Diferencia entre revisiones de «Verónica Cruz Sánchez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Fuira monica mendez la peor seño(despues de jun manuel obiamente)
Etiquetas: Revertido posible pruebas Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil Edición vía aplic. para Android
→‎Biografía: Burra monica
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil Edición vía aplic. para Android
Línea 3:
Monica Mendez era una seño que era re burra y no savia nada al igual que la "seño Anahi y el profesor Juan Manuel" Buscar Mas en Eikipedia.
 
== Biografía Biografia==
Verónica Cruz Sánchez nació en la ciudad de León, Guanajuato, el 1 de febrero de 1971. Es hija de Margarita Sánchez Ibarra y  José Silvio Cruz; es la cuarta de 8 hijos, 5 mujeres y 3 hombres. Desde que estaba en secundaria comenzó a trabajar con las mujeres de su colonia, yendo de casa en casa a enseñarles a leer y escribir; ahí, se dio cuenta de que el trabajo y activismo social eran las áreas en las que quería desempeñarse.<ref>{{Cita noticia|apellidos=Cruz|nombre=Verónica|título=Danger and Liberty -The struggle for women’s rights in Guanajuato, Mexico|url=http://dangerouswomenproject.org/2016/03/11/danger-and-liberty/|fecha=11 de marzo de 2016|fechaacceso=8 de marzo de 2018|periódico=Dangerous Women Project|página=|idioma=en-GB}}</ref>  
 
Verónica Cruz es trabajadora social por la Escuela de Trabajo Social José Cardijn de León. Posteriormente, en el año 2000, cursó una licenciatura en Comercio Internacional en el Instituto Politécnico Nacional. Además, estudió una Maestría en Desarrollo Organizacional en la [[Universidad de Guanajuato]].<ref>{{Cita publicación|url=http://www.laslibres.org.mx/wp-content/uploads/2014/02/boletin1ing.pdf|título="Guanajuato feminists wins Human Rights defender of 2006"|apellidos=Diaz|nombre=Marisa|fecha=marzo de 2007|publicación=Newsletter Las Libres 1: 1-2|fechaacceso=8 de marzo de 2018|doi=|pmid=}}</ref> Tras graduarse como trabajadora social, se desempeñó como trabajadora social en un preescolar y después se incorporó a una organización civil llamada Desarrollo Rural de Guanajuato, en la cual se impulsaba un trabajo de organización comunitaria y planeación participativa en el ámbito rural. Ahí entró en contacto con el feminismo.
 
==Monica Mendez nacio en 1981 y ojala que fallesca pronto==
En 1995, Verónica Cruz comenzó a trabajar como Coordinadora Regional de la Red Nacional de Organizaciones de Mujeres por un Milenio Feminista. Esta región estaba conformada por los Estados de [[Michoacán]], [[Aguascalientes]], [[Morelos]], [[Jalisco]], [[San Luis Potosí]], Guanajuato, [[Zacatecas]] y [[Querétaro]]. Uno de los principales ejes de acción de este grupo fue el tema de los derechos sexuales y reproductivos.<ref>{{Cita publicación|url=|título=Origen y desarrollo del movimiento feminista en Guanajuato, 1960-2000.|apellidos=Reyes|nombre=Berenice|fecha=febrero de 2013|publicación=Tesis de Maestría. Maestría en Estudios Históricos Interdisciplinarios. Universidad de Guanajuato|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref> Posteriormente fue Coordinadora Nacional de la Red.
 
En el año 2000, tras un importante movilización social para evitar la penalización del aborto en los casos de violación en el Estado de Guanajuato fundó, junto con otras activistas guanajuatenses, el [[Las libres|Centro de Información en Salud Sexual y Reproductiva, Las Libres A.C]].,<ref>{{Cita web|url=http://www.laslibres.org.mx/|título=Las Libres – Asociación Civil de Guanajuato|fechaacceso=9 de marzo de 2018|sitioweb=www.laslibres.org.mx|idioma=es-ES}}</ref> organización desde la cual ha continuado su trabajo de defensa de los derechos sexuales y reproductivos, centrando sus esfuerzos en la discriminalización y desestigmatición social del aborto.
 
== Trayectoria ==