Diferencia entre revisiones de «Centro histórico de Córdoba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mejoras estéticas: añadiendo Imagen Destacada (FP), Valiosa (VI) y de Calidad (QI).
Etiqueta: Revertido
Línea 48:
 
== Historia ==
El poblamiento de Córdoba se remonta a la [[Edad del Bronce]], si bien la fundación de la ciudad tiene lugar a mediados del {{siglo|II|a|s}} por el pretor [[Marco Claudio Marcelo (cónsul 166 a. C.)|Claudio Marcelo]], convirtiéndose en capital de la [[Hispania Ulterior]] y más tarde de la [[Bética]]Córdoba Bétical, llegando a tomar el título de ''Colonia Patricia'', lo que pone de manifiesto la prosperidad y prestigio de que ya entonces gozaba. Tras la caída del [[Imperio romano de Occidente]], la ciudad cayó bajo poder del [[Imperio bizantino]] hasta que fue conquistada en el año 572 por el rey [[visigodo]] [[Leovigildo]]. Hacia finales del {{siglo|VII||s}}, las luchas civiles y las intrigas políticas debilitaron el poder visigodo, lo que facilitó la penetración de los musulmanes en la península en el año 711 y la rápida conquista del país, que permanecería bajo la dependencia del [[Califato Omeya|Califato de Damasco]]. En el año 717 Córdoba se convirtió por sus características geográficas y sus posibilidades estratégicas en capital de [[al-Ándalus]]; en 756 el príncipe [[omeya]] [[Abd al-Rahman I]] logra erigirse con el poder en al-Ándalus y establece el [[Emirato de Córdoba|Emirato Independiente de Córdoba]]; en 929 [[Abd al-Rahman III]] proclama el [[Califato de Córdoba]]. La ciudad alcanza entonces el cenit de su esplendor.
 
Tras la caída del Califato, ya a principios del {{siglo|XI||s}}, Córdoba entra en decadencia política, aunque no cultural. En 1236, el rey [[Fernando III de Castilla]] conquista la ciudad, que jugaría desde entonces un papel trascendental en las luchas contra el [[Reino nazarí de Granada]] y se convertiría por ello en residencia habitual de los reyes de [[Corona de Castilla|Castilla]]. En el {{siglo|XVII||s}} Córdoba se sumerge en una profunda crisis que incide negativamente en el desarrollo de la ciudad. En el {{siglo|XVIII||s}} se asistirá a una recuperación y cobrará impulso la renovación urbana, si bien en la segunda mitad de esta centuria se llevarán a cabo algunas actuaciones negativas, como la ruptura de la muralla medieval, que vaticinan la vocación destructiva del {{siglo|XIX||s}}. El notable crecimiento demográfico del {{siglo|XX||s}} potenció el nacimiento de nuevos barrios, que a partir de la segunda década del siglo han ido rodeando la ciudad.