Diferencia entre revisiones de «Discusión:Historia del ferrocarril en Bolivia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Techso01 trasladó la página Discusión:Historia del Ferrocarril en Bolivia a Discusión:Historia del ferrocarril en Bolivia: en minúscula, no es nombre propio
Etiquetas: Revertido Respuesta
Línea 16:
 
He leído con atención el artículo y me parece una muy buena contribución. Veo que ha mejorado porque visité la página en otras oportunidades, y se ha ampliado y aclarado varios puntos. He visto que se ha introducido más información cuantitativa, y fotografías. Me parece muy buen candidato a ser Artículo destacado, lo apoyo en lo personal. Tengo unas observaciones adicionales: (1) Después de la referencia a Zondag hay un porque que debe ir unido, no separado, (2)¿figura en la bibliografía general Ramiro Condarco y su libro sobre Aniceto Arce?, (3) sería mejor que todas las fotos lleven año pues son documentos de época y no todos podemos ubicar la antiguedad de una imagen, (4) la fotografía que lleva el pie de foto "Ferrobus en Viacha" no es ferrobus es Bus carril. A propósito, el ferrobus funcionó en los años 60 y 70. Era un sistema de dos vagones, confortable y más rápido destinado exclusivamente para el transporte de pasajeros, que cubría la línea La Paz-Oruro-Cochabamba, y La Paz-Oruro-Potosí-Sucre. Era para unir el eje urbano de Bolivia, de esa época; (5) Entre la primera y la segunda época del ferrocarril, hay un elemento que considerar. Es la Guerra del Pacífico. A raiz de la misma, Bolivia no solo perdió los kilómetros de línea férrea que se habían construido en su territorio, sino que además el Pacto de Tregua de 1884 y el Tratado de Paz y Amistad de 1904, fueron muy onerosos para Bolivia. Esto llevó a las autoridades bolivianas a buscar alternativas a la vinculación al Pacífico por Chile. Por eso, Bolivia buscó la salida por el Perú (ferrocarril a Guaqui-Puno-Mollendo), y luego también buscó el Atlántico por el ferrocarril Uyuni-Villazón-Buenos Aires. Entonces, creo que habría que ampliar o matizar la frase. (6) Finalmente, creo que a modo de orientar a los lectores sería interesante aclarar brevemente que actualmente, debido al mal funcionamiento de la red occidental en cuestión de carga, casi solo funciona la línea a Antofagasta para exportar minerales, y la ruta de importación-exportación al Pacífico ya no es por vía férrea hacia Arica (cuya línea no ha funcionado muchos años), sino por carretera. Es decir, quien quiera comprender los flujos de importaciones y exportaciones bolivianas tiene que completar su visión con lo que sucede por carretera, y por los ductos. La vía hacia Brasil está por otro lado, muy vinculada a las agroexportaciones, tanto que su trazado pasa por algunos establecimientos agroindustriales como el aceite. Bien por el aporte, otra vez.--[[Usuario:Esther Aillón|Esther Aillón]] ([[Usuario Discusión:Esther Aillón|discusión]]) 05:14 9 abr 2014 (UTC)
 
:a [[Especial:Contributions/190.53.2.176|190.53.2.176]] ([[Usuario Discusión:190.53.2.176|discusión]]) 05:27 17 may 2024 (UTC)
 
{{a favor}} Definitivamente a favor de la [[Wikipedia:Candidatos_a_art%C3%ADculos_destacados/Historia_de_los_ferrocarriles_en_Bolivia|postulación del artículo como artículo destacado]].--[[Usuario:Jduranboger|Jduranboger]] ([[Usuario Discusión:Jduranboger|discusión]]) 13:04 11 ago 2014 (UTC)
Volver a la página «Historia del ferrocarril en Bolivia».