Diferencia entre revisiones de «Revolución Libertadora (Argentina)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Gonce (discusión · contribs.)
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 266:
[[Archivo: Isaac Rojas y Pedro Eugenio Aramburu (1956).jpg|miniaturadeimagen|200px|El vicepresidente almirante [[Isaac Rojas]] y el presidente teniente general [[Pedro Eugenio Aramburu]], al momento de la asunción de este último el 13 de noviembre de 1955.]]
 
El general [[Pedro Eugenio Aramburu]] asumió la presidencia de facto el día 13 de noviembre de 1955, en tanto que Isaacel almirante Rojas, permaneció como vicepresidente de la Nación. El dúo asumió a las 16.40 del domingo en vísperas de un paro decretado por la CGT que duraría hasta el 17. Pedro Eugenio Aramburu había tenido escasa relevancia en el golpe de septiembre, al haber sido impotente para sublevar las fuerzas militares de [[Curuzú Cuatiá]]. No tenía más apoyo que el de un reducido sector de oficiales que respondían al general Justo León Bengoa y el de un grupo de doctrinarios nacionalistas como Juan Carlos Goyeneche, Mario Amadeo, Clemente Villada Achával y de Pablo Pardo.<ref>http://archivo.lavoz.com.ar/2005/1115/suplementos/temas/nota371063_1.htm</ref> Aramburu ilegalizó partidos políticos y asociaciones profesionales de trabajadores y pasó a docenas de opositores por las armas.<ref> https://www.pagina12.com.ar/62022-subjetividad-historia-y-politica</ref>
 
Asumió mediante una violación a la Constitución Nacional que establece en su artículo 88: «En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación».<ref>Pigna, Felipe (2014). «1».&nbsp;''Mitos De La Historia Argentina 5''. Buenos Aires: Planeta. p.&nbsp;51.&nbsp;[[ISBN]]&nbsp;[[Especial%3AFuentesDeLibros/9789504932116|9789504932116]]</ref>
Línea 285:
En el nuevo gabinete se produjeron cambios sustanciales respecto al anterior. En el Ministerio del Interior, asumieron dos radicales: [[Laureano Landaburu]] y [[Carlos Alconada Aramburú]]. También eran radicales el [[Ministro de Educación]] (Acdel Salas) y el Ministro de Trabajo ([[Horacio Aguirre Legarreta]], [[Arturo Frondizi|frondizista]]). Se reorganizó la Junta Consultiva Nacional, de la que se habían visto excluidos los sectores nacionalistas luego de la salida del golpe palaciego. Se firma el decreto-ley 5315/56 de Pedro Eugenio Aramburu y ampliado a través de la ley 18.302 por la dictadura de [[Juan Carlos Onganía]], que permitieron el “uso irrestricto de fondos reservados”.<ref>https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-71568-2006-08-17.html</ref> También otorgó un indulto al mayor Guillermo Mac Hannaford, quien había sido condenado y degradado en 1936 por una corte militar por espionaje contra Argentina a favor de [[Paraguay]]. Aramburu amplió la competencia de la justicia militar en asuntos civiles.
 
Se intervinieron todos los [[sindicato]]s y la [[Confederación General del Trabajo de la República Argentina|Confederación General del Trabajo]] (CGT), y se dispuso el encarcelamiento de más de 9000 dirigentes sindicales, luego de la [[huelga general]] declarada el 14 de noviembre de 1955.<ref>Gorojovsky, Néstor Miguel (2001). [https://web.archive.org/web/20040921174011/http://archives.econ.utah.edu/archives/marxism/2001/msg01647.htm ''Falleció el legendario dirigente sindical Andrés Framini''], [[Universidad de Utah]].</ref>Con el fin de controlar a los sindicatos la dictadura de Aramburu convocó un Congreso Extraordinario de delegados sindicales. El gobierno militar hacía dos años que tenía intervenidos los sindicatos, mientras perseguía a los peronistas y manipulaba las elecciones, de tal modo que confiaba controlar el Congreso y forzar la elección de una conducción adicta.{{harvnp|Beraza|2012|pp=45-60}}p<ref>{{cita o|url=https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1181|título=Las expresiones políticas de los trabajadores argentinos: un análisis desde los Programas Nacionales de la CGT |apellido=Agostino|nombre=Emiliano|fecha=2019|obra=Repositorio Sociales UBA|editorial=Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales|p=57}}</ref>Los peronistas y sus aliados sorprendieron a la dictadura y en la reunión del 3 de septiembre obtuvieron la mayoría en la votación sobre poderes, rechazando los "padrones inflados" de las "sindicatos autodenominados democráticos" apoyados por los militares. En dichas elecciones sindicales el no peronismo logro ganar 85 de los 87 sindicatos, tres días después las elecciones fueron anuladas por el régimen.<ref>{{cita libro|nombre=Julio|apellido=Godio|enlaceautor=Julio Godio|título=Historia del movimiento obrero argentino (1870-2000) tomo=2|año=2000|editorial=Corregidor|isbn=950-05-1319-6|pp=977-978}}</ref>
 
El régimengobierno militar dictó el Decreto 3855/55 disolviendo el partido político Justicialista de Juan DomingoD. Perón y luego el 5 de marzo de 1956 el [[Decreto Ley 4161 de 1956|Decreto 4161]], de "prohibición de elementos de afirmación ideológica o de propaganda peronista", por el que incluso se prohibía mencionar el nombre de [[Juan Domingo Perón|Juan D. Perón]], castigando a los infractores con penas de hasta seis años de prisión.<ref>[https://web.archive.org/web/20080801225817/http://www.agendadereflexion.com.ar/2003/09/n_107_decreto_4161.html ''Decreto 4161''], Agenda de Reflexión, Nº 107, septiembre de 2003.</ref> De este modo se inició un largo período de proscripción del peronismo de la vida militar, pública y docente que se extendería hasta el año 1973, y que dio lugar a un movimiento opositor, muchas veces clandestino, conocido como la ''[[Resistencia peronista]]''. Se intervino la CGT y todos los sindicatos de base, se inhabilitaron más de 150 mil delegados de fábricas y se encarcelaron cientos de dirigentes justicialistas. A mediados de octubre de 1956 Comandos Civiles atacaron los locales sindicales y los tomaron a punta de pistola. Los gremios llamaron a la primera huelga para el 2 de noviembre y el gobierno detuvo a sus dirigentes.<ref>{{Cita web |url=http://www.informedigital.com.ar/extras/notas/imprimir-opiniones.php?id=25816 |título=Copia archivada |fechaacceso=11 de septiembre de 2017 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20170911161605/http://www.informedigital.com.ar/extras/notas/imprimir-opiniones.php?id=25816 |fechaarchivo=11 de septiembre de 2017 }}</ref> El gobierno de Aramburu encarceló a millares de trabajadores, reprimió cada huelga, arrasó la organización sindical. La tortura se masificó y extendió a todo el país en una implacable persecución de clase.<ref name=Aramburu>{{cita noticia|apellidos1=Bonasso|nombre1=Miguel|título=SAN ARAMBURU|url=https://www.pagina12.com.ar/2000/00-06/00-06-01/contrata.htm|agencia=Página12|fecha=6 de enero de 2000}}</ref> EstasSin embargo estas medidas aumentaron la conflictividad social y gremial; según las estadísticas del Ministerio de Trabajo los jornales perdidos por huelgas pasaron de 144.120 en 1955 a 5.167.294 en 1956. Uno de los conflictos más importantes del período fue el de los metalúrgicos, entre los meses de noviembre y diciembre de 1956, con una huelga que se extendió por cincuenta días a pesar de haber sido declarada ilegal por el interventor de la CGT, quien ordenó el allanamiento de la sede de la UOM y el ataque contra los delegados de fábricas.
 
[[Archivo: Estampilla Revolución Libertadora.JPG|miniaturadeimagen|140px|[[Estampilla]] del primer aniversario de la Revolución Libertadora.]]