Diferencia entre revisiones de «Guerra del Cenepa»

Contenido eliminado Contenido añadido
eliminación de referencias WP:VER
Etiqueta: Reversión manual
Errores gramaticales y de puntuación.
Línea 41:
{{Guerras limítrofes Perú-Ecuador}}
 
La '''Guerra del Cenepa''' (según versión de la República del Ecuador) o '''Conflicto del Alto Cenepa''' (según versión de la República de Perú), fue un [[guerra|enfrentamiento bélico]] ocurrido durante los meses de enero y febrero de 1995 entre [[Perú]] y [[Ecuador]]. Se produjo en el lado oriental de la [[cordillera del Cóndor]] sobre la cuenca del [[río Cenepa]] en territorio peruano (previamente [[Conflicto limítrofe entre el Perú y el Ecuador|disputado por ambos países]] hasta el [[Protocolo de Río de Janeiro|protocolo de Río]]), que fue ocupado por el ejército del [[Ecuador]] desde 1994. El conflicto enfrentó a las fuerzas armadas del [[Perú]] y [[Ecuador]]. Nunca hubo declaración formal de guerra entre ambos países ni llegó a generalizarse por toda la frontera común. Las operaciones militares sucedieron en territorio delimitado pero sin demarcar (zona de [[selva alta]] de complicado acceso) donde los factores climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos militares.
 
El conflicto se resolvió con la intervención de [[Argentina]], [[Chile]], [[Brasil]] y [[Estados Unidos]] —países garantes del [[Protocolo de Río de Janeiro|Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro]] del 29 de enero de 1942—, lográndose terminar el proceso de demarcación de la frontera en los dos tramos pendientes: entre los hitos ''Cunhime Sur'' y ''20 de Noviembre'', y entre los de Cusumaza–Bumbuiza y Yaupi–Santiago.<ref name="Congreso de_1">{{cita web|url = http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/exteriores/Libroweb/cap9.html |título = El Congreso y la gestión externa de la década de los noventa |fechaacceso = 12/nov/2010 |autor = Congreso de la República del Perú }}</ref> Esta demarcación fue hecha de conformidad con lo establecido en el [[Protocolo de Río de Janeiro]] y el fallo arbitral de Braz Dias de Aguiar.
Línea 47:
En el [[Acta de Brasilia]], tanto [[Perú]] como [[Ecuador]] aceptaron la culminación del proceso de demarcación fronteriza, en el tramo de 78&nbsp;kilómetros que estaba pendiente, de acuerdo con la propuesta de los países garantes del [[Protocolo de Río de Janeiro]] formulada dentro del marco legal del Protocolo, del fallo arbitral de [[Braz Dias de Aguiar]], de sus instrumentos complementarios y de los pareceres técnicos-jurídicos entregados el 8 de mayo de 1998. Esta propuesta fue aceptada por los gobiernos de Perú y Ecuador y ratificada luego por los congresos de ambos países.<ref name="Diario El_1">{{cita web|url = http://www.elpais.com/articulo/internacional/FUJIMORI/_ALBERTO/MAHUAD/_JAMIL_/POLITICO_DE_ECUADOR/PERU/LATINOAMERICA/ECUADOR/presidentes/Peru/Ecuador/firman/paz/Brasilia/delimitan/frontera/elpepiint/19981027elpepiint_11/Tes |título = Los presidentes de Perú y Ecuador firman la paz en Brasilia y delimitan su frontera |fechaacceso = 12/nov/2010 |autor = Diario El País de España |fecha = 27 de octubre de 1998 }}</ref>
 
Así, se terminó el proceso de demarcación de la frontera sobre las cumbres de la [[cordillera del Cóndor]], ratificando la posesión del Perú de la zona del Cenepa incluyendo [[Tiwinza (Perú)|Tiwinza]], a la vez que el Perú otorgaba a Ecuador, en condición de propiedad privada y sin perjuicio de la soberanía peruana, un kilómetro cuadrado en la zona de Tiwinza, donde están sepultados 14 soldados ecuatorianos.<ref>{{cita web |url = http://auto.ec/1/historia/republica.php |título = Cronología de la Historia Resumida del Ecuador |fechaacceso = 12/nov/2010 |urlarchivo = https://web.archive.org/web/20130917185016/http://auto.ec/1/historia/republica.php |fechaarchivo = 17 de septiembre de 2013 }}</ref> También se firmaron acuerdos de Comercio y Navegación, de Integración Fronteriza y de instalación de una comisión binacional sobre Medidas de Confianza Mutua y Seguridad.<ref>{{cita web |url = http://www.congreso.gob.pe/biblio/libros/libro1/4volum/08ses.htm |título = Sesión del Pleno del Congreso de la República, de fecha viernes 13 de noviembre de 1998, en la que se continuó el debate y se aprobaron el Tratado de Comercio y Navegación y el Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad entre las Repúblicas del Perú y del Ecuador |fechaacceso = 12/nov/2010 |fechaarchivo = 6 de mayo de 2009 |urlarchivo = https://web.archive.org/web/20090506052236/http://www.congreso.gob.pe/biblio/libros/libro1/4volum/08ses.htm |deadurl = yes }}</ref>
 
== Antecedentes ==
Línea 57:
La reclamación por parte de Ecuador de un acceso con [[soberanía]] a la cuenca del [[río Amazonas]] se remonta a 1827, cuando [[Simón Bolívar]], que era gobernante de la [[Gran Colombia]] —entidad geopolítica antecesora de Ecuador—, reclamó como territorios que le correspondían a su país a [[Departamento de Tumbes|Tumbes]], [[Provincia de Jaén (Perú)|Jaén]] ([[Departamento de Cajamarca|Cajamarca]]) y [[Provincia de Maynas|Maynas]], entendiéndose por Maynas el territorio conformado por los actuales [[Departamentos del Perú|departamentos peruanos]] de [[Departamento de Loreto|Loreto]] y [[Departamento de Amazonas (Perú)|Amazonas]].
 
Además de dicho reclamo territorial, Bolívar exigió a Perú el pago de la deuda de la [[Guerras de independencia hispanoamericanas|campaña emancipadora]] y los «reemplazos», es decir, el costo de reponer con nuevos efectivos las bajas sufridas en las tropas de apoyo a la [[Independencia del Perú|guerra independentista peruana]]. La historiagrafíahistoriografía peruana considera, que la razón de la ira de Bolívar hacia Perú se debía a que había perdido su influencia en este país, donde se instaló un gobierno liberal y antibolivariano, que ayudó a Bolivia a librarse de la dominación grancolombiana.
 
Perú rechazó las exigencias territoriales de Bolívar, pues Tumbes, Jaén y Maynas habían jurado la independencia del Perú y tenían sus representantes en el Congreso peruano, aduciendo el principio de la libre determinación de los pueblos.
Línea 103:
=== Problema demarcatorio en la Cordillera del Cóndor ===
 
La demarcación de la línea fronteriza establecida en el protocolo, mediante el levantamiento de hitos, se inició en 1947. Sin embargo, esta no fue culminada en la zona de la Cordillera del Cóndor, debido a que, mediante un levantamiento aerofotogramétricoAerofotogramétrico, se descubrió la presencia del río Cenepa, entre el río Zamora y el río Santiago. Eso supuestamente implicaba que lo establecido en el [[Protocolo de Río de Janeiro|protocolo]] no correspondía con la geografía real de la zona. El río Cenepa es un accidente geográfico conocido desde muchos años antes, tal como lo reconoce en un ensayo el expresidente peruano [[Fernando Belaúnde Terry]]. La suspensión se debió a que la posición ecuatoriana argüía la supuesta inexistencia de un ''[[divortium aquarum]]'' (divisoria de aguas) entre el río Zamora y el río Santiago, tal como señala el Protocolo de Río de Janeiro. En efecto, el árbitro brasileño Braz Dias de Aguiar solamente menciona los ríos necesarios para efectos de demarcación siendo estos el Zamora y el Santiago. Según el punto de vista ecuatoriano, este tema, añadido a otras "inconsistencias" en el texto del protocolo, fueron la causa de que la demarcación se suspendiera unilateralmente. Como conclusión, Ecuador mantuvo durante años la tesis de que el protocolo era inejecutable.
 
En el plano [[Diplomacia|diplomático]] los representantes peruanos y ecuatorianos no llegaron a ponerse de acuerdo. La colocación de hitos fronterizos, convenida en el protocolo de 1942, imprescindible en una zona tan agreste, no se concluyó, pues se detuvo en 1951, quedando sin demarcar un espacio de 78 [[kilómetro]]s lineales.
Línea 135:
 
* El Perú no tiene [[territorio]]s pendientes de «devolución» con ninguno de sus vecinos;
* Mientras [[Tumbes]] y [[Departamento de Piura|Piura]] son invariablemente peruanas, Jaén perteneció a la [[Real Audiencia de Quito]] solo entre 1563 y 1567 y entre 1819 y 1821, habiéndose pronunciado multitudinariamente por su pertenencia al Perú en ambas oportunidades, decisión ratificada por el [[Virrey del Perú|virrey]] [[Francisco de Toledo]] (1569-1581, durante el reinado de [[Felipe II|Felipe II de España]], 1556-1598, de la [[Casa de Austria]]) y por el [[gobierno del Perú]] en 1821;.
* Maynas (esto es, [[departamento de Amazonas (Perú)|Amazonas]] y [[departamento de Loreto|Loreto]]) nació como [[provincia]] peruana y fue adscrita al [[Virreinato de Santa Fe de Bogotá]] recién en 1772, pero pasó a ser una gobernación directamente dependiente del [[Virrey del Perú]] o [[Virreinato del Perú]] por cédula real del 15 de julio de 1802.
* El [[Protocolo de Río de Janeiro]] es un tratado internacional perfectamente ejecutable y su cumplimiento no admite revisión alguna.
Línea 187:
{{Cita|"El esfuerzo hecho por el gobierno ecuatoriano, de distraer e invertir un promedio de 500 millones de US$ anuales, en la compra de armamento sofisticado dentro de su programa belicista contra el Perú, desde 1981 hasta 1995, fue estéril; este esfuerzo que se realizó a expensas de dramáticas necesidades sociales no ha servido para avanzar un solo centímetro hacia el Amazonas y apenas para escenificar una victoria de fantasía maquinada como justificación de nuevas exacciones".<ref name="Revista_1">Revista "15 días" de mayo de 1995</ref>||col2=|col3=}}
 
La superioridad aérea era evidente, considerando también que los únicos aviones que estaban en condiciones de hacerle frente a los F-1 y Kfir de la FAE eran los MIRAGE&nbsp;Mirage 2000, pero al estar operativos un escaso número, se estaban guardando en caso de que el conflicto se transformara en una guerra total, por lo que solo se les encomendó tareas de cobertura de área y disuasión. A pesar de su preparación, no hay registro del ejército ecuatoriano acerca de lo que pasó el "Miércoles negro", el día en que Tiwinza cayó en manos del Ejército peruano. Ecuador acusó al Perú de usar lanzallamas y gases tóxicos, pero en realidad Perú había usado en gran cantidad [[RPG-7|RPG&nbsp; 7]] de carga antitanque, conocido por su poder destructivo. Después de este enfrentamiento, hubo un cese de fuego.
El material perdido y el número de bajas peruanas que no cayeron en combate podrían sustentar la afirmación de que el Perú no estaba preparado para un enfrentamiento con Ecuador, debido a que el presidente Fujimori priorizó la lucha paramilitar contraterrorista, lo que motivó una fuerte crítica en el país por parte de sectores políticos peruanos opuestos a su gobierno.<ref>{{cita web|url=http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Strategic_Implications_for_the_United_states_and_Latin_America_of_the_1995_Ecuador-Peru_War.pdf |título = War and peace in the Amazon: Strategic Implications for the United states and Latin America of the 1995 Ecuador-Perú War |autor = Marcella, Gabriel |fecha = 24 de noviembre de 1995 |editorial = (ver página 11) |idioma = inglés }}</ref> Esto fue aunado a los problemas logísticos, debidos a la distancia y a las condiciones meteorológicas y geográficas por el lado peruano. En una «carta» escrita por un supuesto alto militar del [[Ejército peruano]] y publicada en la Revista Caretas, está escrito:<ref>{{cita web |url = http://www.caretas.com.pe/1357/dolorosa/Dolorosa.html |título = Carta desde el frente - Dolorosa Verdad |autor = Revista Caretas (semanario político peruano) |fecha = N.º 1357 del año 1995 |fechaacceso = 11 de julio de 2006 |urlarchivo = https://web.archive.org/web/20120818045603/http://www.caretas.com.pe/1357/dolorosa/Dolorosa.html |fechaarchivo = 18 de agosto de 2012 }}</ref>
 
Línea 237:
* '''3 de febrero:''' [[Strikemaster]]s Mk&nbsp;89 y bombarderos ligeros [[A-37 Dragonfly|A-37B]] ecuatorianos, bajo cobertura aérea de interceptores de la FAE, hacen su primera aparición en el [[campo de batalla]], bombardeando posiciones peruanas.
* '''4 de febrero:''' [[Embraer EMB 312 Tucano]]s de la FAP realizan una salida nocturna bombardeando la posición enemiga de Tiwinza.
* '''5 de febrero''' El Perú tomó por primera vez Tiwinza ubicado en la Cota 1061, la Patrulla «Gabriel» de la Compañía Especial de Comandos N.º 115 luego de la lucha ejecuta un repliegue táctico para proceder con la evacuación de los soldados peruanos heridos al Puesto de Comando del Batallón de Infantería Contrasubversiva N.º 314. La situación fue aprovechada rápidamente por los ecuatorianos que retomaron la cota. Sin embargo los peruanos consolidaron su presencia en las alturas de Tiwinza.<ref>{{Cita web|url=https://www.esffaa.edu.pe/conflicto-del-alto-cenepa/|título=27° Aniversario de las operaciones militares en el Alto Cenepa|página=Escuela Superior Conjunta de las Fuerzas Armadas}}</ref>.
* '''6 de febrero:''' La FAP hace por primera vez uso de sus bombarderos a reacción Camberra para atacar posiciones ecuatorianas. Un Camberra peruano se reportó como perdido posiblemente a causa de fuego antiaéreo o de las malas condiciones meteorológicas.<ref>{{cita web|url=http://www.ccffaa.mil.pe/HeroesPacificacion/FAP_5.html|título=Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú|fechaacceso=9 de noviembre de 2010|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080313031403/http://www.ccffaa.mil.pe/HeroesPacificacion/FAP_5.html|fechaarchivo=13 de marzo de 2008}}</ref> En este mismo día la FAP bombardea Base Sur recién capturada por el ejército peruano al confundirla por Tiwinza, matando en el bombardeo a 6 de sus propios soldados.<ref name="http_5"/>
* '''7 de febrero:''' Un helicóptero [[Mi-25]] peruano es derribado tras una sucesión de, por lo menos, dos impactos de misiles antiaéreos [[9K338 Igla-S|Igla]]. Bombarderos A-37B de la FAE, escoltados por interceptores [[Kfir]], atacan posiciones peruanas. Uno de los [[A-37 Dragonfly|A-37B]] ecuatorianos es impactado por la artillería antiaérea peruana. Sus pilotos logran aterrizar este avión en la pista aérea de la ciudad de Macas y hoy por hoy reposa en un museo de la Base Aérea de Quito. Los pilotos ecuatorianos fueron declarados héroes y se encuentran en servicio activo.
* '''9 de febrero:''' La actividad aérea se intensifica en ambasambos bandos. La FAP lleva a cabo no menos de 16 misiones usando caza-bombarderos Sukhoi [[Su-22]]. Esta vez los bombarderos Camberra realizan un bombardeo nocturno.
* '''10 de febrero:''' La actividad aérea se intensificó en la zona de batalla. Durante la mañana bombarderos A-37B y Sukhoi Su-22M son enviados por la FAP para atacar posiciones ecuatorianas. Según la versión ecuatoriana, a las 12:45 salen 4 interceptores ecuatorianos (2 Mirage&nbsp;F.1JAs y 2 IAI&nbsp;Kfir&nbsp;C.2s) de los escuadrones 2112 “Mirage” y 2113 “Kfir” tras haber detectado 5 aeronaves y haber recibido la orden de ''scramble'' a las 12:30 del día 10 de febrero de 1995. Un IAI&nbsp;[[Kfir]]&nbsp;C.2 derriba un [[A-37 Dragonfly|A-37B]] peruano, y dos [[Su-22]] peruanos son derribados por los [[Mirage&nbsp;F.1]],<ref>{{Cita web |url=http://www.acig.org/artman/publish/article_166.shtml |título=Central and latin american database (en inglés) |fechaacceso=20 de mayo de 2010 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20100525142623/http://www.acig.org/artman/publish/article_166.shtml |fechaarchivo=25 de mayo de 2010 }}</ref> mientras que otro [[A-37 Dragonfly|A-37B]] peruano pilotado por el teniente coronel Fernando Hoyos logra escapar de un IAI&nbsp;[[Kfir]]&nbsp;C.2 tras una gran maniobra volando a ras de los árboles.<ref name="aciog.org"/> Según la versión peruana los Sukhoi-22 peruanos fueron derribados por artillería antiaérea basándose en un inicial comunicado oficial de las Fuerzas Armadas del Ecuador, publicado el sábado 11 de febrero de 1995 en el Diario El Universo de Guayaquil (año&nbsp;74, N.º&nbsp;149, Página&nbsp;1) donde en primera instancia se habla del derribo de 4 aviones peruanos, en esta misma publicación el enviado especial de dicho periódico Luis Rosero da a conocer la primicia del derribo de las aeronaves peruanas por las escuadrillas de la FAE «conejos» y «broncos». En este suceso se identifica al piloto peruano del escuadrón élite 111 de Su-22 como el comandante FAP Víctor Maldonado, quien logró eyectarse y muriera después de ocho días de dramática supervivencia en la selva, tras ser derribada su aeronave por misiles teledirigidos y fuego de ametralladora de aviones de la FAE<ref>{{cita web|url=http://www.caretas.com.pe/1354/vuelo/vuelo.html|título=http://www.caretas.com.pe/1354/vuelo/vuelo.html|fechaacceso=1 de abril de 2017|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160305093350/http://www.caretas.com.pe/1354/vuelo/vuelo.html|fechaarchivo=5 de marzo de 2016}}</ref> siendo su cadáver encontrado diez días después de su caída, el 20 de febrero. Víctor Maldonado recibió el ascenso póstumo a coronel. Los restos del mayor Caballero, piloto de otro SU-22 en cambio fueron encontrados 6 meses después.<ref name="eluniverso_1">[http://www.eluniverso.com/2009/10/27/1/1355/banderas-conseguimos-superioridad-aerea-peru-volvio-bombardear.html]</ref>
El actual comandante general de la FAE, brigadier general Raúl Banderas Dueñas, quien fuese condecorado por las Fuerzas Armadas con la máxima distinción militar «héroe de guerra del Cenepa» por comandar la misión que logró derribar con su Mirage F1 a un A37, describe lo vivido y las consecuencias:
Línea 249:
El teniente coronel Hilario Valladares y el mayor Gregorio de Mendiola lograron eyectarse de su Cessna&nbsp;A-37B "Dragonfly" subsónico, el cual resultó derribado por un misil disparado por un IAI&nbsp;[[Kfir]]&nbsp;C.2 pilotado por el capitán de la FAE Wilfrido Moya, el cual destruyó los motores de la aeronave. Ambos pilotos fueron recogidos después por un helicóptero de la FAP.<ref>{{Cita web |url=http://www.acig.org/artman/publish/article_164.shtml |título=Copia archivada |fechaacceso=20 de mayo de 2010 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20050204141033/http://www.acig.org/artman/publish/article_164.shtml |fechaarchivo=4 de febrero de 2005 }}</ref><ref>[https://www.youtube.com/watch?v=jNPhVSlgGKg]</ref>
* '''11 de febrero:''' A medida que el conflicto terrestre toma fuerza, la actividad aérea en el área se incrementa; aviones de ataque A-37B ecuatorianos lanzan un ataque sobre posiciones peruanas. Otro A-37B de la FAE es alcanzado por un misil antiaéreo peruano.
* '''13 de febrero:''' Un grupo de tanques ecuatorianos refuerzan la brigada&nbsp; 7 Loja ecuatoriana debido al temor por parte de los militares ecuatorianos de una invasión a gran escala por parte de los militares peruanos. El Perú lanza masivos ataques con cobertura aérea contra de las posiciones ecuatorianas de Coangos y Tiwinza. Según fuentes ecuatorianas, un helicóptero [[Mil Mi-8|Mi-8TV]] y un [[Mi-17]] peruanos fueron derribados; las fuentes peruanas niegan esos derribos. En la noche el presidente peruano Alberto Fujimori aparece por primera vez en CNN y TV PERÚ declarando la toma de Tiwintza.
* '''14-16 de febrero:''' Los combates continúan a lo largo de toda el área de conflicto. El miércoles 15 de febrero un grupo de periodistas internacionales arriban a una supuesta ''Tiwintza'' tras una invitación del ejército ecuatoriano que, con posicionadores GPS, militares ecuatorianos demuestran unas supuestas coordenadas exactas de Tiwinza (3°27'57.18" Sur, 78°15'8.72" Oeste) que ya previamente habían hecho públicas a principios de febrero de 1995. Los militares ecuatorianos estaban ansiosos por intentar desmentirdesmienten o al menos ponerponen en duda, las enérgicas declaraciones del presidente peruano Alberto Fujimori, hechas dos días atrás públicamente. Días después sin embargo, los reporteros de la prensa internacional acreditados en el área de conflicto (TVE, BBC WORLD, SKY NEWS, El Mundo, The Guardian, ITAR-TASS y RIA-NOVOSTI) mediante sus propios GPS cuestionan y ponen en duda la veracidad de los parámetros de los posicionadores GPS militares ecuatorianos.<ref name="caretas.com.pe">{{cita web|url=http://www.caretas.com.pe/1398/controversias.html|título=Revista peruana Caretas|fechaacceso=1 de abril de 2017|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20150923200506/http://www.caretas.com.pe/1398/controversias.html|fechaarchivo=23 de septiembre de 2015}}</ref>
* '''17 de febrero:''' En presencia de cuatro países garantes del Protocolo de Río (Estados Unidos de América, Brasil, Chile, Argentina), el viceministro ecuatoriano de asuntos exteriores, Marcelo Fernández de Córdoba y el viceministro peruano de asuntos exteriores, Eduardo Ponce, firman en Brasil la Declaración de Paz de Itamaraty, confirmando un alto el fuego inmediato y el establecimiento de un grupo de paz MOMEP (Military Observer Mission, Ecuador and Peru), misión de observadores militares encargada de supervisar el cumplimiento del alto el fuego. La MOMEP tiene como propósito el inspeccionar y mantener presencia de observadores militares internacionales en las bases de Tiwinza y Base Sur. Las otras funciones de la MOMEP son el de organizar y ejecutar el establecimiento de los límites de una zona desmilitarizada. Las cancillerías del Ecuador y del Perú se comprometen a emprender las conversaciones en torno a las causas pendientes de ambos países.<ref>{{cita web |url=http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/declaracion-de-paz-en-itamaraty-20051-20051.html|título=http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/declaracion-de-paz-en-itamaraty-20051-20051.html|fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>
* '''21 de febrero:''' Los primeros observadores de la MOMEP arriban a la base ecuatoriana de Patuca. Sin embargo, la contraofensiva peruana a lo largo de todo el día impide que los observadores alcancen el área de conflicto. Ecuador se queja ante la MOMEP que helicópteros del Ejército Peruano y de la Fuerza Aérea del Perú sobrevuelan constantemente sobre posiciones ecuatorianas, violando sistemáticamente el alto al fuego. El gobierno peruano, sin embargo, denuncia un constante acoso y bombardeo por parte de la artillería ecuatoriana a las tropas y bases peruanas en la zona.
* '''22 de febrero:''' Esta fecha es catalogada como «Miércoles negro» <ref name="http_2">{{cita web|url=http://www.caretas.com.pe/1398/tiwinza/tiwinza.html|título=http://www.caretas.com.pe/1398/tiwinza/tiwinza.html|fechaacceso=1 de abril de 2017|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20150923200507/http://www.caretas.com.pe/1398/tiwinza/tiwinza.html|fechaarchivo=23 de septiembre de 2015}}</ref> por la prensa ecuatoriana tras producirse una cantidad de bajas superior al total de bajas acumulado desde el inicio de la guerra hasta ese entonces, después de un ataque realizado tras acordarse el cese al fuego, hecho corroborado por el general Paco Moncayo. El ejército ecuatoriano reporta ese día 14 soldados muertos y 39 heridos mortalmente,<ref>{{cita web |url=http://www.eluniverso.com/2005/02/01/0001/8/F0CDA483B0104A77AFF98DB3CFF7DD01.html|título=http://www.eluniverso.com/2005/02/01/0001/8/F0CDA483B0104A77AFF98DB3CFF7DD01.html|fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref> tras un intento de las fuerzas armadas peruanas de tomar Tiwinza y expulsar a las tropas operativas en aquel sector, a costa de grandes pérdidas igualmente.<ref name="http_3">{{cita web|url=http://www.caretas.com.pe/1398/controversias.html|título=http://www.caretas.com.pe/1398/controversias.html|fechaacceso=1 de abril de 2017|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20150923200506/http://www.caretas.com.pe/1398/controversias.html|fechaarchivo=23 de septiembre de 2015}}</ref> Esa tarde y noche, tropas ecuatorianas toman represalias contra el bando peruano utilizando armas de apoyo de fuego. Al día siguiente se detectaron movimientos a gran escala de evacuación de bajas por el lado peruano, según el comandante Paco Moncayo.<ref name="explored_1"/>
Así el excomandante de la 5.ª&nbsp;DIS. del ejército peruano, el general Vladimiro López Trigoso explicaría la situación en aquel entonces:
{{Cita|“Claro que hemos llegado a Tiwinza, no una vez sino dos, tres, cuatro veces. Lo que no hicimos fue conquistar Tiwinza, es decir quedarnos en ese lugar”<ref name="http_5"/>}} Según el general Vladimiro López Trigoso, Tiwinza se convirtió de objetivo militar a objetivo político por parte del mandatario [[Alberto Fujimori]]. El cual junto a cuarenta periodistas había llegado al destacamento PV1 y pretendía dirigirse a Tiwinza en su afán de ser fotografiado por la prensa en Tiwinza,<ref>{{cita web|url=http://www.caretas.com.pe/1351/polvora/polvora.html|título=http://www.caretas.com.pe/1351/polvora/polvora.html|fechaacceso=1 de abril de 2017|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160305072140/http://www.caretas.com.pe/1351/polvora/polvora.html|fechaarchivo=5 de marzo de 2016}}</ref> y ser considerado el protagonista de la victoria militar con objetivo reeleccionista según el general López Trigoso:{{Cita|“Para mí, Tiwinza no fue objetivo militar. ¿Era necesario inmolar a mil, dos mil, tres mil hombres sólo para quedarnos ahí? No valía la pena. Es un hueco cerca de la frontera, si nos quedábamos ahí nos hacían papilla”<ref name="http_5"/>}}
Hasta el 22 de febrero, se llevaban cinco días desde la Declaración de cese al fuego de Itamaraty.
 
* '''28 de febrero:''' En los días siguientes las escaramuzas continúan. Solo la presión de los garantes, básicamente EE. UU. logró que ambos bandos respetaran el cese del fuego y se estableciera una zona desmilitarizada. De esta manera se firma en Montevideo la declaración de “Reiteración del compromiso a proceder a un inmediato y efectivo cese al fuego”. Si bien incidentes menores se dan a lo largo de los siguientes meses, la Guerra del Cenepa hahabía terminado oficialmente, ambos países desmantelan sus posiciones militares y procedente a retirar sus fuerzas bélicas que aun quedan en el territorio en litigio.<ref name="caretas.com.pe"/>
 
== Término del conflicto ==
Línea 289:
=== Pérdidas económicas y bajas militares ===
 
A pesar de que fue un conflicto corto de 5 semanas, las pérdidas económicas fueron muy altas tanto para el Perú como para el Ecuador. En Ecuador el ministro de finanzas Modesto Correa estimó el costo directo de la guerra en 250 millones de dólares,<ref name="http_6">{{cita web |url=http://www.eluniverso.com/2005/02/01/0001/8/7E376E913529452DADF2322EBE7523A2.html|título=http://www.eluniverso.com/2005/02/01/0001/8/7E376E913529452DADF2322EBE7523A2.html|fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref> lo que equivalía al 1 % del [[Producto interno bruto|PIB]] del Ecuador, añadiendo también un egreso de 3 millones de dólares diarios a causa de la presencia de la Momep, mientras que el Perú en cambio perdió 400 millones de dólares durante el conflicto, relacionados con el costo de movilización de las tropas y el costo de reposición del equipo perdido.<ref>{{cita web|url=http://www.caretas.com.pe/1353/mdf/mdf1353.html|título=http://www.caretas.com.pe/1353/mdf/mdf1353.html|fechaacceso=1 de abril de 2017|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160305011256/http://www.caretas.com.pe/1353/mdf/mdf1353.html|fechaarchivo=5 de marzo de 2016}}</ref><ref>José Gallardo, Mario Alemán, otros; 1995; “Tiwintsa”; Edit. El Conejo; Edic. Tercera; Quito-Ecuador; Pág. 49</ref> A estos costos se agregan los gastos incurridos en la carrera armamentisticaarmamentística que se desataría en los próximos años hasta la firma de paz.<ref>{{cita web|url=http://www.caretas.com.pe/1393/kfir/kfir.html|título=http://www.caretas.com.pe/1393/kfir/kfir.html|fechaacceso=1 de abril de 2017|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160411132844/http://www.caretas.com.pe/1393/kfir/kfir.html|fechaarchivo=11 de abril de 2016}}</ref>
 
La cifra oficial de muertos varía según la versión de cada país. Ecuador informó en primera instancia oficialmente la muerte de 33 soldados y 70 heridos. En la actualidad, la Asociación de ex Combatientes del Cenepa registra 131 afectados; 44 soldados perdieron total o parcialmente sus piernas, 2 con mutilaciones en sus brazos, 7 tienen problemas auditivos y 78 sufren de psicosis de guerra y esquizofrenia. La memoria de los soldados caídos se inmortalizó en monumentos, bustos y nombres de escuelas y colegios, en los lugares donde eran oriundos.<ref name="http_6"/>
Línea 297:
{{Cita|"Wilson amaba a su institución y no quería hacerla quedar mal yendo a los medios, pero ya no puedo más"}}
 
A fines del año 2016, el Estado Peruano entregó una bonificación a todos los exmilitares peruanos del conflicto del Falso Paquisha en 1981 y en el conflicto del Cenepa en 1995 reconociéndoles como Defensores de la Patria.<ref>{{Cita web|url=https://peru21.pe/politica/gobierno-entrego-bonificacion-s-16-446-excombatientes-conflictos-ecuador-236409|título=Gobierno entregó bonificación de S/16,446 a excombatientes de conflictos con Ecuador|fechaacceso=13 de enero de 2019|apellido=PERÚ21|nombre=Redacción|fecha=20 de diciembre de 2016|sitioweb=Peru21|idioma=es}}</ref>
 
En el caso ecuatoriano la situación es similar ya que ha habido casos como el de los Exconscriptos ecuatorianos que exigen beneficios por su participación en la guerra del Cenepa contra el Perú<ref>{{Cita web|url=https://www.eluniverso.com/noticias/2016/08/10/nota/5735844/exconscriptos-exigen-beneficios-haber-participado-guerra-cenepa|título=Exconscriptos exigen beneficios por su participación en la guerra del Cenepa|fechaacceso=13 de enero de 2019|fecha=10 de agosto de 2016|sitioweb=El Universo|idioma=es}}</ref>
Línea 324:
==== Carrera armamentista ====
 
Tras el cese de hostilidades, la reanudación del conflicto era una posibilidad a tener en cuenta. Esto aceleró a las gestiones de ambos bandos para adquirir nuevo armamento. Por el lado ecuatoriano, en 1996 se adquirieron 4 aviones Kfir&nbsp; C.2 y también se empezaron las negociaciones para la adquisición de 8 Kfir&nbsp; C.10, negociaciones que fueron vetadas por el gobierno de los [[Estados Unidos]] para evitar una escalada armamentista en la región.<ref>{{Enlace roto|1={{cita web|url=http://tig.ludost.net/plane_kfir.html|título=http://tig.ludost.net/plane_kfir.html}} |2=http://tig.ludost.net/plane_kfir.html |bot=InternetArchiveBot }}</ref> Por parte del Perú, el 6 y 13 de mayo de 1996 se suscribe el contrato para la adquisición de aeronaves 21 [[MiG-29]] y 24 [[Su-25|Sukhoi-25]] respectivamente, compradas de segunda mano a [[Bielorrusia]].
 
En 1998 Perú denunció que [[Ecuador]] habría estado infiltrando elementos militares en la zona del Cenepa, entre fines de julio y mediados de agosto de 1998, lo que obligó a la MOMEP, a restablecer una zona de control y vigilancia, con lo cual se volvió a una situación de tensión que amenazó con desatar una nueva guerra entre ambos países.<ref name="congreso.gob.pe"/> Como respuesta del [[Gobierno peruano]], se emite el Decreto de Urgencia N.º&nbsp;032-98 el 14 de julio de 1998, en el que se autoriza al Ministerio de Defensa la adquisición de tres aeronaves [[MiG-29]] adicionales esta vez nuevas en su variante [[Mikoyan MiG-29|Mig-29 SE]] a la [[Federación Rusa]] por medio de la compañía '''Rosvoruzhenie'' por cerca de 127 millones de [[Dólar de los Estados Unidos|US$]].<ref name="congreso.gob.pe">{{cita web |url=http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2002/CIDEF/denuncias/c_compara.pdf|título=http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2002/CIDEF/denuncias/c_compara.pdf }}</ref>