Diferencia entre revisiones de «Muerte»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil Edición vía aplic. para Android Enlaces a desambiguaciones
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil Edición vía aplic. para Android
Línea 7:
[[Archivo:Kuoleman Puutarha by Hugo Simberg.jpg|miniatura|La muerte cuidando de sus flores en ''[[El jardín de la muerte]]'' de [[Hugo Simberg]] (1906).]]
 
La '''muerte''' (a veces referida por los [[eufemismo]]s '''deceso''', '''defunción''', '''expiración''', '''fallecimiento''' u '''óbito''', entre otros) es el fin de la [[vida]]. Es un [[irreversibilidad|suceso irreversible]] que resulta del cese de la [[homeostasis]] en un [[ser vivo]], es decir, de su incapacidad de utilizar [[energía]] para mantener al [[organismo|cuerpo]] vivo, con lo cual las funciones vitales llegan a su término. La [[causa de muerte (medicina)|causa de muerte]] puede ser natural ([[Senescencia|envejecimiento]], [[enfermedad]], [[depredación]], [[desastre natural]]) o inducida ([[suicidio]], [[homicidio]], [[eutanasia]], [[accidente]], [[pena de muerte]], [[desastre medioambiental]], etc).
 
Tras la muerte, el [[cadáver]] puede tener diferentes destinos, pero en su estado natural pasa por varios procesos conocidos en su conjunto como [[fenómeno cadavérico|fenómenos cadavéricos]] tales como la [[descomposición]] y la [[fosilización]]. Las personas además pueden llevar a cabo el [[entierro]], la [[momificación]], la [[cremación]] o la [[criogenización]] del cuerpo sin vida.