Diferencia entre revisiones de «Alianza Libertadora Nacionalista»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rocinante25 (discusión · contribs.)
"file:///C:/Users/Usuario/Downloads/publicaciones" no es una referencia válida
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 53:
La condición de grupo parapolicial, la predilección por la acción callejera violenta, seguirán siendo rasgos constantes de la ALN, así como su fuerte impronta anticomunista y [[Antisemitismo|antisemita]], siendo ese uno de los motivos de su caída en desgracia.
 
En agosto de 1948 el gobierno peronista había reconocido al [[Estado de Israel]] y estaba interesado en mantener relaciones cordiales con la comunidad [[PuebloPuebblo judío|judía]] en Argentina. En 1949 se estableció en la nueva Constitución Nacional una condena a la discriminación racial y religiosa y en 1951 visitó el país el presidente de Israel, siendo recibido con todos los honores. De modo pues que como afirma Roberto Bardini ''"la organización acaudillada por [[Juan Queraltó]] se había convertido en un estorbo para el gobierno peronista."'' La suerte de la Alianza estaba echada.
 
Tras el fallido golpe de Estado del general [[Benjamín Menéndez]] en 1951, el gobierno declaró el "[[estado de guerra interna]]" y puso bajo estrecha vigilancia a las organizaciones nacionalistas, entre otras. En tal contexto, la revista ''Alianza'' se abstuvo de formular la más mínima crítica contra el gobierno peronista, mientras continuaba con sus invectivas contra la "oligarquía liberal, judía y comunista".
Línea 88:
El movimiento estuvo fuertemente influenciado por el [[fascismo]] , con sus miembros utilizando el [[saludo romano]] , vistiendo uniformes de estilo fascista y marchando en formación militar. La declaración de principios del movimiento en 1931 atacó el [[marxismo]] y la [[democracia]] y declaró su apoyo a la creación de un estado [[Corporativismo|corporativista]] como el de la [[Italia fascista]]. Cooperó con el [[Partido Fascista Argentino]], particularmente en la región de [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]]. En 1935, la milicia local se alió con el Partido Fascista Argentino y Acción Nacionalista Argentina para formar el [[Frente de Fuerzas Fascistas de Córdoba]], el cual fue reemplazado por la [[Unión Nacional Fascista]] en 1936. En 1936, su líder el General [[Juan Bautista Molina]] reorganizó la milicia tomando como base la organización del [[Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán]]. El general Molina quería una Argentina basada en las líneas nazis, presentándose como un [[Adolf Hitler|Hitler]] argentino y teniendo estrechas relaciones con la [[Alemania nazi]]. El movimiento pidió "jerarquía y orden" en la sociedad, varios temas [[Xenofobia|xenófobos]] y [[antisemitas]], y la demanda de "[[justicia social]]" y [[reforma agraria]] "revolucionaria" para destruir la "[[oligarquía]]" en Argentina. El movimiento también abogó por el [[Irredentismo argentino|irredentismo]] contra los vecinos del país, [[Uruguay]], [[Paraguay]], [[Chile]], [[Bolivia]] y [[Brasil]].
 
Era violentamente antisemita, con su diario ''Combate'' emitiendo un "mandamiento" a sus miembros: "Guerra contra el judío . Odio hacia el judío. Muerte al [[Pueblo judío|judío]]". Ya en los “Postulados de nuestra lucha”, especie de manifiesto de la organización, de 1940 denunciaban el "problema judío" como uno de los más graves de la Argentina y proponían “cerrar en absoluto” la entrada de judíos al país y tomar medidas para detener “su perniciosa influencia en el gobierno, en la economía y en la cultura”.<ref>{{Cita publicación|url=file:///C:/Users/Usuario/Downloads/publicaciones,+Editor_a+de+la+revista,+TyCe057.pdf|título=Los muchachos peronistas antijudíos. A propósito del antisemitismo en el movimiento peronista|apellidos=Besoky|nombre=Juan Luis|fecha=5 de enero de 2018|publicación=Trabajos y Comunicaciones, 2a época.|fechaacceso=19 de mayo de 2024|doi=}}</ref>
 
== Símbologia del Partido ==