos.]]
= El origen salmantino de los charros mexicanos =
'''Los trajes de los charros'''
 
'''se originaron en la ciudad española de Salamanca''', ya que sus habitantes eran llamados “charros”. En esta provincia, el río Tormes y la Ciudad Rodrigo es una región llamada Campo Charro,
 
== Los jinetes salmantinos que llegaron a América están en el gérmen de la charrería del país ==
La cultura charra llegó al país latinoamericano de la mano de los jinetes salmantinos que llegaron a América en los tiempos coloniales.[[Archivo:Charros 2.jpg|miniaturadeimagen|Charro en el evento de charrería en la Feria Nacional de San Marcos.]]
[[Archivo:Charro Mexicano (1828).jpg|miniaturadeimagen|“Charro Mexicano” (1828). Originalmente, la palabra “Charro” era un epíteto peyorativo para los Rancheros mexicanos, los habitantes de las zonas rurales del país. “Charro” es, históricamente, sinónimo de [[paleto]], rústico, palurdo, payo, vulgar.]]
[[Archivo:El Charro - Juguetillo Nuevo (1797).jpg|miniaturadeimagen|La obra cómica “El Charro” de 1797, es considerada por algunos historiadores,<ref>{{cita web|apellidos1=Aquino Sanchez|nombre1=Faustino A.|título=Revista Bicentenario|url=http://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/en-busca-del-charro/|obra=“En busca del Charro”|idioma=Español|fecha=12 de julio, 2017|fechaacceso=9 de julio de 2023}}</ref> como la aparición escrita más antigua del término “Charro” en México. La comedia trata sobre un vaquero de la hacienda de Tepango en Puebla, que viaja en Navidad a la Ciudad de Puebla.<ref>{{cita libro|apellidos1=Castro|nombre1=José Agustín de|título=MISCELANEA DE POESIAS SAGRADAS|fecha=1797|editorial=Don Pedro de la Rosa|ubicación=Puebla|página=150|url= https://archive.org/details/miscelaneadepoes12cast/page/150/mode/2up?view=theater|fechaacceso=7 de julio de 2023}}</ref>]]