Diferencia entre revisiones de «Kintsugi»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 15:
|constructor=}}
 
El '''{{Nihongo |kintsugi|金継ぎ}}''' (en [[Idioma japonés|japonés]]: ‘reparación dorada’) o '''{{Nihongo |kintsukuroi|金繕い}}''' (en [[Idioma japonés|japonés]]: ‘reparación de oro’) es una técnica de origen japonés para arreglar fracturas de la [[cerámica]] con barniz de [[resina]] espolvoreado o mezclado con polvo de [[oro]], [[plata]] o [[platino]]. Forma parte de una filosofía que plantea que las roturas y reparaciones formanson parte de la historia de un objeto, y que deben mostrarse en lugar de ocultarse, incorporarse y además hacerlo para embellecer el objeto, poniendo de manifiesto su transformación e historia.<ref name="smashing">{{Obra citada |título=At Freer, Aesthetic Is Simply Smashing |apellidos=Gopnik |nombre=Blake |url=http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2009/03/02/AR2009030202723.html |fecha=3 de marzo de 2009 |pub-periódica=The Washington Post}}.</ref><ref name="seams">{{Obra citada |título=Freer Gallery of Art |url=http://www.asia.si.edu/exhibitions/current/GoldenSeams.htm# |fechaacceso=3 de marzo de 2009 |editorial=Smithsonian |capítulo=Golden Seams: The Japanese Art of Mending Ceramics |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090317021839/http://www.asia.si.edu/exhibitions/current/GoldenSeams.htm |fechaarchivo=17 de marzo de 2009}}.</ref><ref>{{Cita web |url=http://kotobank.jp/word/%E9%87%91%E7%B6%99%E3%81%8E |título=Daijisen}}</ref>
 
La historia del kintsugi (en japonés ‘carpintería de oro’) se remonta a finales del {{siglo|XV||s}}, cuando el shōgun Ashikaga Yoshimasa, envió a [[China]] dos de sus tazones de té favoritos para ser reparados.
 
Los tazones volvieron reparados pero con unas feas grapas de metal, que los volvíanhacia toscos y desagradables a la vista. El resultado no fue de su agrado, así que buscó artesanos japoneses que hicieran una mejor reparación, dando así con una nueva forma de reparar cerámicas, convertida en arte.<ref>{{Cita web |url=http://www.nytimes.com/1985/09/22/travel/shopper-s-world-japan-s-ancient-art-of-lacquerware.html |título=Japan's Ancient Art of Lacquerware |apellido=Ota |nombre=Alan K. |fecha=22 de septiembre de 1985 |sitioweb=New York Times |editorial=The New York Times}}</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.nytimes.com/2008/04/04/arts/design/04lacq.html |título=A Craft Polished to the Lofty Heights of Art |fechaacceso=5 de abril de 2014 |apellido=Johnson |nombre=Ken |fecha=4 de abril de 2008 |sitioweb=New York Times |editorial=The New York Times}}</ref>
 
La técnica y arte de dicha forma de encarar la reparación de los objetos fue tan apreciada que algunos llegaron al punto de ser acusados de romper cerámica para luego poder repararla con dicho método, sobre la base de que la complejidad de la reparación transforma estéticamente la pieza reparada, dándole así un nuevo valor. De esa manera, se da el caso de que antiguas piezas reparadas mediante este método sean más valoradas que piezas que nunca se rompieron.<ref name="seams" />