Diferencia entre revisiones de «Idioma español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
m Revertidos los cambios de Brusquedandelion (disc.) a la última edición de Aguadopd: vandalismo
Etiquetas: Reversión Revertido SWViewer [1.6]
Línea 1624:
El léxico del español está constituido por alrededor de un 70 % de palabras derivadas del [[latín]], un 10 % derivadas del [[Idioma griego|griego]], un 8 % del [[Idioma árabe|árabe]], un 3 % del [[Idioma gótico|gótico]], y un 9 % de vocablos derivados de distintos idiomas.
 
De las [[Lenguas paleohispánicas|lenguas prerromanas de la península]] ([[íbero]], [[euskera]], [[celta]] o [[tartesio]]) existen bastantes topónimos, algunas palabras (''barro, perro, cama, gordo, nava'') y algún [[antropónimo]] aislado, como [[Indalecio]]. El asentamiento de pueblos germánicos como los [[visigodos]], los [[vándalos]] o los [[Pueblo suevo|suevos]] insertó bastantes nombres de pila (Enrique, Gonzalo, Rodrigo) y sus respectivos apellidos (Enríquez, González, Rodríguez), el sufijo ''-engo'' en palabras como «realengo» y vocabulario referente a la guerra como «yelmo» y «espía».
 
Además, la ya mencionada época musulmana dio paso a la adopción de numerosos arabismos. En morfología, cabe apuntar que viene del árabe el sufijo ''-í'' de gentilismos tales como «ceutí» o «israelí».