Diferencia entre revisiones de «Mahou»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Mahou con el fútbol: Retiro texto sin fuentes y sin relación con el artículo.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 57:
Con la llegada de la liberalización económica en 1957 la compañía se transforma en Sociedad Anónima. Se crea una patronal cervecera, la Asociación Nacional de Fabricantes de Cerveza de España (ANFACE) y se pone en marcha la que será la primera [[Escuela Superior de Cerveza y Malta]] en España. El auge en el consumo de cerveza y su incorporación en las costumbres sociales españolas hizo que la demanda creciera como nunca antes. El surgimiento del [[turismo en España|fenómeno del turismo]] en las costas. En la década de los sesenta la demanda de cerveza se cuadruplica en España, la cerveza se sirve en los [[bar]]es como bebida habitual. Estos años permiten la construcción de la nueva fábrica en el [[Paseo Imperial]] de Madrid, cuya primera cocción se realizó el 15 de mayo de 1962 (durante la celebración de las [[fiestas de San Isidro Labrador]]). La nueva fábrica estaba diseñada para producir medio millón de [[hectolitro]]s anuales, y en la década de los setenta era capaz de crear un millón. Durante este período ambas fábricas estuvieron funcionando: Amaniel y el paseo Imperial. Entre los clientes exclusivos de la empresa encontraba el [[Real Madrid Club de Fútbol]] que ofrecía su cerveza en las veladas más importantes del [[estadio Santiago Bernabéu]].
 
En esta década, Mahou es la primera empresa española en introducir [[barril]]es de [[aluminio]], sustituyendo a los tradicionales de madera. Las [[embotelladora]]s [[Maquinaria de envasado|automáticas]] eran una de las principales mejoras tecnológicas. En los años sesenta60 las etiquetas eran vitrificadas y se realizaban en las botellas de 20, 33 [[centilitro|cc]] así como en las de un litro. De la misma forma se renovó el parque de camiones con el objetivo de conseguir una amplia red de transporte a lo largo de todo el [[Red de carreteras de España|territorio nacional]]. En esta época Mahou investiga los envases, el 1 de mayo lanza una nueva botella de 'un tercio' (que denomina ''Porter 39''), evita de esta forma polémicas judiciales con "El Águila" con su diseño de botella Steier. En 1966 se impulsa una nueva forma de expender [[Barril (cerveza)|cerveza de barril]]: los [[sistema Cornelius|equipos Cornelius]]. En 1966 introduce su botella de litro (la popular ''[[litrona]]'') intentando reducir los costes de envasado. En 1967 es nombrado director Antonio Nolasco Fernández (miembro fundador de la asociación española de cerveza y malta y fundador de la escuela superior de cerveza y malta).
 
[[Archivo:Pº Habana 107 (Madrid) 02.jpg|thumb|Anuncio de Mahou en Madrid, obra de [[José María Ponce Saiz|J. M. Ponce]].]]
Línea 63:
En 1969 lanza su cerveza más emblemática: "Mahou Cinco Estrellas" que se envasa en botellas de 1/3 (rubia y negra). El diseño de este nuevo producto fue idea del ingeniero cervecero español Antonio Nolasco Fernández (apoyado por su famoso método Nolasco para la fabricación de cerveza). El maestro cervecero alemán Otto Greil (discípulo de Konrad Stauffer Rucker) también participó.<ref>{{Cita libro|apellidos=|nombre=|enlaceautor=|título=cervezas mahou 1890-1998: un siglo de tradición e innovación |url= |fechaacceso= |año=1999 |editorial=LID }}</ref> Esta cerveza se ofrecía en un envase no-retornable. En 1971 Greil hizo examinar el nuevo producto en el Technische Hochschule Munchen que sería el primer examen internacional de calidad para esta nueva cerveza. Este tipo de cerveza es de los primeros en ofrecerse en [[lata de bebida|latas]]. El lanzamiento de la "Mahou Cinco Estrellas" estuvo acompañado de diversas prácticas de [[Marketing|mercadotécnia]].
 
En los años 198080 se comienza a producir un declive marcado por la aparición de nuevas marcas internacionales en el mercado nacional. Para el año 1993, la empresa envasó la primera cerveza en su nueva fábrica de [[Alovera]], [[provincia de Guadalajara]], que cuenta con una superficie de 430&nbsp;000&nbsp;m².
 
=== Finales del siglo XX ===
 
La popularidad de la cerveza Mahou en los bares de Madrid, era tal, que en 1985 el 80% de los bares servía barriles de la empresa. En el año 1995 la empresa se posicionaba en el segundo puesto en la producción cervecera española, ocupando un 20% de la cuota de producción nacional.<ref name="LP">{{cita libro |autor= Luis del Pulgar Rodríguez |título= Comunicación de Empresa en Entornos Turbulentos |otros= |edición= Primera |año= 1999 |editor= |editorial= ESIC |ubicación= Madrid |isbn= 84-7356-193-7 |capítulo= |páginas= |cita= }}</ref> Justo en ese periodo, un tercio de la compañía es adquirido por el grupo francés [[Grupo Danone|Danone]]. La empresa decide cerrar la factoría del Paseo Imperial y trasladar su producción a la recién creada factoría de la Alovera. El traslado se realizó progresivamente a lo largo de un lustro.
 
En el año 2000, con la unión de Mahou y cerveza San Miguel, se crea el primer grupo cervecero de capital español. Mahou San Miguel ha adquirido [[Cervezas Anaga]], fabricante en [[Tenerife]] de la popular cerveza Reina.
 
La compra en el año 2007 de [[Cervezas Alhambra]] (constituida en 1925 en [[Granada]]) por el Mahou San Miguel, no sólo tiene una repercusión directa en el futuro de la compañía granadina, sino que supone un paso más en la concentración del sector, que queda en ese momento en manos de tres grandes grupos: Heineken España, Mahou San Miguel y Damm.
[[Archivo:Mahou (4974371437).jpg|miniaturadeimagen|Camión de reparto de Mahou roja]]
 
Línea 78:
Desde 1890, Alfredo Mahou y Solana, eligió el número 29 de la calle Amaniel, para instalar la primera fábrica de cervezas Mahou: la fábrica de Hielo y Cervezas.
 
La fábrica Mahou situada en el popular barrio Chamberí comenzó a funcionar el 1 de febrero de 1891. Para el año 1928 ya contaba con un despliegue tecnológico de maquinaria puntera para la fabricación de cerveza: compresores frigoríficos para el malteado de la cebada, una sala de cocción Ziemman y un tostador de dos pisos. Se dotó a la fábrica de ingredientes y métodos de distribución muy innovadores hasta la fecha en el sector. Uno de los periodos más prósperos para la cerveza española y la compañía fue el intervalo de entre 1900 a 1930, &nbsp;décadas en las que la ciudad de Madrid se expande y pasa a considerarse una metrópoli que duplica su población. Durante los años de la posguerra, Mahou y en general el sector de la cerveza sufrirá un tiempo crítico que remontará posteriormente hasta finales del {{siglo|XX||s}}.
 
Amaniel se convirtió en uno de los lugares populares y más frecuentados por los ciudadanos entre los años 1952 y 1954. Como su director era uno de los precursores de la fotografía, se creó un estudio de fotografía en el que continuamente se innovaba en las técnicas de producción. El estudio llegó a considerarse uno de los puntos de encuentro principales en Madrid, pues se estima que varios negocios y actividades se celebraban en el mismo espacio.
 
Amaniel fue también el centro de reunión entre profesionales y aficionados del arte y de la cultura. La cerveza Mahou se convirtió en miembro de la primera Asociación Cinematográfica de Madrid, que culminaría posteriormente en la fundación de los estudios cinematográfico CEA. Se celebraron también ensayos de teatro y actuaciones en Amaniel con el fin de obtener fondos para la fundación Mahou Montepío. Estas veladas artísticas y el ambiente teatral que giraba en torno a Amaniel animaba a los ciudadanos y potenciaba puntos de encuentro culturales en la capital. Esta cerveza española no ha pasado solo a la historia por su apoyo a la cultura. No es menos importante la labor social que propulsó &nbsp;la cervecera durante la Guerra Civil Española, repartiendo desde la Farmacia de Amaniel levadura de cerveza a la población. &nbsp;La fábrica de Amaniel sigue siendo a día de hoy un lugar referente, un punto de encuentro social con el arte y la cultura, pues en la actualidad alberga el Museo ABC de Ilustración.
 
== Crecimiento y expansión ==